jueves, 27 de junio de 2013

La posición correcta II

(Asensio Escalante)*



La posición correcta
no siempre es la más cómoda
Es correcto abandonar la posición
para acceder a otras comodidades

La posición correcta
-hay precedentes- procede de la
necesidad de descender: es menester
volver a descender

Hay que saber
adoptar y abandonar
armar y desarmar los argumentos
con las armas provistas
por el pensamiento: armas legítimas
(armas provistas de legitimidad por el
pensamiento adoptado -en forma legítima)

La posición correcta
siempre reviste un carácter relativo
Todo cuanto es,  está sujeto a cambios
El cambio de signo es algo natural
al sujeto que sabe que desciende
tanto como al que ignora esa necesidad
y entabla resistencia con su oración
armada:

“¡Sáquenme de aquí la metafísica!”
(dijo el poeta, tomando y defendiendo
la posición tomada)

La posición correcta,
reluce y obsolesce con la misma
intensidad, entre todos los valores
relativos que en el mundo han sido
-y descendido-

Hay otras posiciones
que llevan a dudar: Ante la duda,
hay quien desiste, opta por abstenerse
de tener una posición tomada -lo cual
constituye una posición dudosa: ante
la duda, mejor no tomar-

Hay otras posiciones,
sabemos: todas perfectibles

Se sabe:
Hay certezas
Hay cerezas
Hay seres que rezan y se inclinan
Hay inclinaciones naturales

(Inclinarse es tan natural como descender
-se debe descender- La adopción de ciertas
posiciones facilita el movimiento descendente)

Hay quienes sólo saben descender
Otros descienden sin saberlo.


                                         (de "Poemas descendentes"
                                          de Asensio Escalante)




sábado, 22 de junio de 2013

Versiones sobre la escritura (Vicente Narioh)



La escritura:
Una propiedad que ha sabido desarrollar el hombre en el transcurso
de su carrera evolutiva.

La escritura:
Un hecho natural (producido por el hombre, que es parte de la naturaleza)
y una creación artificial (no estaba en la naturaleza), que responde a una
necesidad (¿natural?)
La práctica social creó el lenguaje hablado, y éste hizo visible la necesidad
de registrar, darle un sustento material ó un soporte físico a esas emisiones
volátiles; un lugar más firme que el éter, un espacio donde afirmarse, y poder
firmar (sostener la propiedad del sentido y el sentido de propiedad).

La propiedad no es un hecho natural: No estaba en la naturaleza; es sólo una
relación artificial establecida por el hombre (que es parte de la naturaleza)
para su mejor provecho y para legitimar el aprovechamiento de otros seres y
criaturas naturales.

También: Para legitimar y justificar la violencia: El hombre necesita apropiarse
para vivir, algo que no sería posible sin violencia (El humano, una especie cuya
naturaleza agresiva deriva en la necesidad de establecer relaciones de propiedad
y de pertenencia; se apropia: sólo así encuentra su propia utilidad -el hombre
necesita sentirse útil, y para hacerlo debe obtener utilidades, produciéndolas
por lo general a expensas de otros-    La utilidad no siempre coincide con la
necesidad, y por último: El hombre no concibe la noción de utilidad separada
de la de propiedad)

Este texto me pertenece.
                                                      
                                                             Vicente Narioh




jueves, 20 de junio de 2013

Versiones de Vicente Narioh


El cero y la verdad abstracta  (2)



