domingo, 31 de enero de 2016

A la luz de la duda

(Ricardo Mansoler)


Las dudas no se repiten
No pedimos a la duda
que escampe o desenvaine,
que aclare o que obscurezca

Dados a dudar
no pedimos ni damos:
duramos en la duda

A la luz de la duda
lo dudado -dado- no opone
resistencia

Dudamos de la luz: de la luz mala
y de la luz divina, de los iluminados
y de nuestras propias ilusiones

Dudamos de la luz
pero no nos resignamos a la oscuridad

Dudamos de las emanaciones divinas
y de la ley de la manada:
Dudamos como dios manda

Pero un dios que duda es sospechoso,
dudamos de semejantes divinidades
-son demasiado semejantes, dudar es
sólo humano-

Mejor tomar distancia de los dioses
que dudan.., y también de los que no
dudan: no tener dudas es más que
sospechoso

Se repite: quien duda de dios
no está a su altura -como tampoco
quien no duda-

El hombre sin dios es más completo:
más solo -y por lo tanto más libre:
no tiene a quien decepcionar-

La duda, la duda verdadera, la genuina,
no aclara ni obscurece,
ni se mece ni asalta,
no salta ni se mueve

La verdadera duda
no es pura ni supura: los impuros
mortales la abrazamos, no dudamos
en abrirle nuestros brazos
de miembros superiores.

miércoles, 27 de enero de 2016

Una aproximación a la lira

(Tomás Mercante)



Los viejos no tocan el arpa,
se van aproximando
con diversa disposición
al último arpegio

Hay formas de arpegiar
Distintos instrumentos permiten
distintas modalidades
para la producción de arpegios

Hay artificios y técnicas
que el ejecutante debe dominar
en cada caso: en el caso del arpa
el arpegio es un recurso natural

El arpa induce al arpegio
como el ocio al vicio

(oí decir a un iniciado) 


Pero el arpegio es anterior al arpa
según pudo saberse

Hay ejecutantes y ejecutores
Hay quienes abusan del arpegio:
se envician y repiten,

aún cuando no hayan conocido un
cuerpo de arpa

(El vicio es anterior al conocimiento)

Se envician y repiten

El arpegio es una estructura de sonidos
sucesivos que mantienen un valor regular
estableciendo un orden ascendente o descendente
en relación a los grados del acorde, o bien:
completando ambos sentidos, obteniendo una forma
simétrica, lo que produce una sensación de estabilidad

(la estabilidad es sólo una sensación, debe obtenerse:
somos naturalmente inestables. Lo propio ocurre con
la riqueza:  hay que crearla, somos naturalmente pobres)

El arpegio es una fórmula provista
que puede repetirse sin riesgo
(algo común a todas las fórmulas provistas)


La música es un lenguaje y como todos
los lenguajes conocidos, se funda en la repetición

Las fórmulas provistas están hechas para repetirse:
cada aplicación es una repetición
La repetición es una aplicación de la que no
podemos prescindir: provee continuidad a la vida
hasta arribar al último arpegio

La vida está compuesta de secuencias y ciclos:
pasajes de estabilidad e inestabilidad, hay armonías
simples y complejas, tiempos fuertes y débiles, hay
tensiones que aumentan la condición inestable:

Armamos nuestros acordes
ensayando posibles resoluciones a otros
que nos preceden.

Todo acorde se descompone en su arpegio
Todas las tensiones resuelven en reposo.

El reposo absoluto no existe.



martes, 12 de enero de 2016

Voz planetaria

(Ricardo Mansoler)


Compartimos un planeta
(compartir es una forma de decir: no todos
los organismos vivientes poseemos la
misma disposición a compartir)

El planeta: un cuerpo celeste que gira,
como todos.

El planeta: una partícula insignificante
en el universo.

Compartimos el planeta: Giramos con él,
cada cuerpo es una partícula insignificante
en el planeta.

Nuestro planeta: decimos (no sabemos si en
otros hay vida inteligente, ni si hay vida)

Como vida inteligente
compartimos diversas percepciones
y sentimientos respecto al planeta:

Algunos creen que les pertenece,
otros creen en un sentido inverso: le
pertenecemos (las creencias pueden invertirse:
hay quienes creen que todo lo que somos lo
debemos a la inversión. Hay quienes no creen en
nada que no pueda invertirse)

Pertenecemos a una especie
que necesita cultivar el sentido de pertenencia:
gracias a él desarrollamos el sentimiento
de propiedad, que es la base de nuestra
organización social y económica.

Pertenecer tiene sus beneficios:
los beneficios son el motor que impulsa
la producción y el desarrollo, así como
la producción de conocimiento.

Algunos creen que el planeta
no es más que un recurso natural,
un insumo para la producción de utilidades.

Utilidades, beneficios, intereses,
son abstracciones,  expresiones ilusorias
que proveen sentido
a cualquier actividad humana,
por más insignificante.



lunes, 4 de enero de 2016

Signos débiles


(Ricardo Mansoler)



Los signos de interrogación
estamos llamados a desaparecer.

Los signos de interrogación
desapareceremos, una vez que el hombre
no tenga más preguntas (ya sea por haber
obtenido todas las respuestas ó por haber
perdido la capacidad de cuestionar)

El signo de interrogación
es un signo vital para poetas
y filósofos,  especies en extinción:

Somos un signo débil.

Las preguntas están llamadas a desaparecer.
El arte procurará adaptarse, como siempre
lo hizo, a las nuevas condiciones (antes de
desaparecer)

Como forma de vida, hace tiempo que no
tiene futuro (los que viven del arte no hacen
arte)

Formas de vida desaparecen todo el tiempo
de un modo imperceptible, ante nuestra
indiferencia taciturna: Organismos incapaces
de adaptarse (los adaptados justificamos:
hemos desarrollado la capacidad de justificar
tanto como la capacidad de adaptación:
justificar es aceptar, ó promover la aceptación;
todo se torna aceptable con una buena explicación,
un argumento sólido hace que todo pueda ser
justificado)

Organismos internacionales advierten
sobre el colapso de la civilización (la advertencia
involucra tanto a adaptados como a inadaptados)

Nuestra capacidad de adaptación nos condenó,
apurando una evolución que no puede sostenerse:
La producción humana ha de ser discontinuada,
otras especies lo agradecerán,  desde generaciones
futuras.

El hombre no tiene respuestas, sólo ambiciones.
El hombre es víctima de su propia desmesura.



Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.