martes, 29 de diciembre de 2015

Condición poética

(Ricardo Mansoler)



Ser poeta no es un don divino:
Ser poeta no es profesión ni oficio,
ni deporte ni servicio,
ni pasatiempo ni sacrificio,
ni ocupación reconocida

No es una vocación socialmente aceptada,
puede ser un hábito
ó sólo un ejercicio:  la práctica hace al vicio
-hay vicios sociales y asociales-

creo en la división del vicio
y en la división del trabajo

Pero el poeta está solo:
Sólo estando solo es poeta

La soledad deviene en crisis:
El poeta está siempre en crisis,
aunque no sea un poeta de alto vuelo
aunque no sea un poeta reconocido
-ni aún por otros poetas-  ya sea: un
aspirante, un aprendiz ó un mero buscador
de cómplices, un rapsoda repetidor, un
repetidor sin experiencia, un repetidor
improvisado, un improvisador que
se repite:

puedo escribir porque
puedo repetir,

escribió el poeta.

sábado, 5 de diciembre de 2015

El sentido de la pasión

(Carlos Inquilino)



Toda pasión requiere entrega.
La pasión ordena:
no desviarse ni distraerse, pero
sin desvío no hay pasión,
sin distracción no hay continuidad,
sin ocio no hay arrobo:

copio y reproduzco,
tomo e incorporo,

acopio:

sin acumulación no hay inversión,
sin inversión no hay desarrollo y
sin desarrollo no hay diferenciación.

Hay que diferenciar:

altas y bajas pasiones
pueden desarrollarse sin contradicción

Hay que diferenciarse:

La diferencia hace al sujeto -hay sujetos
más y menos apasionados-

(Sujetos altamente diferenciados
suelen presentar problemas de adaptación)

Hay pasiones populares e impopulares,
pasiones compartidas, pasiones sustentables,
pasiones ocultas y pasiones inconfesables,
todas proveedoras de sentido:

“Mi vida no tendría ningún sentido sin esta
pasión por acumular objetos inútiles”
Me dijo un coleccionista apasionado.

Hay pasiones altas y bajas: el Sujeto
debe estar a la altura.

La pasión es un sentimiento, acaso el más
humano, junto al de propiedad.

¿La pasión nos diferencia?

Sí, pero sólo de otras bestias y organismos;
en cuanto a especie “las pasiones hacen
iguales a todos los hombres” (Lessing)

¿Sólo nos unen nuestras diferencias?

Hay distintas creencias, pero a través de la
Historia el hombre ha sabido cultivar la fe,
tanto como las diferencias: algo que siempre
resuelve en violencia.

¿La violencia es la condición natural del hombre?

Todo parece indicar que sí, y toda pasión
contiene violencia, pero el uso de la razón
y el desarrollo de la conciencia, permiten
controlar y dominar esos impulsos, así como
aceptar las diferencias.

Se debe tener fe en la razón,
se debe tener fe en la conciencia,
a la vista de que no se puede confiar
en la ciencia.

“Aquello en que toda vida humana halla unidad
es la pasión, y la fe es una pasión” (Kierkegaard)

lunes, 30 de noviembre de 2015

Linaje

(Ricardo Mansoler)



El linaje del instinto,
la fuerza del acopio, el apego
a la continuidad que sienta
precedentes.

Lo siento, que cada uno sienta
lo que necesita, cito: ninguna
historia es del todo necesaria
-ni Yo que me recito-

Hoy sé, mañana no sabemos.
No pienso saber más de lo que
no necesito.

Conocer es adquirir, incorporar
volumen a la contradicción
original. No se puede ser más
original.

Se puede: comulgar, reproducir, obedecer,
recabar información, recabar autorización,
recabar reconocimiento por la colaboración
prestada, recabar:

Todo suma, dicen los defensores del modelo
acumulativo: Ser es agregar, proclaman con
la complacencia del público adicto y la
connivencia de los acumuladores pasivos.