-¿Hace mucho que es ángel?   Preguntó el burro.
-Muchísimo... Respondió el ángel.
-¿Y no es aburrido?
-”Hay algo peor que ser aburrido: estar aburrido”
-¿Por qué lo dice entre comillas?
-Esa frase no me pertenece, es de un escritor
cuyo nombre no recuerdo.
-Eso habla muy bien de usted...
-¿Olvidar?
-No, reconocer lo ajeno, no atribuirse la propiedad de algo
que no le pertenece; no apropiarse. Significa que respeta
y ha hecho propio el concepto de ética -una práctica poco común
entre animales humanos- y que también respeta el valor de la propiedad.
-Los ángeles casi no tenemos propiedades, no nos está permitido: debemos
dar el ejemplo.
-Y tampoco tienen mucha memoria...
-Si la tuviéramos, no podríamos soportar tanto aburrimiento.
-Un pensamiento lógico, hay que ser sincero.
-Los ángeles somos sinceros -no podemos no serlo-, hay que aceptar
que el aburrimiento es algo natural, como otros sentimientos.
-Hay sentimientos aburridos, pero aburrirse, para ser sincero, nunca es
algo natural.
-¿Aburrirse para ser sincero? Esa frase me gusta, la comparto. Los ángeles
llevamos una existencia aburrida, creamé: ser sincero aburre.
-“No hay aburrimiento sincero” Y por eso no es algo natural: algunos son
capaces de cualquier cosa para combatir el aburrimiento.
-No es necesario combatirlo, sólo se debe combatir el ocio.
-Pero sin ocio no hay arrobo..., escribió un poeta.
-Los poetas me aburren, siempre buscando sorprender con frases
inverosímiles, sometiendo las palabras a combinaciones extrañas...
-Ser ángel es extraño...
-Claro, ser ángel es extraño, aunque reconozco que debe ser algo de difícil
comprensión desde su condición asnar, pero sí, es extraño.., y tedioso.
-El aburrimiento es un estado artificial, una consecuencia del desarrollo; ni
asnos ni otras deidades conocemos ese estado; no sé si soy claro...
-Bueno, hay zonas obscuras...
-La obscuridad es un estado de la materia, hay materia obscura en abundancia:
el 96 % de la materia del universo. Sólo conocemos una parte mínima: Se
sabe menos de lo que se ignora.
-El hombre no debiera demorar mucho en echar luz sobre esa obscuridad
excesiva, hay que tener Fe, sólo es cuestión de tiempo.
-Toda una cuestión: el tiempo y el espacio son categorías que funcionan de un
modo con la materia conocida. Con la materia obscura no se sabe, no se puede
confiar en lo que no se conoce.
-Sí, se puede: Los hombre de fe, que son millones, proceden de esa forma...
-Ilusión, pura ilusión.., ante la obscuridad recurren a la ilusión de la luz artificial,
y aceptan las respuestas del oscurantismo.
-Tu condición asnar te impide comprender los misterios de la fe. En un principio
eran las tinieblas, no había nada: el mundo era un enorme cero, carga neutra, pura
ausencia... Se necesitaba alguien que creara algo: En un principio fue el Verbo, el
Verbo Divino, el Verbo Encarnado... El creó la Luz, y luego a los hombres en un acto de
Amor...
-¿Amor? ¿Amor a quién? ¿A quienes ni siquiera existían? No, no creo en el amor,
sólo creo en el sexo, y en el cero.., para ser sincero.
-Es que tu condición asnar es un obstáculo para alcanzar el entendimiento del pensamiento elevado así como para comprender los misterios de la Fe.  El cero, la noción del cero, es una conquista histórica del intelecto humano, que después de largos siglos de evolución desarrolló el pensamiento abstracto.., en cuanto a la Fe, es un sentimiento superior.., sin ella no hay esperanza... Mira esas  multitudes:  Ellos creen, el Señor les ama...
-El Sr. Lezama dijo que el príncipe Alef-Cero inventó el cero.
 En cuanto a la fe, es la esperanza de los débiles..,he oído decir.
-Eso dicen los infieles, los ateos y otros condenados que no conocen los
 misterios de la Fe.
-Sólo se cree en lo que no se conoce, dijo el burro.
-Esa es una respuesta disolvente, respondió el ángel observando como el asno
 se elevaba en un vuelo sincero... 



sábado, 15 de junio de 2013

Principios poéticos (de Robert O. Jara)




