sábado, 21 de junio de 2014

La noción original

(Por Vicente Narioh)



No todo es preciso
ni nítido
en el concierto de las nociones

Las hay vagas, ambiguas y
en vías de desarrollo

Todo desarrollo
puede conocer orígenes dudosos,
necesidades difusas, desvíos
obligados por causas azarosas
ó circunstancias aún más dudosas
que se superarán por medio del
olvido

Lo único necesario es el olvido,
dijo un poeta olvidado: el nítido
olvido del presente que permite
sostener, desarrollar aspiraciones

Soy lo que olvido, dice el poeta
desde el centro del poema -poema
que sin esa frase estaría destinado
a aumentar el volumen de objetos
olvidables-

Las necesidades pasan,
como los poetas y los filósofos
que siguen formulando las mismas
preguntas con otras palabras -las
palabras cambian de valor, algunas
permanecen, otras se ajustan a nuevos
valores y necesidades, pero todas
remiten al pasado-

En el pasado, la noción de la vida
era otra, se vivía con pocas nociones,
pero en tanto aumenta el pasado
crece la cantidad de nociones

La presencia de pasado es necesaria,
tanto para nociones como para sujetos
-las nociones se arman con palabras:
la noción de sujeto y el propio sujeto
proceden de la palabra-

Para ser palabra como para ser sujeto
hay que contener historia,
tener pasado, poseer memoria.

lunes, 16 de junio de 2014

Conoce tu verdadera aspiración

(Asensio Escalante)



Todavía aspiramos,
en un sentido ó más,
aspiramos
a alcanzar la unidad:
alcanzo a aspirar
Se aspira:
Lo que no se puede alcanzar
se puede aspirar:
aspirar alcanza

Aspiramos a más
Necesitamos superarnos,
podemos superar nuestra
capacidad de aspiración

En estas condiciones
podemos aspirar a otras

No sé qué soy
pero aspiro a otra cosa:
aspiro a una visión
más amplia de mi
aspiro a una noción
superadora

No deseo: pero aspiro
-nadie puede ver más allá
de su deseo-
Sólo se desea lo que se
conoce: Hay que superar
los límites impuestos por
el conocimiento, nadie sabe
lo que en verdad desea

Hay que creer en lo que
nos excede
Hay que superarse: dar
crédito al exceso y
apostar a la sana aspiración:
la aspiración desmedida

Urge creer en excesos
y en el cultivo de vicios no
naturales, apostar a los sistemas
no convencionales:

lo conocido es pobre,
oscuro, exiguo,
insuficiente:

Se debe trascender,
hay que aspirar a más:
ama lo que aspires,
no aspires nada que no ames,
no ames nada que no desees

Sólo se desea lo que se
conoce (Sólo divinidades
omniscientes pueden desear
sin límites, pero el deseo es
sólo atributo de mortales)

Hay que creer:
Sólo se cree en lo que no
se conoce

Conócete.

miércoles, 11 de junio de 2014

Sobre un poema de Juan Gelman

(José Luis Greco)



Toda poesía es hostil al capitalismo,
a diferencia de la prosa:

Hay una prosa poética y hay
poemas en prosa,
pero la poesía es ajena
a toda relación de propiedad,
no tiene dueño:
sólo es de quien la goza.

(El goce no se negocia,
a diferencia del trabajo, la salud,
la educación, y otras mercancías)

La poesía, goza de ciertas propiedades
que resisten la fluctuación de la oferta
y la demanda y la volatilidad de los
mercados, pero su goce es hostil
al sentimiento de propiedad.

El poema -producto individual que
tiene una función social- se opone
a la contradicción central del capital:
producción social y apropiación
individual.

Un poema puede tolerar distintos usos
y un número infinito de lecturas:
puede releerse y puede reescribirse,
puede repetirse y puede olvidarse,
tantas veces como sea necesario.

Puede gozar de más propiedades que
funciones, pero la función última
de la poesía es el goce,
mientras que la función social
de la propiedad no se conoce.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.