jueves, 27 de febrero de 2014

Superficie cultivable


(By Teodoro Losper)



Cultivar no es una necesidad natural
-hay necesidades naturales y artificiales-
Casi todas las especies conocidas, no
cultivan.
Sobran, entre nosotros, ejemplos de individuos
que viven y se desarrollan en absoluta
prescindencia de este verbo.

Cultivar es una forma de producir, pero hay
muchas otras clases de cultivos, que trascienden
los límites de esta acción: se cultivan virtudes,
valores, sentimientos, vicios, creencias...

Todo cultivo tiene un valor relativo:
casi todos cultivamos ciertos valores  (que suelen
sufrir alteraciones durante el proceso de cultivo
-algo natural-)

Todo valor está determinado por la utilidad
Hay valores más y menos perecederos,
como hay cultivos útiles e inútiles  (la utilidad
es un valor perecedero)


Cultivar una propiedad ó un hábito, no cambia
las condiciones de desarrollo del sujeto
productivo -otro cultivo-

Es sabido, producir es preciso:
todo sujeto necesita un predicado, aunque
nadie predica para sí,
nadie produce para sí,

(Se producen menos predicados que sujetos)

debemos compartir:
es propio de nuestra condición social,
debemos aceptar. Obedecemos:
Hay una dependencia, hay necesidad
-aún en zonas despobladas, aún en tierras
incultas- necesitamos otros predicados:

Somos parte de un número, pertenecemos
a un orden; no hay que cultivar el desprecio
hacia otras formas de vida que consideramos
subalternas ó inferiores: cada una tiene su
valor y todas necesitan y dependen de otras,
todo es intercambio; cada especie, cada
individuo, tiene su valor de cambio.

No hay que menospreciar a quienes viven
de otros: la vida parasitaria representa más
del 70% de la vida del planeta, una mayoría
que como tal merece respeto, merecemos.

Cultivar es una propiedad de ciertos
organismos -hay especies que provienen de
cultivos artificiales-
Hay cultivos orgánicos e inorgánicos,
voluntarios y espontáneos, sencillos y
dificultosos, útiles e inútiles, y los hay que
sólo desarrollan en cautiverio.

(Dentro de algunas especies, hay individuos que
cultivan, e incluso que practican el autocultivo.
No es fácil: casi todos prefieren otros cultivos)

El hombre es una especie que cultiva:
Casi todas las especies han sufrido alteraciones
por la intervención humana, incluso la humana:

El hábito del cultivo ha modificado los hábitos
alimentarios de los hombres, así como ha hecho
posible el cultivo de nuevos hábitos:

Ha modificado la naturaleza, así como sus propias
condiciones de vida, dando lugar a la vida comunitaria,
la interacción social, el cultivo del sedentarismo, las
relaciones de producción, el desarrollo de la civilización
y el cultivo de los campos de concentración.



domingo, 23 de febrero de 2014

Profundidad y altura


( Asensio Escalante)*



Venimos descendiendo
generación tras generación,
descendemos de otros descendientes

Venimos a descender,
condescendamos:
Dudamos de lo que no desciende,
tenemos dudas de aquellos
que no buscan descendencia -no
quieren dejar, ó quieren dejar de
descender-

Tenemos dudas que descienden:
los mejores filósofos dudaron
¿ser es descender?
Queda la duda

Descender es una meta segura,
viable, accesible, sustentable
en un sentido -el sentido, es algo
que se emite en forma descendente-

Bajo esta meta
está el sentido más profundo:
para profundizar más se debe descender

Descendemos de otras emisiones,
descendemos: como el sentido
desciende del sonido -es más fácil
emitir sonido que emitir sentido-

Este es un poema que desciende:
todos los poemas, descienden de otros
poemas -como sus autores materiales,
se reconozca ó no, descienden de otros-

El buen lector reconoce el buen poema
aunque no lo comprenda:  otros
comprenden pero no reconocen

Hay poemas que descienden
de aspiraciones elevadas, poetas que
cobran gran altura para luego ganar
impulso descendente

Pero nada asegura el destino del
poema

Un buen poema se reconoce
por su forma -irrepetible y única-
de descender.

