jueves, 31 de octubre de 2013

Inestabilidad


(Poemas de Teodoro Losper)



Importantes inversiones:
Buscan gas en el mar

Nuevas inversiones
se buscan
Inversiones nuevas
se necesitan

Necesitamos sumar
Importamos inversiones

Pasamos de un estado a otro:
no estamos conformes
con nuestro estado

Somos mayormente inestables
(la inestabilidad emocional es
un estado natural para cualquier
mortal en la época actual)

Tenemos buenas ideas
que no se desarrollan
por falta de inversión

(Tengo una idea de la estabilidad
pero no puedo desarrollarla
por mi condición inestable por
falta de inversión)


Tengo ideas inestables:
¿debería invertir?
¿atraer inversiones?

Sabemos poco: lo indispensable
para no necesitar saber más
Sabemos que el futuro está
en la inversión

(hoy el futuro es de los que invierten
pero esta condición puede invertirse 
en el futuro)

Un estado sólido,
es todo lo que necesitamos
Un estado sólido,
siempre es objeto de inversiones

Las inversiones consolidan
el desarrollo de la estabilidad:

Somos mayormente inestables:
pasamos de un estado a otro

Somos mayormente líquidos
(más del 70%) pero producimos
emisiones líquidas, sólidas y
gaseosas.

Producimos más de lo que
necesitamos: necesitamos
más inversiones

“Todo lo sólido se desvanece
en el aire”

Necesitamos licuar el pasivo
social, el pasivo histórico, el
pasivo ambiental, el pasivo ético,
el pasivo epistemológico

(Buscar gas en el mar,
buscar agua debajo de la tierra,
buscar argumentos sólidos ó
buscar alimento en la basura,
son quehaceres humanos,
inversiones seguras) 


lunes, 21 de octubre de 2013

Poemas de Senecio Losermann


Texto rico



De un texto rico, derivan otros textos,
otras riquezas, otras derivaciones...
¿A medida que se deriva se degrada
la riqueza, se degrada la textura?
¿La riqueza es algo que debe degradarse,
para distribuirse? ¿Se distribuye por
degradación ó se degrada por distribución?

Hay redes, para que todo se redistribuya
según la necesidad.
Las redes sirven para contener, conectar,
abastecer, atrapar, comunicar, capturar,
enredar, cubrir, descubrir ó redescubrir:
Un texto rico produce otros textos:
La riqueza, sólo puede producir más riqueza.

Un texto rico en exceso puede producir
otros efectos, a veces excesivos, como el
exceso de interpretaciones: una realidad,
la realidad admite interpretaciones.

Un texto rico en exceso
es difícil de metabolizar.

El exceso de riqueza puede precipitar
en ocio ó en pereza.

Muchos textos derivan del ocio.
El ocio no deriva, es un estado puro.
El estado de pureza no puede producirse:
Purificar, extraer impurezas de un objeto
ó un sujeto, no los devuelven a su estado
puro (si se extraen en su totalidad las
impurezas, no queda nada del sujeto: Su
pura ausencia. La ausencia excesiva no es
una forma de pureza; cualquier objeto
reducido a su máxima pureza es sólo forma,
pura forma) Las formas puras son siempre
provisorias y nunca se reconocen en sujetos.

Un sujeto es una forma siempre provisoria,
como la riqueza, podemos derivar: los
excesos suelen ser peligrosos, un texto
rico es algo peligroso. 


jueves, 10 de octubre de 2013

El hábito

(Por Pascual Rambler)

                       
                   "La vida no es más que un tejido
                     de hábitos"  Amiel

                   "No hay nada más fuerte que el
                     hábito"   Ovidio



El espectro de los hábitos es amplio,
pero su origen suele ser confuso ó azaroso
aunque muchos insisten en relacionarlos
con las sofisticadas formas en que el sujeto
humano busca relacionarse con el placer,
que es el objeto último así como el único
sentido conocido de la vida.

Los hay saludables, inocuos y nocivos,
conscientes e inconscientes, simples y
compuestos, aceptados y rechazados por
la opinión pública, conocidos y desconocidos.

La calificación impuesta desde distintos
órdenes establecidos que divide los hábitos
en buenos y malos reviste siempre un carácter
subjetivo, por lo que debe desecharse en
cualquier indagación que se pretenda seria u objetiva.

Los hábitos, tanto los buenos como los malos,
organizan la vida automatizando todo un sistema
de respuestas a necesidades conscientes ó no,
brindando previsibilidad por medio de sutiles
mecanismos de repetición que se tornan
costumbres.

Algunos le asignan un valor superior: si los
hábitos organizan la vida, y si se pudiera llevar
al extremo esta premisa, una vida completamente
organizada en hábitos resultaría en la perfecta
repetición de todo; el movimiento circular -el
más perfecto-, la liberación de la esclavitud del
tiempo...y la superación del temor a la muerte
merced a la desarticulación de la idea inaceptable
de nuestra condición finita.

(Quienes sostienen este argumento, entienden que
en él se basa la significación profunda de aquella
famosa sentencia del General Perón: “Sólo la
organización vence al tiempo”)

Es común, desarrollar hábitos incluso dentro de
otros hábitos: Hay hábitos cuya consumación sólo
sirve como condición para el cumplimiento de otros.

A menudo somos objeto de hábitos de los cuales no
tenemos conciencia (la falta de conciencia es un hábito
muy difundido)

Cultivar un hábito es sencillo, siempre y cuando se pueda
disponer de las condiciones necesarias (a veces, el hábito
debe adaptarse a condiciones desfavorables para sobrevivir)
Hay hábitos que pueden ser sustituídos por otros, acaso
menos nocivos ó más sustentables (Hay quienes afirman
que, en realidad, todo hábito es en sí mismo una sustitución)

Los hábitos se obtienen a través de la repetición (repetir lo
conocido: repetir es conocer):  Un repertorio de acciones que
se repiten en el tiempo a una frecuencia periódica, hasta la
automatización.

El hábito es una experiencia que se repite, con una frecuencia
determinada; pero no toda experiencia repetitiva se constituye
en hábito. Debe haber una finalidad, real ó ilusoria, ó una
sensación asociada al placer.

Los hábitos organizan la vida de los sujetos animados, se dice.
La organización es una necesidad de organismos desarrollados:
Hay una relación directamente proporcional entre el desarrollo
y la organización; somos materia altamente organizada que no
puede dejar de desarrollarse.

Siempre se está en condiciones de incorporar nuevos hábitos.
Incorporar es un hábito automático de todo organismo vivo
con alguna pretensión  -todos pretendemos incorporar algo-

(Incorporar es introducir algo en un cuerpo: por ejemplo, otro
cuerpo -algo muy común en la naturaleza, y que obedece al
principio biológico del metabolismo: todo organismo tiene la
función de metabolizar a otros para sostener la continuidad de
sus propias funciones-) 

La vida puede entenderse como una continuidad que se
organiza en la repetición de hábitos adquiridos y en la
incorporación de otros.

(La incorporación de nuevos hábitos, enriquece la vida
del sujeto, permitiéndole superar la condición de mero
repetidor automatizado)




Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.