viernes, 31 de agosto de 2018

¿Necesidad o diosa?

(Onésimo Evans)



Odio lo que hago, pero debo hacerlo.
Dijo dios a sus corderos, y creó el metabolismo.

Alguien tenía que hacerlo, argumentó, y lo más
justo es que fuera yo: Todo lo que hago es justo
-es palabra de dios-

Y siguió haciendo, haciendo y emanando, y vio
que era bueno hacer y emanar, premiar y castigar,
hacer saber y hacer obedecer: Todo cuanto es,
obedece a la voluntad divina, observó -en todo
estoy yo-   y vio que su observación era buena.

Observó las leyes naturales, que acababa de crear
y vio que eran buenas, aunque no tan justas ni
razonables, pero sabiéndose fuente de toda razón
y justicia, lo justificó. Y vio que era bueno
justificar.

E hizo la risa, los sexos, los sentidos, y el libre
albedrío y las distintas perversiones: los desvíos,
los atajos, son oportunidades divinas para que cada
mortal encuentre su camino en este valle, y goce
de su naturaleza material según su deseo y su
necesidad.

La necesidad está en la cima de la creación divina:
Es el límite perfecto que sostiene la noción
de imagen semejanza, la diferencia cualitativa
entre el Reino Divino y nuestra condición subalterna:

El Creador dispone que sus criaturas conozcan
la necesidad, que El no conoce.

El plan divino es perfecto:
 
¿Quién sabe que harían estas criaturas condenadas
e imperfectas, codiciosas y violentas, si se les
suprimiera la necesidad?



Resistencias dudosas

(Ricardo Mansoler)



La poesía es un acto de resistencia,
dijo alguien que escribía (escribir,
decir en silencio, dejar dicho,
oponer resistencia al olvido, un acto de fe:
pretender que algo merezca perdurar, a
sabiendas que somos olvidables y todo cuanto
hacemos y pensamos será olvidado)

La poesía es resistencia al tiempo, podría
citar, seguir citando: citar es más fácil que recitar,
basta la memoria (una propiedad cuyo desarrollo
nos diferenció del resto de la fauna planetaria)

La poesía, supo ser un arma
cargada de futuro, entre otras cosas,
pero el futuro no fue el que esperaban los
poetas: La poesía no pudo cambiar el mundo.

¿Es tiempo de resistir?

Hay dudas, el presente es de duda.
Ya no hay autores comprometidos;
el compromiso es parte del pasado,
el único compromiso que subsiste
es con la duda.

Hay un margen de error en esta apreciación,
y hay un margen de duda, me dijo un poeta
marginal (la actividad poética, la acción de
cometer poemas, es un cultivo marginal)

En tiempos de valores dudosos, cuando se
habla de crisis de valores, la duda cobra un valor
significativo: Hay una realidad, hoy sólo podemos
creer en quienes dudan, quienes ponen en duda
esta realidad.

Hay que dudar de todo, aconsejaba el filósofo
en el siglo XIX, avizorando un futuro por demás
dudoso. También Aristóteles ponderaba la duda
como expresión de naturalezas superiores.


La poesía es un acto de resistencia.
Dudar es resistir: escribía un poeta olvidado
que dudaba más de lo que pensaba, según la acusación
de algunos detractores, a la que respondía sin dudar:
El que no duda tampoco piensa.
Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.