lunes, 26 de agosto de 2013

Armándote


(Vicente Narioh)



Y dijo el Creador -habiéndolo creado todo
y antes de retirarse a descansar-

-Si no están satisfechos con las necesidades
que les fueran dadas por este humilde servidor,
armen otras. Disponen de los recursos materiales
y humanos necesarios.

...Y el hombre armó,
y siguió armando,
y vio que armar era bueno
y siguió armando,
perseveró en la creación
de nuevos objetos de nuevas necesidades,
y siguió armando,
y concluyó:   está todo armado,
todo lo que hay que hacer es armarse
de paciencia y seguir armando
(y armó nuevas organizaciones, para
sostener en el tiempo la necesidad de armar,
para no sentirse inerme ante eventuales contratiempos
y para mantener las necesidades ya armadas)

Y vio que era bueno estar armado,
que todo lo armado era bueno
Y comprobó que las organizaciones armadas
eran sustentables -sólo la organización vence
al tiempo-

(Los Estados más y mejor armados imponen su
voluntad a los demás por medio de las armas,
saben que poseer esa supremacía significa
dominar el mundo.

En los EEUU, la nación más poderosa, todo
el mundo está armado: El amor a las armas
mantiene unidos a los Estados Unidos)


sábado, 24 de agosto de 2013

Poemas de Abel A. Borda


Buenas Nuevas




Todo acto tiene consecuencias,
incluso el más insignificante,
es bueno que se sepa:
no conocemos las consecuencias
de nuestros actos,
es bueno que se sepa:
conocer es bueno, sepamos

Todo acto tiene consecuencias,
toda acción u omisión
es causa de futuras consecuencias

Obrar es hacer. Se hace saber:
el hombre no puede no obrar

(Hay necesidad de hacer, aunque no
sea necesario)

El hombre zozobra
entre su propia necesidad de obrar,
hacer y corroborar que hace:

El hombre zozobra
entre sus propias necesidades

No puede no hacer
No puede no obrar
Sobran ejemplos,
sobran obras,
sobran obras ejemplares

(sobran obras que no responden a
ninguna necesidad)

Sobra necesidad
Sobran necesitados
Sobra capacidad ociosa
Sobra carga constructiva
Sobran emprendimientos
Sobran jóvenes dinámicos y emprendedores
sobran antecedentes y experiencias ensobradas
sobramos a renglón seguido y a continuación
se hace saber: hay sabedores, conocedores y
entendedores, todos producen desechos
según los entendidos, todas las funciones
conocidas producen materia residual:  sobras


Se conoce: Hay residuos reciclables, reutilizables,
degradables, y otros que conservan en el tiempo
su pura condición residual
Todo sujeto, sabedor ó no, entendido ó desentendido
contiene materia residual: es sabido que el código
genético humano abunda en “ADN basura”.

La Historia conocida está colmada de personajes
residuales, figuras sin las cuales la historia hubiera
sido mejor.

Los discursos políticos se nutren de materia residual,
el basurero de la historia crece a un ritmo sostenido.
No podemos prescindir: la Historia nos precede y
determina, no podemos prescindir de nuestra condición
histórica, ni de nuestra producción más voluminosa:
la basura (la producción de desechos crece a valores
históricos)

Hay quienes producen arte a partir de material residual.
Y están los que sostienen, como Paul Valèry, que un
poema es un objeto residual:
“lo que sacan a la luz es tan solo lo que rechazan: los
desechos, los residuos, los juguetes de su tiempo escondido”


domingo, 18 de agosto de 2013

Información Reservada

(Un fragmento de "Reducir es preciso y otros escritos reductibles"

-una extensa obra de Senecio Losermann-)



Podemos reducir.

Las fórmulas son información concentrada.
La información es necesaria, tanto como
la concentración.

-A medida que evolucionamos
necesitamos más información:

La concentración de información
es la clave para superar al enemigo-

Con el ejercicio de la concentración
se accede al conocimiento verdadero:
toda verdad es relativa.

