jueves, 23 de junio de 2016

Ejercicio uno

(Tomás Lovano)



La mano se desliza sin contratiempos
sobre el papel cuadriculado.
Mano izquierda que avanza sin
contradicción de izquierda a derecha
atravesando las pautadas celdas
del papel cuadriculado.

El amanuense escribe: en el curso
de la acción, la mano se desliza con
total libertad hacia el extremo del
poema: el poeta no conoce límites.

Puede no ser diestro, el poeta, fuera
de los límites del papel; moverse con
torpeza en los negocios de la vida, en
el juego y en la mesa, en la calle codo
a codo con los animales de su especie.

El poeta puede vacilar
ante la realidad del mundo organizado,
puede desafinar y hasta perder la voz
en una esquina.

Pero la mano se desplaza y obedece
-mano izquierda avanzando sin oposición
hacia el extremo del poema vacilante,
cargado de futuro.

El poeta, puede ser diestro o siniestro,
dudar de su destreza, ser ambisiniestro
en relación al mundo objetivo
y al objeto que persigue -perseguir es
preciso-

Pero todos los poemas son absurdos. 



jueves, 16 de junio de 2016

Cuerpos blandos

(Dudamel Rambler)



Cuerpos duros y blandos,
semiblandos,
se miran y se blanden.

Cuerpos duros ablandándose,
cuerpos blandos blandiéndose y
hablando de ablandar.

Blandos volúmenes
se blanden entre sí.
Cuerpos blandos, semiblandos
vacilan entre sí.
Cuerpos que se incorporan
a un vaivén banal:
blandiéndose vacilan,
vacilan y se blanden
-entre sí-

se blanden como bálanos
se blanden como bálanos

en un vaivén banal
en un vaivén benigno

vacilan y van
vacilan y vienen
blandiéndose entre sí,
en un vaivén banal
-aunque benigno-

vacilan y basculan
al ritmo vacilante
de un vaivén benigno
-aunque banal-

Vuelven y van:
de lo vano a lo banal
blandiéndose meciéndose,
entre fluidos banales
como bálanos:

Bacilan y vasculan,
como bánalos
que van:

basculan,

en la vanalidad vacilante
de un vaivén venigno.


domingo, 12 de junio de 2016

Poetas olvidados

(Ricardo Mansoler)



Los poetas tienen los días contados,
escribió uno.
Una verdad irrefutable, que cada uno
puede interpretar en el sentido que
desée.

Toda verdad dispara un sinnúmero
de sentidos:  Hay cientos de sentidos.

Los sentidos son tan inciertos como
las verdades relativas.

Hay sentidos que circulan
y poetas que pasan, y hay
poemas que ya no se leen
(hay poemas que no volveremos a leer)

Hay poetas olvidados, con ó sin justicia:
duermen el sueño de los justos, mientras
los sentidos circulan en el tiempo
y los lectores de poemas se reducen,
son contados (la mayoría se cuenta entre
los mismos emisores)

Los lectores de poemas tienen los días
contados, me cuentan.  Pero la justicia
poética puede esperar.

Hace 40 años se suicidaba un poeta,
un gran poeta que yo desconocía; lo descubro
ahora: A tu edad yo ya me había suicidado,
me diría -dice- el autor de estos poemas
que recién ahora se conocen, y se burlan de
las arbitrariedades del tiempo y la justicia:
cualquier poeta podría -querría- escribirlos hoy.

Es inquietante descubrir una voz tan lejana
y a la vez tan próxima; un misterio: ¿por qué
se reconoce uno en tal o cual poeta?

Otro: Los poemas encontrados, inéditos, difieren
de toda su obra publicada; son distintos, y también
son mejores. La pregunta sin respuesta: ¿No quiso
publicarlos? ¿No eran aún definitivos?

La poesía es un misterio en sí misma:
No hay causa que explique que alguien dedique
parte de su vida a producir objetos inútiles, emisiones
dudosas con destinatarios inciertos.

Los lectores de poemas son contados, vale repetir
-los poetas suelen repetirse, la repetición es un
recurso poético, amén de una condición necesaria
para la subjetividad: caracteriza la realidad psíquica
del sujeto, ya sea un sujeto poético o apoético, un
poeta reconocido u olvidado, un lector ocasional
o un iniciado.

Pero los poetas tienen los días contados.

martes, 31 de mayo de 2016

El Hacedor y el asado

(Asensio Escalante)



Ser es hacer...

¿Y usted quién es, qué hace?

-Soy el que Soy,  y Hago lo que Sea,
mientras que ustedes sólo pueden ser
lo que hacen,

dijo el Hacedor al encarnado,
que a su vez oficiaba de asador.

Soy lo que aso, dijo el asador
entrado en carnes,  a la divinidad
omnipresente que apareciéndosele,
osaba interrumpir su asar.

Asar es hacer, pero no todo hacer
es asar: hacer cualquiera hace,
pero muchos fracasan al asar.

Nadie nace sabiendo.
Nadie nace haciendo.
Nadie nace asando
ni sabiendo asar:

Se nace por azar,
pero el asador se hace,  no nace:
al igual que el asado  -no hay asado
sin asador / hacedor-

los animales no asan, el
humano es el único animal que asa,
y que aplaude al asador  -el humano
es capaz de aplaudir cualquier cosa-

Sólo se nace siendo,
y para ser no hace falta saber, ni hacer,
ni asar, ni nacer.   El ser es anterior a
estos verbos,  se hace saber.

