sábado, 15 de junio de 2013

Principios poéticos (de Robert O. Jara)




En un principio no había
patriotas ni patotas
ni parteras ni pediatras ni  partes
de diana ni partes pudendas ni zonas
liberadas  ni sendas peatonales
No había peatones imprudentes
ni daños colaterales ni electores ni
cloacas ni patricios ni esclavos manumisos ni
musas ni sedes oficiales ni espacios virtuales
ni edificios ni oficios ni virtudes ni
vicios ni novicios ni orificios dudosos
No había subsidios ni dios ni hijo
de dios ni semidioses ni emanación divina
constatable ni familias tradicionales ni
tradición familia y propiedad
ni abismo generacional ni generación perdida
ni pérdida generada en condiciones naturales
no había créditos blandos para fomentar
la inversión ni había necesidad de atraer
inversores ni inversores -se desconocía la
propiedad de la inversión tanto como
la función social de la propiedad y la
asociación ilícita-
No había acción punible ni culpa concurrente
No había conocimiento de la ley
ni había excepción
Había pocas vocaciones pero muchos peligros
No había seguridad
No había movimientos populares ni pueblos
elegidos (el éjido el apego al pago los comprobantes
de pago no existían ni siquiera en la imaginación
de los poetas)
No había poetas imprescindibles que sirvieran de
referencia a otros poetas: No había buenas referencias
ni malas ni poemas a imitar ó a superar: Se hacía
difícil ser poeta: no era una vocación reconocida
ni siquiera conocida.
El primer poeta fue olvidado sin dificultad y sin demora
El primer poeta fue un poeta olvidado.


lunes, 10 de junio de 2013

Tomás Mercante (De "Otras inversiones")



Yo  Consumo




Consumir es justo,
es más: es necesario
(necesitamos consumir
afirmaciones como ésta)

El consumo es un
signo vital:
acaso el más confiable

Todo lo que es, se expresa
en términos de consumo

Cuanto mayor capacidad de consumo,
más intensa la pulsión vital del organismo
que consume -todos los organismos
consumimos: Yo consumo-

Consumir mejora la calidad de vida
y aleja los pensamientos negativos,
promoviendo el desarrollo del aparato
productivo

El consumo determina utilidades: impone
la producción útil -lo que carece de utilidad
no se consume- orientando las fuerzas productivas
en un sentido útil (si no fuera por la noción
de utilidad, estaríamos librados al más absoluto
desatino, produciendo objetos inútiles, sin
ningún destino)

Consumir es un verbo de acción inmediata,
una acción beneficiosa para el consumidor
sano. ( No se dude: quien duda no consume.)

Una vez consumada la acción de consumir
nos invade un sentimiento de justicia.

Consumir: la acción más justa
de que es capaz el animal humano

El consumo socializa: es justo consumir
La justicia siempre fue una aspiración
humana : nunca fue más que eso.

La noción de justicia divide: no hay
acuerdo entre individuos ni entre naciones
-los límites de toda noción son provisorios
e imprecisos-

Algunos asocian la noción de justicia
a la idea de igualdad; otros no piensan igual

“Mi noción de justicia es esta: los hombres no son iguales”
escribió Nietzsche, afirmación que se puede compartir ó no,
pero se puede consumir, y volver a consumir.

Consumir es un verbo de acción pasajera, una acción
que siempre debe repetirse.

El consumo se puede regular, ajustar, reducir, racionalizar,
dosificar, pero nunca suprimir: necesitamos consumir,
siempre necesitamos consumir -la única necesidad común-

El consumidor final no existe. El único fin del consumo,
así como de la organización productiva, es seguir
consumiendo: Se produce para satisfacer necesidades,
pero cada objeto que se crea aumenta nuestras
necesidades. No sabemos lo que necesitamos, y no
tenemos noción de lo que podemos necesitar en el futuro.

Consumamos ahora, la única realidad es el presente,
el presente es puro consumo, consumamos esta idea...

Lo que no se puede consumir no existe.


jueves, 6 de junio de 2013

Nuevos Signos



(Tomás Mercante)




I

El mundo está cambiando
Hay signos
Hay nuevos signos,
distintos signos

Hay interpretaciones: hay otras
interpretaciones que se multiplican
-se multiplican más que los signos-

Hay nuevas interpretaciones:
La multiplicación es un signo
Hay otras lecturas: hay funciones
que pueden cambiar de signo

Hay otras lecturas:
nuevas lecturas y lecturas obligatorias
Hay nuevas obligaciones
que se deben incorporar, se deben
adquirir como los hábitos se adquieren

