domingo, 26 de enero de 2014

Exceso y ocio


      (Pascual Rambler)



Los excesos, suelen ser peligrosos
en casi todos los órdenes: una vida
ordenada los excluye.

Pero el exceso de orden en la vida
conlleva otro peligro: El aburrimiento.

Algunos son capaces de cualquier cosa
para combatir el aburrimiento -incluso
incurren en excesos-

Hay quienes sostienen que todos los malos
hábitos proceden del aburrimiento, que
procede del ocio, cuya procedencia se
desconoce.

Combatir el aburrimiento y combatir
los excesos, podría reconocerse como una
actitud saludable, pero el exceso
de combates puede tornarnos seres
excesivos, así como mermar nuestra
capacidad de combate.

Hay dos maneras de aburrirse: sólo ó
acompañado (algunos toleran compañías
tediosas por la propia incapacidad de
aburrirse solos)

Se cometen excesos, no sólo en la lucha
contra el aburrimiento, incluso en nombre
del amor. Hay quienes creen que el amor
lo justifica todo -una afirmación tal vez
excesiva- y quienes sostienen que el
propio amor, es ya en sí mismo un exceso.

El exceso de amor propio, puede conducir
a la soledad y a la autodestrucción (no
soportaba la injusticia de que otros no
compartieran este amor)

Así como el exceso de amor al prójimo
puede tornarse insoportable para el
prójimo, y peligroso para quien lo
practica.

Hay quienes evitan todos los excesos,
procurando que la moderación y el
equilibrio gobiernen todos sus actos.

El exceso de equilibrio, como rasgo
predominante de una personalidad,
lejos de hacerla atractiva ó interesante,
suele constituir el atributo que define
a una personalidad aburrida.

Algunos sufren una inclinación natural
hacia los excesos:  hay quienes gozan
excediéndose      -y hay quienes gozan
inclinándose-


miércoles, 22 de enero de 2014

Poesía centrífuga


(Tomás Mercante)



Toda poesía es hostil al capitalismo,
dijo el poeta

Pienso:    -mientras el lavarropas
centrifuga-  'la poesía es un arma
cargada de futuro'

Un poeta, no depone sus armas
por un lavarropas

(hay poetas mejor y peor armados:
hay armas genuinas
y armas dudosas:
hay dudas )
Hay poetas sólidos, que excluyen
toda duda, y los hay que no acaban
de consolidarse

Un verdadero poeta se impone
a cualquier circunstancia externa

Un poeta genuino,
crea su propio mundo aún
en condiciones adversas

Hay altibajos,
aún en los sólidos: hasta en un buen
poema hay altibajos, claroscuros,
ritmos que vacilan...

Lo discontinuo, es parte
de la condición poética -y de
la condición humana-

Hay poetas sólidos y líquidos:
la fluidez, es cualidad del líquido

(Hay quienes prefieren un estado
sólido, que ofrezca seguridades y
garantice el desarrollo de la vida
-que fluye en nuestros cuerpos
mayormente líquidos-
Otros hablan de un mundo líquido,
donde todo circula y se diluye y
los estados conocidos declinan en
favor de otras formas de organización)

Un poeta que se precie
no depone sus armas por un lavarropas:
Sabe que todo tiene un precio, que hay
formas de pago, hay distintas generaciones
de lavarropas y de poetas -los de antes
poseían mayor vida útil, pero los nuevos
cuentan con más funciones-

Un poeta de última generación, sabe que
dispone de una vida útil acotada.

El lavarropas nos ahorra tiempo,
hace el trabajo sucio
que siempre es preferible delegar,
tercerizar, pero a cambio -todo
tiene un precio- emite ruido,
enemigo declarado de generaciones
de poetas

Los lavarropas de última generación
son automáticos: basta seleccionar el
programa adecuado y esperar -mientras
uno puede escribir un poema-

La experiencia poética de la escritura
automática no ha tenido el mismo
éxito.

(Pero el poeta debe ensuciarse, sostienen
algunos, contaminarse, comprometerse
con todo lo sucio, lo tóxico, lo vil, lo
abyecto, para poder expresar con eficacia
lo más profundo de la condición humana)

Más el lavarropas, en última instancia,
no es más que un objeto de consumo,
un producto que sirve para ahorrar tiempo
y encontrarnos con nosotros mismos.