En un principio no había
patriotas ni patotas
ni parteras ni pediatras ni  partes
de diana ni partes pudendas ni zonas
liberadas  ni sendas peatonales
No había peatones imprudentes
ni daños colaterales ni electores ni
cloacas ni patricios ni esclavos manumisos ni
musas ni sedes oficiales ni espacios virtuales
ni edificios ni oficios ni virtudes ni
vicios ni novicios ni orificios dudosos
No había subsidios ni dios ni hijo
de dios ni semidioses ni emanación divina
constatable ni familias tradicionales ni
tradición familia y propiedad
ni abismo generacional ni generación perdida
ni pérdida generada en condiciones naturales
no había créditos blandos para fomentar
la inversión ni había necesidad de atraer
inversores ni inversores -se desconocía la
propiedad de la inversión tanto como
la función social de la propiedad y la
asociación ilícita-
No había acción punible ni culpa concurrente
No había conocimiento de la ley
ni había excepción
Había pocas vocaciones pero muchos peligros
No había seguridad
No había movimientos populares ni pueblos
elegidos (el éjido el apego al pago los comprobantes
de pago no existían ni siquiera en la imaginación
de los poetas)
No había poetas imprescindibles que sirvieran de
referencia a otros poetas: No había buenas referencias
ni malas ni poemas a imitar ó a superar: Se hacía
difícil ser poeta: no era una vocación reconocida
ni siquiera conocida.
El primer poeta fue olvidado sin dificultad y sin demora
El primer poeta fue un poeta olvidado.


lunes, 10 de junio de 2013

Tomás Mercante (De "Otras inversiones")



Yo  Consumo




Consumir es justo,
es más: es necesario
(necesitamos consumir
afirmaciones como ésta)

El consumo es un
signo vital:
acaso el más confiable

Todo lo que es, se expresa
en términos de consumo

Cuanto mayor capacidad de consumo,
más intensa la pulsión vital del organismo
que consume -todos los organismos
consumimos: Yo consumo-

Consumir mejora la calidad de vida
y aleja los pensamientos negativos,
promoviendo el desarrollo del aparato
productivo

El consumo determina utilidades: impone
la producción útil -lo que carece de utilidad
no se consume- orientando las fuerzas productivas
en un sentido útil (si no fuera por la noción
de utilidad, estaríamos librados al más absoluto
desatino, produciendo objetos inútiles, sin
ningún destino)

Consumir es un verbo de acción inmediata,
una acción beneficiosa para el consumidor
sano. ( No se dude: quien duda no consume.)

Una vez consumada la acción de consumir
nos invade un sentimiento de justicia.

Consumir: la acción más justa
de que es capaz el animal humano

El consumo socializa: es justo consumir
La justicia siempre fue una aspiración
humana : nunca fue más que eso.

La noción de justicia divide: no hay
acuerdo entre individuos ni entre naciones
-los límites de toda noción son provisorios
e imprecisos-

Algunos asocian la noción de justicia
a la idea de igualdad; otros no piensan igual

“Mi noción de justicia es esta: los hombres no son iguales”
escribió Nietzsche, afirmación que se puede compartir ó no,
pero se puede consumir, y volver a consumir.

Consumir es un verbo de acción pasajera, una acción
que siempre debe repetirse.

El consumo se puede regular, ajustar, reducir, racionalizar,
dosificar, pero nunca suprimir: necesitamos consumir,
siempre necesitamos consumir -la única necesidad común-

El consumidor final no existe. El único fin del consumo,
así como de la organización productiva, es seguir
consumiendo: Se produce para satisfacer necesidades,
pero cada objeto que se crea aumenta nuestras
necesidades. No sabemos lo que necesitamos, y no
tenemos noción de lo que podemos necesitar en el futuro.

Consumamos ahora, la única realidad es el presente,
el presente es puro consumo, consumamos esta idea...

Lo que no se puede consumir no existe.


jueves, 6 de junio de 2013

Nuevos Signos



(Tomás Mercante)




I

El mundo está cambiando
Hay signos
Hay nuevos signos,
distintos signos

Hay interpretaciones: hay otras
interpretaciones que se multiplican
-se multiplican más que los signos-

Hay nuevas interpretaciones:
La multiplicación es un signo
Hay otras lecturas: hay funciones
que pueden cambiar de signo

Hay otras lecturas:
nuevas lecturas y lecturas obligatorias
Hay nuevas obligaciones
que se deben incorporar, se deben
adquirir como los hábitos se adquieren

Hay nuevas lecturas obligatorias
Hay novedades:
El mundo está cambiando


II

El mundo está cambiando
Cambian los poemas sobre el mundo
La experiencia poética no es
lo que era:
Las experiencias cambian
Los cambios experimentados cambian
nuestra percepción del mundo
El mundo está cambiando:
Ya no hay poemas que cambien
el mundo


III

El mundo está cambiando
Hay signos
(Hay distintos signos:  hay
signos de puntuación y signos
de interrogación)

y

no hay a quién preguntarle nada.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.