Hay nuevas lecturas obligatorias
Hay novedades:
El mundo está cambiando


II

El mundo está cambiando
Cambian los poemas sobre el mundo
La experiencia poética no es
lo que era:
Las experiencias cambian
Los cambios experimentados cambian
nuestra percepción del mundo
El mundo está cambiando:
Ya no hay poemas que cambien
el mundo


III

El mundo está cambiando
Hay signos
(Hay distintos signos:  hay
signos de puntuación y signos
de interrogación)

y

no hay a quién preguntarle nada.

martes, 28 de mayo de 2013

Senecio Losermann (De "Textos Prescindibles y poemas excluyentes")


Se  busca



Se busca precisión
para encontrar sentido

Se buscan más sentidos
Es necesario precisar:

Sin precisión
toda expresión vacila

(Los imprecisos no alcanzan
el sentido ni llegan a destino)

Sin precisión
somos una expresión imprecisa

La imprecisión tiene un precio,
como el conocimiento (no hay
conocimientos imprecisos)

Se conoce: la precisión es virtud,
acredita sinceridad y conduce a
la verdad (la verdad causa buena
impresión -la primera impresión es
la que cuenta, aunque no sea verdadera)

Se necesita ser preciso
Para ser más precisos, agregamos
palabras, otro error: la precisión no
es agregación sino su opuesto, reducción,
economía de términos en su máxima expresión

La palabra justa, no necesita precisiones
ni justificaciones ni accesorios

La precisión es, también
y ante todo una forma de justicia

Quien busca precisión busca justicia:
buscar justicia es bueno
aunque no se la obtenga

Obtener es una necesidad humana:
Se lucha para obtener:

En condiciones naturales, el hombre lucha
contra el prójimo, contra sí mismo
y contra las condiciones naturales

Se lucha para obtener
Obtener: Toda acción humana
es tributaria de este verbo

Obtener es bueno
(Para ser más precisos: todo cuanto alguien
hace es para obtener algo a cambio)
Podemos obtener, adquirir, conquistar,
asimilar, incorporar y agregar otros verbos
apropiados para seguir obteniendo

Los verbos expresan acciones
Hay acciones precisas y dudosas,
comprometidas, peligrosas, necesarias
y secundarias, acciones acertadas
e ignoradas, acciones buenas y malas y
hay otras acciones

Pero una acción exitosa, es la que
permite obtener el resultado buscado

Se busca precisión



lunes, 27 de mayo de 2013

Necesidades puras * (Vicente Narioh)




-Hay necesidades superiores e inferiores.
-Inferiores y superiores.., siempre conviene empezar de abajo.
-Si lo prefiere así...
-Además, las inferiores son más populares.
-Hay necesidades ascendentes y descendentes.
-Descendemos de la necesidad, condescendamos...
-Hay necesidades primarias ó básicas y necesidades secundarias.
-Semibásicas...
-Y está la necesidad de superación.
-Una necesidad superior...
-No, lo superior no necesita superarse. Necesidades superiores
  son aquellas a las que se accede después de superarse. Lo
  superior, es no necesitar.
-Esto me supera...
-Está bien, el hombre es algo que debe ser superado -aunque no
  lo necesite ni lo merezca-. 

 (*)
(Este texto pertenece a la serie de diálogos filosóficos
 agrupados bajo el título de "Filosofía sustentable", por Vicente Narioh)

sábado, 18 de mayo de 2013

Diálogos especulares de Remigio Remington

Hipótesis de conflicto



-¿Ud. cree que hay una relación entre evolución y justicia?
-Sí, todo evoluciona. La Historia refleja los cambios en los
parámetros utilizados para establecer criterios de justicia. Lo que se consideraba justo
hace dos siglos, digamos que no es idéntico, no coincide con los criterios actuales, y
lo que hoy aceptamos como justo - ó justificamos como aceptable-, no lo será en un futuro.
La evolución modifica el pensamiento, las costumbres, los valores y las pautas sociales,
así como las condiciones en que se desarrollan.
-¿Somos cada vez más justos?
-Me temo que no... Cambian los criterios, pero la injusticia también evoluciona y se adapta
a los cambios. Sólo conocemos el desarrollo desigual. Si identificáramos el concepto de
justicia con la noción de igualdad, y observáramos el coeficiente Gini -un índice aceptado
a nivel internacional para medir las desigualdades- encontraríamos que éste ha alcanzado
ahora su máximo valor histórico.
-Aumenta la inequidad.., somos más desiguales que nunca …
-Es un dato de la realidad, un dato inobjetable.
-¿Cómo es posible, que siendo la justicia un valor que nadie cuestiona y al que todos
pareciéramos aspirar, no sólo no podamos alcanzarla, sino que seguimos profundizando
la injusticia?
-Hay criterios, y hay intereses. La justicia es algo subjetivo, siempre lo fue, por eso, según
las voces que escuchemos en los distintos pensamientos que circulan, distintos serán los
fundamentos teóricos y distintos los resultados prácticos. Las diversas aspiraciones de justicia
no coinciden entre sí en sus paradigmas esenciales.
-¿Entonces no hay forma de acceder a un estado de justicia?
-No es algo sencillo. Habría que crear códigos generales basados en el interés común, pero primero habría que definir qué es el interés común, ya que para que esta expresión tuviera algún sentido, deberíamos partir de condiciones de igualdad. Pero eso no es posible, dado que la desigualdad ya está instalada. Partimos de condiciones que no son las ideales para acordar casi nada.
-¿Pero ni siquiera podemos ejercer algún control para que al menos la injusticia no se siga
desarrollando?
-Lo primero, para pretender aspirar a establecer un estado de justicia, aunque sea precario, sería
identificar las causas de la injusticia y obtener consensos :
Lo primero es identificar al enemigo...
-¿Y luego?
-Combatirlo por todos los medios, para poder controlarlo, dominarlo, reducirlo...
-¿Y entonces si, someterlo a la Justicia ..?
-No, con el enemigo ni justicia.
                                                    R.R.