Hay seres hacendosos
y seres ociosos
Hay viciosos y virtuosos,

hay quehaceres dudosos
y actividades sospechosas,

Hay activos y pasivos
y quienes pasan de un estado
a otro.

Todos los seres vivos:

activos o pasivos,
virtuosos o viciosos,
ociosos o hacendosos
-con o sin capacidad de decisión-
pasamos de un estado a otro.



lunes, 30 de mayo de 2016

Todo poema...


(Ricardo Mansoler)



Todo poema es autobiográfico,
aunque hable de la suricata
o de la lluvia, de clepsidras y tritones,
del neutrino, el papemor o de la usura.

Todo poema -aún aquel que no sabe
de qué habla- es una extensión del
sujeto que lo emite, una propagación
de la contradicción íntima y acérrima
entre aquel y el mundo.

Todo poema es una forma de vida
-hay formas dudosas y diversas: no hay
uniformidad sobre el sentido ni el origen
de la vida-

Hay vidas y hay poemas:
vidas que alcanzan alguna resolución
poética, y vidas que no alcanzan -lo
normal es que no alcancen-

Hay vidas intensas y sosegadas, pero
no hay paralelismo; el poema es ajeno
y suele desmentir cualquier correspondencia.

El poema no tiene historia
ni tiene biografía: contiene tiempo
pero no sucede; siempre es presente.
Es un objeto cerrado y acabado, una
unidad sellada que permanece indiferente
a las inclemencias del tiempo y carece
de vida útil, por lo que puede ofrecer
resistencia al tiempo.

Pero nunca deja de ser un hecho
subjetivo, se reconozca o no.

Todo poema es autobiográfico,
aún cuando no presente signos vitales.

(Este es un poema autorreferencial)



viernes, 20 de mayo de 2016

Digamos

(Ricardo Mansoler)



Digamos que no
No estoy anoticiado ni
tengo noción de todo
lo que ignoro, pero
nada me anonada, ni
me anonadaba anoche.

Digamos que no
No comparto, no es tiempo
de compartir y no creo en el
tiempo compartido.
Ahórrense su tiempo, su oro,
su excremento.

No creo en el ahorro forzoso
ni en la conciliación obligatoria.
No creo en obligaciones negociables
ni en la recomposición del consenso:

No creo en el consenso, ni en la gestión
ni en el equipo.

Digamos que no:
no es difícil decir no; no hace falta
una buena sonrisa ni una buena
dentadura; ningún diente es necesario
para emitir la ene de no.

Digamos que no:
se necesitan más respuestas negativas.
No hace falta decir nada:
se puede negar con la cabeza, con el
cuerpo, con el alma ó el miembro.

Hay negativos y negadores, negados,
abnegados; negacionistas y negociadores,
negociantes y negociosos.

No podemos negar la realidad:
una realidad predominantemente negativa.

No podemos negar la utilidad del signo
negativo, negarlo no es negocio: todo
negocio es negación; negociar es negar.

Los negocios mueven al mundo (un movimiento
gobernado por la producción y la necesidad de
producir utilidad: la utilidad es el fin último de
todo, si hay evolución es sólo porque es útil)

Toda la historia humana es una sucesión de luchas
y conflictos: el conflicto siempre es útil, se lucha
por utilidades y se lucha por hacer del mundo
algo cada vez más útil.

Digamos que no.



jueves, 12 de mayo de 2016

La lucha contra el mal (2)

(Tomás Lovano)



La lucha contra el mal ha fracasado,
pero la lucha debe continuar.
Luchadores vocacionales, ocasionales,
luchadores natos, luchadores empedernidos,
luchadores indeclinables, saben que la lucha
no termina: abren nuevos frentes de lucha,
la lucha debe ser planteada en otros términos.

La vida es lucha, se sabe, pero no necesariamente
se debe luchar contra el mal, ni por causas nobles.

El bien y el mal son categorías subjetivas, es decir
relativas, es decir: nada ni nadie puede atribuirse
la representación de todo lo bueno ni de todo lo
malo; nadie es del todo malo, ni bueno.

El bien y el mal son categorías vaciadas.
El buen camino está atestado de malversadores
fracasados y saboteadores arrepentidos.

El buen camino es un camino impracticable.
El buen camino es uno solo, y está dividido.

La lucha contra el mal es una causa perdida,
dijo un emprendedor empedernido: ya no quedan
superhéroes que combatan el mal y luchen por
la justicia.

Algunos piensan que han vendido cara su derrota,
mientras otros estiman que se obtuvo un precio
si no justo, al menos razonable.

Las aspiraciones más justas, han cedido terreno y
perdido popularidad en favor de aspiraciones más
sustentables.

Las causas populares ya no son lo que eran,
el campo popular ha sido alterado y degradado,
genéticamente modificado: todo lo que fuera
popular es ahora sospechoso de populismo.

La batalla cultural, la confrontación semántica, el
combate ideológico por la apropiación de recursos
retóricos son signos elocuentes : el presente es de
lucha, y la lucha de hoy es la lucha epistemológica.

La lucha contra el mal es parte del pasado; hoy no
es una lucha sustentable: la realidad es otra.
Pero el luchador genuino nunca abandona la lucha,
recoge toda la experiencia de fracasos y derrotas
y la incorpora al presente para seguir luchando:

el presente es de lucha: la lucha contra el mal
ha fracasado, pero la lucha debe continuar,
todavía se lucha:  libramos una lucha encarnizada,
luchamos por el mal menor,  y vamos perdiendo.
 
Pero la única lucha que se pierde
es la que se abandona.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.