Hoy se sabe: el futuro es pura agregación,
agregación de tiempo al presente que fluye
(La vida es un instante excesivo pero que
contempla el aburrimiento)

Pero cada instante es distinto,
se sostiene (el presente se sostiene
siempre en el pasado, aún en el caso de
criaturas efímeras como nosotros)

Necesitamos una historia, un antes que
sostenga el ahora, un precedente que explique
y justifique el presente, lo efímero: procedemos
de otras necesidades, necesitamos obtener
información, necesitamos un volumen cada vez
mayor: historias clínicas, mapas genéticos,
predisposición hereditaria a reconocer rasgos
patológicos que vienen descendiendo desde
el árbol genealógico.

El instinto es información que viene incorporada
junto con la necesidad.
Una diferencia: las necesidades pasan, el instinto
se obedece.
Una diferencia: hay buenos y malos instintos;
las necesidades pasan (una acción recurrente:
el hábito se repite hasta tornar en instinto)

Nuestros instintos son producto del trabajo
acumulado de generaciones. La repetición
es condición evolutiva: estamos trabajando
los instintos del futuro, al repetir y obedecer
(el hábito de la obediencia puede evolucionar
en instinto, acaso ya lo hizo)

sábado, 31 de octubre de 2015

Dominio

(Ricardo Mansoler)



Domínate
Domina tus impulsos
Domina tus instintos
Domina tus deseos
-incluso tus deseos de dominación-

Domina la pasión, la desazón
y la emoción: Domínate y domina
todo aquello que debe dominarse
para poder ser un dominado.

El dominio es reconocido como virtud:
nos eleva por sobre otros seres más
primitivos y elementales que no se dominan
y no conocen límites.

El dominio es conciencia
La conciencia es virtud:
En virtud de la conciencia se controla,
se conoce: conocer es dominar.

El dominio expresa una naturaleza superior:
el triunfo de la voluntad sobre la naturaleza,
de la conciencia sobre la necesidad,
de la razón sobre el instinto,
de la mente sobre el cuerpo,
de lo sutil sobre lo torpe,
el espíritu sobre la materia,
la virtud sobre el vicio.

Domínate,
quien no tiene dominio de sí, no domina
nada ni puede dominar a nadie.

La dominación es un medio de superación:
Sin dominación no hay sometimiento ni apropiación,
no hay propiedad legítima ni hay forma de
legitimar la propiedad: lo único que nos diferencia
como sujetos, el mundo no sería lo que es sin esta
noción, la mayoría de las aspiraciones humanas
carecerían de sentido.

Toda la Historia es la historia de la dominación
y todas las relaciones humanas obedecen al
principio de dominación.

La dominación,  contiene la función
del dominante  y  del dominado,
conocemos:  -conocer es dominar-
en toda secuencia lógica,
en toda secuencia armónica,
hay un desarrollo necesario cuya dirección
y sentido los establece la parte dominante.

El mundo avanza en un sentido
que unos pocos le imponen:

ejercen un dominio
que el resto acepta.

-Aceptar-

martes, 20 de octubre de 2015

Con valor

(Tomás Mercante)



Hay que tener valores

Compartimos: la cantidad no cuenta

(sólo cuentan ciertos valores)


Contamos con la necesidad

de tener valores (para poder ser

valorados por aquellos que comparten

los mismos valores)


Hay valores aceptados, compartidos

y valores intercambiables; hay valores

vigentes y valores que caducan.


Hay que saber diferenciar, separar y

clasificar: hay que distribuir los valores

de un modo escalonado: sólo así, se

obtiene una escala de valores.


Hay escalas descendentes y ascendentes,

podemos compartir, como hay valores

que ascienden y descienden, valores

ajustables, valores transferibles.


Hay tenedores y suscriptores, emisores

y receptores, obtentores e inversores:

Los valores cotizan siempre y cuando

sean oficiales.


Una vez puesto en circulación

un valor cualesquiera dado, todos

podemos suscribir, con mayor o

menor intensidad, fidelidad y

eficacia.


