domingo, 21 de junio de 2015

Calor humano

(Tomás Lovano)




Los animales nos hacen más humanos:

Los humanos hacemos frases, armamos oraciones,

formulamos teorías y producimos conocimiento.


El conocimiento sirve para establecer diferencias,

modificar conductas, interpretar el mundo y

alterar la naturaleza -para extraer mayor utilidad-


Gracias al conocimiento nos diferenciamos

y podemos obtener nuevas diferencias:

Hoy sabemos que somos organismos muy

diferenciados y poseemos capacidades

diferentes.


El uso de la palabra nos permite afirmar

-afirmándonos en la diferencia- tanto como

negar ó formular preguntas como ésta:

¿es bueno hacernos más humanos?

¿se es mejor cuanto más humano se es?

¿somos sólo parcialmente humanos?


Animales y bestias sólo tienen necesidades,

a diferencia del humano, que también tiene

propiedades, aspiraciones y deseos

-que necesita mantener, desarrollar-


Hay animales domésticos

y otros que prefieren no ser domesticados:

El humano es animal doméstico que domestica

y mata, pero es el único capaz de acciones

humanitarias, como el sacrificio -es tan capaz

de sacrificar un animal para que no sufra, como

de lo contrario-


Los animales domésticos, pueden incorporarse

a la vida del humano, como otras propiedades,

-como muestra de cariño el humano los alimenta,

educa, castra y hasta les pone nombres: el humano

suele encariñarse con sus propiedades-


(La propiedad es un sentimiento exclusivo de la

especie:  somos los únicos que hemos sabido

desarrollar el sentido de propiedad, el sentimiento

de propiedad,  y el pensamiento propio)


Los humanos hemos incorporado a los animales

a nuestra vida cotidiana desde muy temprano, y

nos resulta natural seguir haciéndolo,  ya sea

como mascotas ó como proteínas.


domingo, 14 de junio de 2015

Incapacidades diferentes

(Tomás Lovano)



Todo poema

es susceptible de ser superado.


Todo poeta

es presa de una voluntad superadora,

aún cuando no lo perciba ni lo exprese:

es presa de una contradicción interna

que lo excede.


Un buen poema, siempre

promueve alguna forma de superación,

siempre cambia, altera algo

de la realidad que lo produce.


Un buen poeta

nunca está del todo satisfecho

-los poetas son seres insatisfechos:

los insatisfechos no se conforman,

sienten que el mundo no puede satisfacerlos-


Es más fácil superar un poema

cualesquiera que superar la insatisfacción.


(Cultivo el hábito de la perfección, como escribiera

un autor reconocido, puede leerse: Cultivo el

hábito de la insatisfacción -los hábitos sirven para

obtener una satisfacción parcial: un atenuante para

quienes tienen que lidiar con un mundo que no los

satisface; aunque hay quienes no satisfechos

con sus hábitos, suelen cambiarlos-)


Hay quien sostiene que la insatisfacción

es incapacidad de adaptación, lo que ubicaría

a los portadores en un plano inferior de la

selección natural y la escala evolutiva:

Los más aptos se adaptan.



Pero no a todos satisface esta interpretación:

Algunos encuentran que la adaptación

no siempre es la mejor respuesta, y que no es

algo bueno en sí mismo adaptarse a todo.


Otros, no están satisfechos con su capacidad

de adaptación, y luego otros cuya insatisfacción

excede esta capacidad: “yo bien podría haberme

adaptado a todo, pero no sé si estuviera satisfecho”


Hay motivos para no estar satisfecho,

el presente no invita al optimismo,

pero la realidad es cambiante:   siempre cambia,

y el mundo es de los que se adaptan:  los que

muestran mayor aptitud para la adaptación

(una realidad que no puede satisfacer a todos)


Una realidad:   este mundo deja mucho que desear

más allá del grado de adaptación y satisfacción

que cada uno pueda alcanzar.


El mundo necesita más insatisfechos

y  menos  adaptados:

Sólo los inadaptados pueden cambiar el mundo.



domingo, 31 de mayo de 2015

El riesgo

(Ricardo Mansoler)



El riesgo de escribir,

de vacilar,  dejar

espacios libres u ocupados


El riesgo de omitir,

de repetir,

dejar espacios ocupados

o libres


El riesgo de invertir:

la inversión es riesgo

-se especula-

sin riesgo no hay aventura


El riesgo de escribir,

de no escribir...



Escribir para el futuro


es la única manera de escribir:


nos vamos conociendo


a medida que nos alejamos



El futuro es siempre incierto,


acá y en las antípodas


-aún para el que permanece


ajeno, inmóvil y no espera,


ni aspira, ni escribe:



no cree en la inversión


ni en la filosofía especulativa:



"Hay que vivir el presente",


se ordena  -pero cualquier presente


está condicionado por el pasado-


El riesgo de invertir:


-podemos repetir-


La inversión es sólo una forma


de repetición, una cuestión de fe:



Se invierte mucho en la producción


de fórmulas repetibles  -sin repetiición


no hay fe-



El riesgo de escribir:


escribir sólo en espacios abiertos,


para que lo escrito no reproduzca


la sensación de limitación   -ni la


condición limitada del sujeto.



El riesgo de escribir:


escribir en espacios reducidos,


para no tener que fijar límites,


para minimizar los riesgos.



