(Monopsonio Fernández Holding)
Conocemos:
El conocimiento mejora la vida
(No sabemos qué es la vida, pero
sabemos
que es un camino sin retorno, como el
conocimiento)
El conocimiento
es condición de la sabiduría,
que es condición de la armonía,
que es condición de la virtud:
una condición mayormente desconocida.
Conocemos:
El conocimiento mejora la vida
(No sabemos qué es la vida, pero
necesitamos producir mejoras: la producción
de conocimiento no puede detenerse,
necesitamos invertir: conocemos la
necesidad )
Conocemos:
Sin inversión no hay desarrollo,
necesitamos desarrollar nuestra
capacidad
de inversión para poder desarrollarnos
Sabemos que la educación
es la mejor inversión:
sólo la inversión y la educación
pueden salvar el mundo (si hay un
futuro,
será de educados e invertidos)
Sabemos:
El conocimiento es un insumo
productivo,
necesitamos producir más conocimiento
para poder seguir invirtiendo
La educación es la mejor inversión:
Incorporar conocimiento
es agregar valor a la vida
(No sabemos qué es la vida, pero
sabemos
que es necesario agregarle valor)
El conocimiento incorporado
puede ser utilizado y reutilizado,
puede ser negociado y renegociado
(los negociados son instancias
superiores
de la conciencia humana a las que
permite
acceder el conocimiento)
Conocemos:
El valor agregado es fuente de riqueza
(La riqueza se crea, como la conciencia)
Es necesario incentivar la creación
de riqueza, tanto como la producción
de conocimiento (la riqueza creada
crea fuentes de trabajo, que a su vez
crean más riqueza -para esos
creadores)
Una vez creada, la riqueza se
distribuye
en forma natural en diversos sentidos.
Conocemos el sentido:
Hay sentidos opuestos, hay tensión,
puede haber víctimas (la violencia es
parte
del Orden Natural: la necesidad es
violencia,
dijo Aristóteles)
La violencia es un activo
de las sociedades libres (la vida es
lucha,
dijo un poeta popular, en las
sociedades
libres se impone la lucha libre)
La violencia -conocemos- es
constitutiva
de la vida, y puede incrementarse con
la
producción de conocimiento:
(No sabemos qué es la vida -ese
conocimiento
no es más que una vieja aspiración de
los filósofos-
pero estamos en condiciones de crear
vida artificial)
La especulación filosófica ha dejado
su lugar
a la filosofía especulativa: se debe
producir
sólo conocimiento útil
(La vida, como concepto, no tiene un
valor
significativo; nos basta con saber que
es un
insumo productivo)
No sabemos qué es la vida, pero gracias al
desarrollo de la ciencia y a la evolución del
conocimiento este concepto ambiguo e
impreciso ha sido superado: ahora sabemos,
lo que necesitamos conocer, lo que en verdad
importa, es la vida útil:
La vida útil es algo que se mide,
una vez consumida la vida útil
podemos vivir sin medida.
desarrollo de la ciencia y a la evolución del
conocimiento este concepto ambiguo e
impreciso ha sido superado: ahora sabemos,
lo que necesitamos conocer, lo que en verdad
importa, es la vida útil:
La vida útil es algo que se mide,
una vez consumida la vida útil
podemos vivir sin medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario