miércoles, 30 de julio de 2014

Apostar a la duda

(Vicente Narioh)



Dudar de la conciencia -incluso de
la buena- no modifica al sujeto
ni a la función del predicado
dado y/o dudado

Dudar, en cuanto a la cantidad de dudas
que puede contener una conciencia, o
sobre el número de aspiraciones dudosas
que la sostienen, no ahuyenta los malos
pensamientos ni nos hace mejores aspirantes

Dudamos: Las buenas acciones, tanto como
las naturales, contribuyen a la conservación
de la duda como condición de la conciencia

(Hacer consciente esta relación es un hecho
dudoso, como tomar, cobrar ó crear conciencia)

Las más elevadas formas de conciencia -aún en
espacios reducidos- se nutren de las mismas
substancias y producen emisiones de dudosa
consistencia

La duda es un estado superior de la conciencia
Dudar es una actividad más exigente que creer
Tener dudas es más difícil que tener fe, pero
expresa una mente abierta, una aptitud mayor
para entender el mundo que quien sigue los
dictados de la fe (ésta rechaza todo aquello que
la contradice, lo cual es ya dudoso: dudemos
de la fe)

El hombre que duda
nunca está del todo solo (aunque esté solo
no puede sentirse solo: tiene dudas)

No podemos desconocer la historia, que nos
precede y constituye: somos parte y producto

Hay una deuda histórica: nos debemos,
no seríamos lo que somos sin esa cantidad
de pasado acumulado, y sin esta conciencia
de la deuda:  somos una expresión
imprecisa de una historia dudosa...

Hay distintas versiones, hay dudas,
hay diversas interpretaciones de los hechos
-los hechos históricos pueden ser puestos en
duda: no dudemos-

La duda es un estado superior de la conciencia
Dudar de la propia conciencia, es la mayor
demostración de sinceridad hacia uno mismo
Somos una especie dudosa: tenemos dudas
en cuanto a nuestra relación con la naturaleza
y también acerca de nuestra condición animal
(aunque creemos que los animales nos hacen
más humanos)

Dudar: entre dar y recibir
Dudar: entre ser dado ó darse
al ensimismamiento

Dudar, si predicar con el ejemplo -aún con
el ejemplo dudoso- o servirse del predicado
ajeno para no pecar de original...

Dudemos todavía, aún no es pecado

¿Tiene dudas, soldado?
-No sé, mi cabo...

miércoles, 23 de julio de 2014

No se necesitan nuevas metas

(Tomás Mercante)



Una meta bien fijada
se sostiene en el tiempo

Las hay, incluso, que superan
esta condición -el tiempo, es
condición necesaria para la
emisión de metas, así como para
cualquier emisión conocida, aún
la imperceptible-

Una meta sustentable, permanece
en el tiempo: se mantiene idéntica
e inalcanzable

La vida existe en forma independiente
de las metas: se puede vivir con ó sin
metas, es suficiente con un metabolismo

-La vida no es sino el producto de ciertas
emisiones-

Pero la vida útil de las metas es siempre
algo relativo, como la condición de útil,
y como todo adjetivo

En condiciones naturales los valores
relativos dominan la vida útil del sujeto
así como sus direcciones conocidas
y su objeto directo

Una meta, inútil ó útil, inferior ó superior
opinable ó inopinada, no escapa nunca
al ámbito de lo subjetivo

“No tenemos plazos, sino metas” se nos
hizo saber alguna vez desde organismos
oficiales: todo organismo tiene su propio
metabolismo cuyas necesidades pueden ser
contrarias a las de otros organismos

Toda meta parte de una necesidad,
procura responder a alguna ausencia,
obturar algún vacío

Para el guardametas, su meta es defender
ese vacío, custodiar esa oquedad...

Cualquier cosa puede servir de meta:
hay metas grandes y metas diminutas,
no hay meta sin necesidad, ni hay
sujeto necesario:

Vivir no es un deber
-deberes y placeres pasan-
tampoco una proeza ó un
servicio: se padece y se goza,
con ó sin metas la vida concluye
como empieza

Tanto para quien cree en la creación
como para quien no cree, para quien
cultiva una planta de senecio
ó para quien cultiva una virtud,
para quien tiene un ideal
ó un vicio.


domingo, 6 de julio de 2014

Nunca tuve un gamulán

(Asensio Escalante)



No hay que abusar de las buenas ideas.
No abundan, y no pocas se consumen
con el uso:   Materia fungible e inferior 
a la memoria que nunca se pierde

(aunque puede deteriorarse a causa de los
malos hábitos: tabaco, alcohol, sedentarismo,
exceso de grasas saturadas, masturbación,
senilidad -hay hábitos buenos y malos, ambos
tributarios de la memoria- y a la falta de
ejercitación)

Hay que tener memoria para tener proyectos,
para tener historia y para no reiterar errores
La buena memoria: tenerla, es un buen signo,
un signo de salud (la salud está muy asociada
al verbo tener: tener es un signo de salud:
Tener hambre, tener sueño, tener sexo,
ambiciones, necesidades, inquietudes, tener
carácter, aspiraciones, voluntades y deseos
-desear tener: valores y propiedades siempre
fueron signos vitales)

La memoria es necesaria para casi todo
lo que se quiera tener:

La memoria es una propiedad
que permite el acceso a otras

y se puede tener memoria, incluso
de lo que no se tuvo  -nunca tuve 
un gamulán,  puedo recordar-

Hacemos memoria, repetimos, 
aprendemos  a repetir para fijar, nos  
fijamos metas que quedarán en nuestras 
memorias

Escribimos nuestras memorias -elegimos lo 
que queremos memorizar- para quedar en la 
memoria de los otros  -aspiramos-

Hacemos memoria: evocamos  -elegimos lo que
queremos evocar-  y revivimos -repetimos- hechos
que no pueden volver a ser vividos

Evocamos:       hacemos memoria
ante la imposibilidad de  hacer

II 

La falta de memoria es un problema, 
pero un exceso de memoria
puede tener consecuencias funestas
-pensar en Funes-

así como la memoria de los excesos
nos preserva de volver a cometerlos:
nos contentamos evocándolos

La memoria permite asociar, comparar, 
relacionar, diferenciar, seleccionar y resolver, 
emitir opiniones, abstenciones ó metáforas.

La memoria es una propiedad
que permite el acceso a otras

Un poeta olvidado, por no haber sabido
cultivar su memoria volvía a escribir
siempre el mismo poema -que nunca era
idéntico sólo por su falta de memoria-

Sólo la memoria hace posible la repetición
exitosa; sin ella, apenas podemos recrear,
reproducir.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.