Un buen suscriptor, goza de una

valoración positiva entre sus pares.









martes, 22 de septiembre de 2015

Cavaré

(Carlos Inquilino)



Cuando tenga la tierra,
la tendrán los que cavan
-cavilaba-

Cuando tenga la tierra,
cavaré,
cavaré hacia abajo,
cavaré lo justo,

cavaré,
hasta encontrar un nicho
de justicia

Cuando tenga la tierra,

cavaré:
cavaré lo necesario
cavaré en un sentido
en sus distintas direcciones

II

Cavaré con fe
Cavaré de buena fe
Cavaré de buenas a primeras:
Cavaré hasta las últimas consecuencias,
cavaré sin fines de lucro y sin otro
fundamento (la fe reemplaza
y anula la necesidad de conocer
y fundamentar: la fe se funda en
la ignorancia, sólo el que ignora
puede recabar, cavar como respuesta
a sus necesidades cóncavas)

Cavaré en presente
cavaré a sabiendas (cavar es pronunciarse:
soy lo que cavo, lo que cave en este verbo
cóncavo)

Soy lo que cavo: cavo a futuro
(cuando tenga la tierra, seguiré
cavando:

hay que cavarse un porvenir)

III

Usted preguntará por qué cavamos?
No es tiempo de definiciones
ni es tiempo de respuestas:
no es tiempo de cuestionamientos

El tiempo apremia,
tanto a los que hacen como a los que
no hacen, a los que cavan y a los que
no tienen qué cavar

El tiempo socava y erosiona a quienes
se demoran y a los que no pueden esperar
El tiempo socava el sueño de los justos
y el de los que sueñan que cultivan valores
ajustables

El tiempo es cóncavo como los signos
de pregunta y contiene todas las aspiraciones
justas e injustas

Usted preguntará por qué cavamos
Usted recabará: nosotros no responderemos:
cavaremos  -yo soy uno de nosotros-
cavo para profundizar el sentido
de propiedad (la propiedad es más que un
sentido, es un sentimiento: cavo lo que
siento)

IV

Cavar es crear nuevos espacios
Cavar es producir profundidad
Cavar es crear fuentes de trabajo
Cavar es crecer en el sentido más profundo

¡Cavemos hacia abajo!

Quien no es dueño de cavar algo
en alguna parte de su casa, no es
dueño de nada.

Cuando tenga la tierra:
necesitaré más tierra.

Cuando tenga la tierra,
cavaré:
cavaré para obtener más tierra

(la agregación, la expansión y la
concentración son condiciones
naturales a la propiedad)

Cuando tenga la tierra
cavaré profundo sobre
las aspiraciones terrenales
para extraer utilidades y
amortizar los costos de la
muerte.

Cavar es la más alta actividad
productiva.
Cavar es justo: Es justo que cada
uno cave al menos lo que consume,
es justo que cada uno produzca su
propia cavidad

(Hay especies que cavan para vivir;
destinadas a cavar, viven cavando:
otras cavan su destino)

Cuando tenga la tierra
cavaré una trinchera
inversamente proporcional
al volumen de tierra necesario
para el ejercicio de la vida,
algo que nos consta desde que
Tolstoi escribiera:

"Cuánta tierra necesita un hombre"


sábado, 5 de septiembre de 2015

No me paguen


(Vicente Narioh)


No me paguen por que cante
yo no canto por cantar
(ni por tener buena voz)
yo no canto por vos
ni canto por mi
no me canto a mi mismo
ni me celebro como prójimo
ó acérrimo
No canto al pago ni canto
por la paga: yo no canto
a ningún pago (todo canto
es una forma de pago)

¿El cantar tiene sentido?
¿Hay que cantarle al sentido?
¿A las necesidades del sentido?
¿A los sentidos dados?
¿A lo dado? ¿A lo heredado?
¿A lo horadado por el paso de
los tiempos verbales?
¿A lo participios pasados?

El cantar se propaga
de uno a otro pago, pero la copla
no tiene dueño: sin dueño no hay
pago ni propiedad, y sin propiedad
no hay sentido (todos los sentidos
conocidos tributan a este sentido:
el sentido de propìedad)

La culpa no tiene dueño,
sólo administradores
¿el cantar?
Sólo creo en cantos de sirena

Mientras otros cantaban
y cantaban (algunos cantaban loas,
otros cantaban por encargo y otros
cantaban por cantar) la propiedad,
que tiende a la concentración,
pudo acabar con el pensamiento
propio.

¿todos juntos celebremos y cantemos?

No vengan a tasarme el canto
No me paguen por que cante
ni por dejar de cantar

Yo no soy de estos pagos
No hay pago como mi pago:

Nunca volveré al pago.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.