* (De Poemas descendentes)

miércoles, 19 de febrero de 2014

Condiciones naturales


(Por Carlos Inquilino)


La violencia es la condición natural del hombre contemporáneo.
La violencia se divide:

                   legítima e ilegítima,
                        justa  e  injusta
                       simple y compuesta,
                          activa y pasiva,
                          positiva y negativa.

El hombre contemporáneo es una especie dividida
en individuos, que se dividen por sexo, edad, clase social
-todas categorías divisibles-

El individuo da lugar al sujeto, que puede estar
en cualquier parte de la oración, e inclusive puede
no estar: estar ausente.

El sujeto, como es sabido, está dividido: cada sujeto
tiene sus propios intereses.

Los sujetos, como los intereses, se dividen:

                      simples y compuestos,
                         activos y pasivos,
                         positivos y negativos.

El sujeto simple, es activo y positivo:
produce, consume, reproduce: hace y obedece,
produce acciones.

Las acciones se dividen: las que cotizan y las que no tienen
ningún valor.
Aquellas se dividen:

                           buenas y malas,
                             simples y compuestas,
                              positivas y negativas.

Las buenas acciones son útiles,
como el sujeto simple
   
(que está compuesto
por diversos intereses)


viernes, 14 de febrero de 2014

Ocio*

(Pascual Rambler)



¡Ocio, quiero mi ocio!
Cantó el poeta popular,
sin auspiciantes ni socios,
sin seguidores ni audiencia,
sin discípulos ni público


¡Ocio, quiero mi ocio!
Siguió cantando, sin gozar
ni padecer otro reconocimiento
que el propio
goce de cantar


y siguió cantando:
el ocio eleva,
el ocio dignifica -a diferencia
del trabajo que es el opio
de los pueblos-


Sin ocio no hay arrobo
cantó, -citando a otro poeta-
ni pensamiento abstracto
ni pensamiento propio

Sin ocio no hay poema.


*(De "Work songs")

martes, 4 de febrero de 2014

Defensa del consumidor

      (Tomás Mercante)



El consumo es un hecho natural,
-es algo natural defender lo natural,
está en nuestra naturaleza-  Es más:
el consumo es un signo vital:
defender el consumo es defender
la vida: la vida es consumo:
ser es consumir: todo cuanto es
consume -y se consume-

Todo lo que somos
lo debemos al consumo.
Nuestra capacidad de consumo
nos diferencia de otras especies
inferiores, cuyo único sentido
en este mundo es ser parte
de nuestro consumo.

Deseamos consumir,
necesitamos consumir,
somos seres que alcanzan su plenitud
como consumidores: nuestro único
deseo es consumir. Consumar ese deseo
provee seguridad:

Sabemos lo que queremos,
sabemos que es justo, no necesitamos
más: sólo queremos consumirlo.

Consumir es el mayor acto de justicia
al que puede acceder el individuo humano.

'El hombre más justo es el hombre que
consume”, dijo el poeta.

La defensa del consumidor, es la causa
más noble que podemos abrazar, la
única que nos une como sujetos
y como consumidores.

El consumo produce sujetos aptos
para el consumo, el consumo es cultura,
el consumo socializa y nos hace más
humanos: consumir es humano.

El consumo es una acción superadora:
Soy lo que consumo, sólo necesito
consumir más.

No es casual ni fortuito, que el consumo
sea la causa y el motivo central de las
relaciones sociales: Más allá de las
relaciones de producción -directamente
relacionadas con el consumo- es normal
que las personas se vinculen a través del
consumo, e incluso organicen sus
encuentros en función de su condición
de consumidores, ya sea para comer
una pizza, tomar un café ó un ajenjo.

'Con la verdad no ofendo ni temo'
dijo Artigas,
'La única verdad es la realidad'
dijo el líder justicialista,
y la única realidad es el consumo:
todo se consume, consumir es bueno:
sin consumo no hay desarrollo.

El desarrollo del consumo tiende a
atenuar las diferencias, promoviendo
la igualdad social; el ideal de justicia
no está lejos: se acerca el día en que
todos consumiremos lo mismo...

(Ya el referido líder popular lo vislumbraba
al afirmar, cuando se meneaba el tema de
la lucha de clases: “Yo conozco una sola
clase de hombres, el hombre que consume”)

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.