lunes, 13 de mayo de 2013

El punto suspensivo




( Asensio Escalante )



Tenemos puntos en común,
pero siempre fue difícil mantener
una unidad (como nación, como partido,
como familia y aún como sujetos)

La unidad es necesaria, tanto como las
diferencias. Hay diferentes formas de
aspirar a la unidad -aspiración antigua-
y de mantener las diferencias.

No es fácil pensar en la unidad
en un mundo que contiene aspiraciones
a menudo diferentes.

Pero tenemos puntos en común.
Hay signos
Entre los diferentes signos
están los signos de puntuación.

Los signos de puntuación, mantienen
la unidad del discurso,
separando sus partes, proveyendo
sentido.

Hay diferentes signos de puntuación,
entre ellos, el punto.
Hay diferentes clases de puntos :
los dos puntos, de disposición vertical,
el punto aparte, el punto seguido y
los puntos suspensivos, que suelen ser tres
en secuencia horizontal.

Puntos suspensivos: . . . / … / . . . / .  .   .    .     .
Podemos disponer libremente en cuanto al número
y a la distancia entre los puntos, pero cuidado:

Es difícil reconocer un punto suspensivo
si está sólo, separado de sus pares: muy
pocos lo consiguen.

Pueden ser más de tres, pero nunca menos:
si se emiten dos se crea confusión:
el eventual lector no sabrá si falta ó sobra uno,
si hubo omisión ó exceso involuntario
por parte del autor de ambos signos, redundando
en un efecto no deseado como la suspensión
del sentido ó sin más, la suspensión de la lectura
por parte del lector desorientado.


El punto, es uno de los signos que menos dificultad
presenta para quien aprende a escribir. Por eso,
aunque el punto indique el fin de una frase u oración,
se debe comenzar por ellos en una enseñanza
criteriosa del sistema de la escritura.
Como puntualizara un gran poeta: “Quien domina
el Arte de la puntuación lo domina todo, tanto en la vida
como en la literatura”.

Los puntos suspensivos pueden exceder el número
de tres, cuando se quiere expresar un suspenso más
prolongado, pero no hay que confundir una
extensión de puntos suspensivos, con una línea
de puntos (todas las líneas son líneas de puntos)

Los puntos suspensivos, siempre suspenden
el sentido …, permitiendo que cada lectura lo
prolongue ó lo desplace según la necesidad ó
conveniencia del eventual lector.

Al suspender el sentido, este queda abierto, lo cual
permite que el lector/a disponga la forma de completarlo.

Los puntos suspensivos, constituyen una herramienta de
gran valor para el amanuense, ya que sirviéndose de ellos
puede resolver enunciaciones dudosas, así como ofrecer al
lector/a un espacio para la duda, para la interpretación
personal, la participación activa y la lectura creativa.

Muchas veces, al omitir los términos resolutivos en la
frase, verso u oración armada, aumenta la calidad literaria
al multiplicar las posibilidades del sentido y escapar
de la banalidad de lo previsible.

El anacoluto, al interrumpir la unidad sintáctica ó semántica,
constituye un valioso recurso poético: agregando unos puntos
suspensivos se agrega tensión a la intención.

Muchas veces, encuentra el emisor que habiendo avanzado
en su discurso, acaso más allá de lo aconsejable, pierde el
control de tanto volumen semántico y no halla los términos
precisos para cerrarlo....   Ahí aparecen ellos, los puntos
suspensivos,  socorriendo al extraviado. Un recurso
valorable, sustentable y.., por sobre todo,
un recurso renovable.



Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.