El riesgo de repetir,


hay mucha fe invertida


en la reproducción de hábitos


simples y compuestos   -mucha


inversión concentrada en minimizar


los riesgos-


Sin fe,  no hay reproducción.






Monólogo del asno sano

(Carlos Inquilino)



No quiero empecinarme

No quiero empedernirme

No quiero empoderarme

No quiero aglomerarme, no quiero apelmazarme,

no quiero emulsionarme,  no quiero aglutinarme.


No quiero encolumnarme, ni quiero homologarme,

no quiero incorporarme, no quiero habilitarme.

No quiero disociarme ni asociarme.


No quiero ningunearme

No quiero subsumirme

No quiero subsumarme

No quiero recibirme ni darme

No quiero suscribirme, no quiero relanzarme,

no quiero postularme ni quiero unificarme.


No quiero fusionarme, no quiero removerme:

No quiero reemplazarme y anularme.

No quiero discontinuarme.

No quiero suspenderme, no quiero superarme,

no quiero malinterpretarme.

No quiero introyectarme, no quiero forcluirme.


No quiero redimirme.

No quiero readaptarme.

No quiero reciclarme ni reconvertirme.


No quiero desasnarme.





martes, 19 de mayo de 2015

Accesorios necesarios

(Pascual Rambler)



Necesito un accesorio

para acceder a la función divina.


Necesito obtener información

para acceder al código divino


Necesito un accesorio

para decodificar 

y establecer contacto

con lo que no conozco


Necesito casi todo lo que

no conozco, necesito conocer,

conozco la necesidad: conozco

el carácter divino de la necesidad

y conozco la condición divina

de este conocimiento:

doy fe    (la fe es un medio de

conocimiento divino, que además es

el único)


necesito un accesorio

para agregar fluidez

al movimiento de esta fe

(la fe mueve montañas)



Necesito un accesorio

u otro, para calmar mi sed

de verdad unimembre, unívoca

e injusta, como todo lo perfecto.


Necesito un accesorio

o varios, para arribar 

al unigénito y conocer el

verdadero estado de reposo:


Para volver a cero

y completar el círculo vicioso.


Necesito un accesorio

ó dos,

para acceder a dios.



martes, 28 de abril de 2015

Experiencias dudosas

(Ricardo Mansoler)




Vendo todo por suicidio,

leo en los clasificados.


Puede haber distintos motivos

para deshacerse de todo, tanto

como para deshacerse de uno.


Hay quien busca justicia en

esa decisión extrema: el mundo

no es justo, ni la vida

en su conjunto ó su unidad.


Se cometen excesos sin solución

de continuidad, en el cumplimiento

del deber y en la aplicación de la

justicia.


Es difícil establecer criterios de

justicia: hay conflictos.


Las comunidades humanas suelen resolver

sus conflictos por medio de la violencia.

Hay guerras justas e injustas,

armas nobles e innobles,

hay defensas legítimas e ilegítimas,

hay un abuso deshonesto, y está el abuso

honesto.


Hay desapariciones forzosas y consentidas,

hay mandos naturales y artificiales,

hay voces de mando y está la voz de la

conciencia.


Hay respuestas naturales y artificiales

para todas las preguntas.

Hay decisiones correctas e incorrectas.

 
Hay intereses buenos y malos.

Hay acción directa e indirecta.

Hay efectos esperados e inesperados.

Hay causas justas e injustas,

-causas comunes hay de sobra, como

para citar aquí- y causas que por lo común

nadie abraza. Hay causas armadas:


Hay armas genuinas y dudosas,

hay dudas sobre la legitimidad de ciertas armas,

hay dudas, experiencias dudosas

y dudas decisivas.


Hay expresiones felices e infelices.

Hay fieles e infieles.

Hay feligreses fieles e infieles.

Feligreses felices e infelices.

Hay fe, productos de la fe,

subproductos:


Hay un sentido fiduciario

y distintas formas de fe:


fe como medio y fe como fin

-el fin de la fe es incierto-

pero toda fe contiene violencia:


hay tanta violencia en la fe,

como   fe   en   la   violencia:

doy  fe.










sábado, 25 de abril de 2015

Filosofía y lenguaje

(Carlos Inquilino)



El lenguaje es la casa del hombre, 

sostenía un filósofo.   Los filósofos amplían nuestra 

conciencia del mundo:   La conciencia es lenguaje,

decía otro filósofo,  y sin lenguaje no hay filosofía. 

Todo lenguaje requiere  conocimiento y voluntad de 

compartir:  El conocimiento puede adquirirse 

-en forma voluntaria o no-  a diferencia de lo que 

conocemos como voluntad:

Hay voluntarios, voluntariosos, voluntariados, faltos

de voluntad y un volumen copioso de sujetos que obedecen

voluntades ajenas.


La voluntad propia, como el pensamiento propio, 

puede resultar algo difícil de ejercer para quien vive 

rodeado de voluntad ajena.  Todos vivimos rodeados, 

es sabido:  hay que saber rodearse:  es todo cuanto se 

necesita saber,  pero no alcanza con la buena voluntad: 

hay que saber elegir,  seleccionar  (elegir casa, vecinos, 

familia:  una familia tiene sus códigos, su propio lenguaje;  

se comparten historias,  secretos  y  bacterias) 


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.