martes, 23 de febrero de 2021

El tero y la terapia

 

 

(Abel A.Borda)

 

¿Suele hablar con animales?
-Conversos.

No,no le pregunto si lo hace en verso
o en prosa, sólo si les habla.
-Converso

Bueno, para hablar de conversación tiene
que haber un diálogo, una respuesta…
¿le responden?
-Sí, naturalmente.

Y ¿con qué tipo de animales?
-Conversos.

¿Puede especificar?
-Específicos y genéricos.

No, quiero decir ¿con qué especies?
¿con animales conocidos, domésticos?


-Animales conversos, y también con los
genuinos, para ser más específico, los
que aceptan su condición sin objetarla. 

 

Bien, vamos a tener que dejar acá.




lunes, 22 de febrero de 2021

Otro canto a la empatía

 (Remigio Remington)

 

Un insecto no identificado
se posó en la mesa
mientras tomábamos mate
con mi amigo Casimiro
(Casi, para los amigos)
como queriendo terciar
en la conversación, no
muy animada.

Nos miramos con Casimiro
(Casi, para los amigos)
a la vez que observábamos al visitante

¿Qué bicho será?

No lo conocíamos, ni yo ni Casi,
pero pudimos consensuar: es un insecto
¿Y qué es un insecto, sino un organismo
vivo, un ser deseante, sintiente y mortal
como nosotros?

¿Qué hacer ante esta presencia inesperada?

Consensuamos entablar una sana competencia:
cada uno en un papel, anotaría las impresiones,
inquietudes, sentimientos, identificaciones,
afinidades e imágenes y pensamientos positivos
que le despertara el bicho…

Una sana competencia, como los juegos infantiles
para ver quien era capaz de generar mayor
empatía con el insecto.  Así,  fuimos sumando
términos que reflejaban los distintos grados
de aproximación perceptiva y afinidad con el
intruso:   pariente, semejante, prójimo, compañero,
un hermano, un par, una partícula de sentido
cósmico que viene a compartir su mensaje de
amor.., y merecería el nuestro, que acaso sólo
vacila por la falta del significante correcto…

Faltaba el nombre: 


Consensuamos que era necesario
y gugleamos la foto del bicho en  sitios
entomológicos, pero  las respuestas dejaban
dudas, eran imprecisas…

Ante la imposibilidad de identificación
fehaciente, y el peligro que representa
cualquier animal desconocido, con Casimiro
(Casi) consensuamos que la decisión
correcta era deshacernos de él, por una
cuestión de seguridad…
Si lo ahuyentábamos, corríamos peligro
de que volviera con ánimo de venganza,
así que procedimos a aplastarlo como a
un bicho, después de consensuar.

En cuanto a la competencia,
comprobamos que éramos ambos
tremendamente empáticos,
y acordamos un empate.

martes, 9 de febrero de 2021

El poema aceptable

 

(Ricardo Mansoler)

 

¿Cómo sé que soy un poema?

Preguntaba el sospechoso al arribar
a un mundo ya poblado de sospechas,
problemas y poemas.

No sé, me dije y lo agendé
-¿y tú me lo preguntas?
Repregunté, para citando, ganar tiempo
y buscar una respuesta no improvisada...

Habría que recurrir a la autoridad de aplicación,
voceros oficiales, representantes legales, o
personal subalterno con capacidad de decisión…
Verificar si cumple con las aplicaciones y funciones
de la condición poética, normas vigentes, códigos
establecidos y edictos policiales.  Y en su defecto,
recurrir a la Poesía Científica.

¿Y si no funciona como tal, si no es funcional, no
estaríamos en presencia de la función poética?

-Afirmativo. No califica, no reúne los requisitos
para ser poema: la función hace al órgano, y éste
al cuerpo del poema, un organismo vivo, decía Vallejo,
un poeta del quien nadie duda.

¿Y cuál es esa función?

-No se sabe, hay opiniones encontradas:  Revelar,
emocionar, inquietar, alterar el orden, producir
sentido, cuestionar sentidos, ensayar, jugar, recuperar
el valor de la palabra, cambiar el mundo, abolirlo
o preguntar por la función poética etcétera...

¿Y si hubiera dudas?

-No califica.

¿Hay poemas más y menos calificados, más y menos
vivos?

-No, hay categorías:  Hay poemas buenos, malos y
dudosos… Y está el poema aceptable.

¿Cómo se hace para calificar de aceptable?

-Fácil, es un poema que se lee sin dificultad, todos
aceptan que es un poema, cumple ciertas condiciones,
pero a nadie le mueve un pelo ni lo saca de sus casillas.

No sé si aceptaría ser aceptable, aunque fuera poema…

-Son los más populares, circulan sin contratiempos y
reciben adhesiones. Cuentan con el favor del público.

Creo que quisiera pasar…

-Hay que saber pasar, sí… Aceptar estar de paso
  es la primera condición poética…

Paso 

-¿Quiere pasar, sin más..? 

Sí, paso y quiero.



viernes, 5 de febrero de 2021

Nunca volveré al pago

 

(Asensio Escalante)

 

Nunca volveré al pago,
dijo la voz popular
de un líder motivacional.

Hay que mirar para adelante
y dejar de repetir viejos errores,
el pasado ya fue
y no puede ser modificado.

Cada uno es artífice de su futuro,
nadie debería querer volver al pasado.
El pago es el pasado:   Hoy pagamos
las deudas del pasado.

Vivir es ver volver,
cito al azar a Azorín.

¿Quién lo recuerda?

Un poeta dudoso y olvidado,
tan pequeño como su nombre diminutivo.
Azorín es parte del pasado.
No seas Azorín.

Hay que mirar para adelante,
optimizar los recursos propios
y concentrarse en el presente,
para ser más competitivos, encarar
los nuevos desafíos y aprovechar
las oportunidades del futuro.

El futuro está en vos,
vos podés:
podés capacitarte, optimizarte, reconvertirte
y concentrarte en tu propia alegría interna…

¿Que no tenés vida interior?

No importa, olvidá todo y concentrate en este
mantra  sagrado de la sabiduría ancestral:

“Soy  yo  y  es  ahora”

El resto es puro spam.
Hay que olvidar viejas consignas
que vienen del pasado y dejar
de repetir.

No debemos nada al pasado
ni al pago.  Honremos nuestras deudas
y repitamos juntos:

Nunca volveré al pago



(Si ya lo hiciste, desestimá
 este mensaje)

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.