sábado, 31 de enero de 2015

Conciencias naturales

(Dudamel Rambler)



Hay vida consciente e inconsciente,

conocemos: sin conciencia no hay

conocimiento -conocemos la necesidad

de tener conciencia: tomar, cobrar, crear,

formar, tener, hacer, son verbos que se

conjugan con conciencia-



Hay que expandir la conciencia:

La adquisición de la conciencia es producto

de la evolución, y condición para acelerar

el ritmo evolutivo. 


(Si no fuera por la conciencia, seríamos

criaturas primitivas, impulsivas, arbitrarias y

violentas:

La conciencia permite controlar y limitar

esa naturaleza agresiva por medio de la

autocensura, la autorrepresión, la sublimación

y el deporte:  el deporte es la continuación de

la guerra por otros  medios:  la guerra, es la

continuación de la política por otros medios:

la política,  es la continuación de la economía:

-que no es una ciencia exacta, y acaso tampoco

sea una ciencia-  que es la expresión del Orden

Natural)





sábado, 24 de enero de 2015

Humano

(Tomás Mercante)

 

 


Humano es dividir

las funciones del sujeto:

deseo / goce / placer

son términos precisos que

debemos a la división


(emitir deseos, obtener placer,

producir goce, es todo cuanto

puede hacer un sujeto)


Humano es dividir en funciones

dividir el tiempo, dividir el trabajo

y dividir el pecado.


Dividir los cuerpos

y generar anticuerpos.




El cuerpo humano es un cuerpo

dividido:  se puede compartir,

algunos comparten la necesidad

de sentirse miembros -los cuerpos comparten

necesidades y algunas aptitudes divisibles-

Humano es la palabra vivisección.


Para ser objetivo hay que dividirse:

abstraer todo residuo de subjetividad de

la conciencia del sujeto -el sujeto está

dividido, la división es común a todos

los sistemas sociales; es el común denominador:

todos los sistemas son producto de la división-


Humano es pronunciarse

en sentidos que pueden dividirse.

Humano es aceptar la división del tiempo

y el espacio, para poder medir y comparar,

y establecer nuevas medidas.


Humano es dividir la materia

hasta su mínima expresión

para divisar a dios

y verificar su divisibilidad infinita.


Humano es dividir el amor

y amar de modo divisible:

amar a dios -que es amor-

por cuya voluntad divina podemos

dividirnos, subdividirnos, mientras

la vida nos divida.


Humano es dividir,  subdividir.

Humano es abrazar una divisa,

adquirir divisas y obtener dividendos.


Humano es cultivar la fe, en sus

diversas expresiones, y confiar

en divinidades divisibles.







sábado, 3 de enero de 2015

Conocimiento empírico

(Asensio Escalante)




Toda experiencia es única,

podemos repetir  -la repetición

es una experiencia única: no se

parece a ninguna otra-




Incorporamos experiencia por repetición:

incorporar es un hábito automático,

nada se incorpora por capricho del azar

u ósmosis:  una vez que comenzamos

a incorporar, ya no paramos; repetimos.




Si somos sensatos seremos selectivos:

tomaremos sólo lo justo y necesario,

pero si somos justos, no podemos ser

selectivos.




Hay que ser cautos: no toda experiencia

es necesaria ni todas las acciones

necesarias requieren experiencia.





La experiencia innecesaria

conspira contra la sana acumulación y

la agregación útil que conforman

la buena memoria: Sin memoria no hay

verdad, y sin verdad no hay justicia.





Pero hay vida: hay vocaciones, necesidades,

aspiraciones y relaciones de producción, hay

valores e intercambio de valores:  hay

consumo y toma de utilidades.





Es útil agregar valor a todo, nos enseña

la experiencia: agregar es una experiencia

invalorable que puede repetirse, como

los buenos hábitos.




El hábito de la lectura es un buen hábito

No quiero ser esclavo de mis palabras,

dijo el amanuense manumiso  (y se volcó

a la lectura, para incorporar otras

palabras y así poder emitir una voz

liberadora: emitir es liberar)





Pero no se puede leerlo todo: nuestra

capacidad de agregación es limitada, y no

todo lo legible agrega valor  (aunque todo
 
lo que se incorpora agrega algo)




La lectura es un buen hábito, sólo cuando

hay capacidad selectiva:  Para saber elegir

hay que haber leído lo suficiente.





Hay que ser cautos con la incorporación

de hábitos: hay tres clases de hábitos:

buenos, malos y dudosos:  conviene dudar.


El hábito de dudar puede considerarse

un buen hábito,  aún cuando no parezca

ser algo natural:  la duda es condición

del conocimiento,  y conocemos

la naturaleza de los hábitos:





Todos pueden evolucionar en vicio

(Hay tres clases de vicios)







Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.