El centrifugado concluye:

Toda poesía es hostil al capitalismo.




martes, 21 de enero de 2014

Capacidad ociosa

(Por Pascual Rambler)



El ocio es mal compañero, dicen.
Sin embargo, según opiniones autorizadas,
una dosis de ocio es saludable, en el
desarrollo de toda vida útil: Hay que
hacerle un espacio al ocio, aunque a veces
resulte trabajoso.

Quien es capaz de organizar su vida en un
sentido productivo, ha de ejercer pleno
control de su propia capacidad ociosa.

Pero el ocio tiene mala prensa:
“No estés sólo ni ocioso”, reza un proverbio
conocido. Desde hace siglos, se viene
insistiendo en la necesidad de combatir el
ocio (de esta prédica negativa nacieron los
negocios y algo peor: los hombres de negocios)

Distinto es el aburrimiento, que a diferencia
del ocio, es un estado circunstancial, involuntario
y pasajero:

Nadie en su sano juicio, desearía aburrirse,
aunque sí puede querer estar ocioso...

Algunos recurren a la lectura para combatir
el aburrimiento (Borges aconsejaba abandonar
aquellas lecturas que no producen placer, y por
lo tanto nos aburren)



lunes, 20 de enero de 2014

Creación conciente


     (Carlos Inquilino)


Crear conciencia es una acción
que ocupa muchas conciencias

Crear conciencia: todo es susceptible
de ser creado, mientras no exista
(sólo que no sabemos qué es lo que
no existe, y sabemos muy poco de lo
que existe)

Crear conciencia, como todo acto
creativo, surge de una conciencia
(detrás de toda creación consciente,
hay una conciencia creada, se cree)

Las mejores conciencias
son creadas  -las auténticas no-

Las mejores creaciones
alteran las conciencias creadas

Las creaciones humanas
obedecen a necesidades creadas:
es necesario crear conciencia:
la producción de conciencia es
una necesidad (la producción
no puede detenerse: si no hay
necesidad, se crea)

Todo el contenido de nuestra
conciencia, proviene del mundo
externo, seamos ó no conscientes

Seamos conscientes:
La libertad de conciencia no es
un estado natural, ni se alcanza
creando otras conciencias

El estado de conciencia
es siempre parcial y relativo:
somos conscientes hasta cierto
punto, y no tenemos conciencia de
lo que ignoramos

La inconciencia, como la inocencia,
no se recuperan:

Las virtudes inconscientes, se degradan
al adquirir estado de conciencia

pero la inconsciencia no es virtud:
no se puede crear inconciencia
La creación sólo es posible
en función del tiempo
(el inconsciente no conoce el tiempo)

La creación libre no existe:
nadie crea sin conciencia
(la improvisación es un riguroso
ejercicio de la conciencia -no hay
improvisadores improvisados)

Sabemos, la conciencia descansa
en el inconsciente, como el deseo,
que al adquirir estado de conciencia
puede evolucionar en necesidad

(La necesidad no descansa)

sábado, 18 de enero de 2014

Sobre un poema de Juan Gelman


               (José Luis Greco)


“Toda poesía es hostil al capitalismo”
escribió el poeta.

Hay argumentos: la poesía no se vende
ó: la poesía es inútil, irreductiblemente
inútil (todo poeta lo sabe) y tampoco
produce utilidades.

El capitalismo tiene su dios y su eje
en el adjetivo 'útil', es hijo de la utilidad,
la propiedad es útil:  el destino último de
la propiedad es el goce  -aunque la función
social de la propiedad no se conoce-

Sin utilidad no habría capitalismo, ni
organización productiva, ni división
del trabajo ni inversión ni desarrollo
tal como lo concebimos. Ni siquiera
movilidad social habría.

El poeta hace un trabajo inútil
-a sabiendas- por lo que suele tener
que hacer otros trabajos para sobrevivir.

Hay más argumentos, sin duda:
Toda poesía es hostil al capitalismo...

(O bien: el capitalismo es hostil
a toda producción inútil)

Sin duda, todo poeta que se reconozca
hostil al capitalismo, suscribiría esta
afirmación que encabeza un poema
de Juan Gelman.

Yo también, aunque tengo mis dudas:
No sé por qué, pero al leerlo pensé
en otros poetas, como Walt Witman
ó Rubén Darío, y más allá de la afinidad
inicial con aquel verso, no pude sino
dudar, y compartir mis dudas. 

La duda, al cabo, no es hostil a
la función ni al pensamiento 
poético.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.