El conocimiento, la información,
la abstracción, la reducción y la
repetición permiten reducir cualquier
fenómeno físico y cualquier proceso
natural, a una fórmula:

Al reducir, quitamos lo que sobra.
Al abstraer, despejamos las funciones,
prescindiendo de materiales dudosos y
elementos residuales (tal como sucede
en la función metabólica: un cuerpo
incorpora a otro y lo convierte en materia
residual)

Obtenida la fórmula, podemos reproducir
funciones por medio de la abstracción y
la representación.

La reproducción es función necesaria,
como la incorporación, la reducción,
la evacuación y la educación -y otras
expresiones de la repetición- 


martes, 13 de agosto de 2013

El fracaso útil


(Por Teodoro Losper)



Creo poco
pero creo perseverar

Creo poco
Creo en la capacidad de fracaso
Creo en el estado de reposo

El fracaso absoluto
nos acerca a la partícula divina
ó al caos original
donde el tiempo comenzara

Perseverar es sostener,
podemos repetir, podemos obtener
mayor resistencia con el ejercicio
de la concentración, la práctica
concentrada: podemos alcanzar
un avanzado estado: con el tiempo

No hay tiempo sin medida
ni aprendizaje sin fracaso

El fracaso de la concentración
crea hábitos dudosos
y objetos infundados,
pura expansión sin sentido

(Los sentidos tienden a expandirse,
la búsqueda de sentido está presente
en casi toda actividad humana: es
inherente a nuestra condición,
creemos: el sentido no debe estar
ausente en la vida de los mortales;
es casi una función vital)

Creo poco:
la concentración de experiencia acumulada
da cuenta del fracaso de la experiencia de
la concentración y de los sistemas fundados
sobre esa propiedad

La concentración no es útil en sí misma,
sólo lo es cuando una causa útil
la promueve: la experiencia del fracaso
es más útil que la concentración

("El deber de todo ciudadano,  es
hacerse rico lo antes posible"  dijo un 
presidente norteamericano que promovía
la concentración indiscriminada:  La mayoría
fracasó, no pudo hacerse rica, pero pudo
aprender de ese fracaso:  Nunca se debe
tomar en serio la palabra de un presidente
norteamericano)

Creo poco:  no puedo concentrarme
más que en la experiencia del fracaso
y aún no alcanzo a fracasar
en absoluto  

Pero sin concentración
no hay poema
ni condición poética:

Un buen poema, concentra
más sentidos que funciones

(Pero hay sentidos más útiles
que otros: el sentido de utilidad.

“Si Ud. no es rico, debe ser útil”
-escribía Céline-)



miércoles, 7 de agosto de 2013

El derecho a negociar

           (Por Vicente Narioh)



La vivienda, la salud, la educación,
debieran ser un derecho, un derecho
natural y universal antes que un negocio,
sostienen algunos.

Otros defienden el derecho a negociar:
Cuando derechos y negocios entran
en conflicto, la mejor manera de resolver
la contradicción es buscando una solución
negociada.

Pero todo argumento es rebatible:
Mientras los defensores del derecho
proclaman que con el derecho para todos
a la vivienda, la salud y la educación
se elevaría la calidad de vida en términos
generales, los defensores del derecho a
negociar en todos los ámbitos, afirman
que “los negocios mejoran la vida”.

Hay quienes mantienen una posición
conciliadora:
La vivienda, la salud, la educación, acaso
debieran ser aceptados como derechos,
pero la realidad dice que son buenos
negocios, negocios exitosos.., y es bien
sabido lo dificultoso que resulta ir contra
todo aquello que constituye un éxito...

Entonces, proponen la convivencia:
educación pública y educación privada,
salud pública y medicina privada.

Pero no hay conciliación posible
respecto del derecho a la vivienda:
Aquí nadie ha podido nunca persuadir
a los defensores del “derecho de piso”.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.