jueves, 6 de septiembre de 2018

Ventajas opcionales

(Carlos Inquilino)



Ahora podría estar arriba,
pero estoy abajo.

La ventaja de disponer de dos plantas,
la ventaja de disponer de opciones:
elegir subir, elegir bajar.

Las ventajas de poder optar.

Ahora podría estar adentro,
pero estoy afuera.

La ventaja de disponer de opciones:
superficie cubierta y descubierta,
elegir entrar, elegir salir.

Las ventajas de poder optar,
no me canso de optar.

Ahora podría escribir,
pero estoy leyendo:

Dos opciones de la escritura.
La ventaja de disponer de opciones,
leo: Todo texto es político.

Luego, no existe opción, la libertad
poética no contempla el poema apolítico.

Corolario: Nunca creas lo que escriben
los poetas ni lo que dicen los políticos,
su discurso está armado.



viernes, 31 de agosto de 2018

¿Necesidad o diosa?

(Onésimo Evans)



Odio lo que hago, pero debo hacerlo.
Dijo dios a sus corderos, y creó el metabolismo.

Alguien tenía que hacerlo, argumentó, y lo más
justo es que fuera yo: Todo lo que hago es justo
-es palabra de dios-

Y siguió haciendo, haciendo y emanando, y vio
que era bueno hacer y emanar, premiar y castigar,
hacer saber y hacer obedecer: Todo cuanto es,
obedece a la voluntad divina, observó -en todo
estoy yo-   y vio que su observación era buena.

Observó las leyes naturales, que acababa de crear
y vio que eran buenas, aunque no tan justas ni
razonables, pero sabiéndose fuente de toda razón
y justicia, lo justificó. Y vio que era bueno
justificar.

E hizo la risa, los sexos, los sentidos, y el libre
albedrío y las distintas perversiones: los desvíos,
los atajos, son oportunidades divinas para que cada
mortal encuentre su camino en este valle, y goce
de su naturaleza material según su deseo y su
necesidad.

La necesidad está en la cima de la creación divina:
Es el límite perfecto que sostiene la noción
de imagen semejanza, la diferencia cualitativa
entre el Reino Divino y nuestra condición subalterna:

El Creador dispone que sus criaturas conozcan
la necesidad, que El no conoce.

El plan divino es perfecto:
 
¿Quién sabe que harían estas criaturas condenadas
e imperfectas, codiciosas y violentas, si se les
suprimiera la necesidad?



Resistencias dudosas

(Ricardo Mansoler)



La poesía es un acto de resistencia,
dijo alguien que escribía (escribir,
decir en silencio, dejar dicho,
oponer resistencia al olvido, un acto de fe:
pretender que algo merezca perdurar, a
sabiendas que somos olvidables y todo cuanto
hacemos y pensamos será olvidado)

La poesía es resistencia al tiempo, podría
citar, seguir citando: citar es más fácil que recitar,
basta la memoria (una propiedad cuyo desarrollo
nos diferenció del resto de la fauna planetaria)

La poesía, supo ser un arma
cargada de futuro, entre otras cosas,
pero el futuro no fue el que esperaban los
poetas: La poesía no pudo cambiar el mundo.

¿Es tiempo de resistir?

Hay dudas, el presente es de duda.
Ya no hay autores comprometidos;
el compromiso es parte del pasado,
el único compromiso que subsiste
es con la duda.

Hay un margen de error en esta apreciación,
y hay un margen de duda, me dijo un poeta
marginal (la actividad poética, la acción de
cometer poemas, es un cultivo marginal)

En tiempos de valores dudosos, cuando se
habla de crisis de valores, la duda cobra un valor
significativo: Hay una realidad, hoy sólo podemos
creer en quienes dudan, quienes ponen en duda
esta realidad.

Hay que dudar de todo, aconsejaba el filósofo
en el siglo XIX, avizorando un futuro por demás
dudoso. También Aristóteles ponderaba la duda
como expresión de naturalezas superiores.


La poesía es un acto de resistencia.
Dudar es resistir: escribía un poeta olvidado
que dudaba más de lo que pensaba, según la acusación
de algunos detractores, a la que respondía sin dudar:
El que no duda tampoco piensa.

martes, 31 de julio de 2018

El adoptante incauto

(Ricardo Mansoler)


Acautelarse: Tomar recaudos, adoptar medidas
cautelares. Acuartelarse en la cautela. Leía en un
diccionario de neologismos probables y sustentables
cuyas acepciones esperan aceptación.

Las nociones van y vienen
como los deseos que se enuncian
o subyacen. Todo es movimiento
pero no todo es nítido.

Los movimientos van y vienen
como los cuerpos que obedecen.

Se busca precisión para obtener sentido
-el movimiento de sonido sin sentido
no produce nada interesante ni deseable
más allá de la música-

Hay movimientos espontáneos y movimientos
premeditados.
Hay cuerpos emitidos y otros cuyo origen
se desconoce.

Hay que profundizar y precisar, ir a las causas:
Nos reconocemos como una especie en desarrollo,
ávida y banal, idónea para abrazar cualquier causa
(toda causa tiene alguna parte abrazable)

Hay necesidades lógicas, analógicas, intrínsecas,
exógenas, inútiles y esdrújulas, pero la necesidad
neológica es insoslayable para entender la evolución
ontológica del sujeto hablante:

Se necesitan nuevos significantes
para reciclar la realidad, que suele ser
hostil e irremisible.

Pero no todo es emisión,
ni es necesario tener una misión:

Hay que tener cuidado con emisores y receptores,
con patrocinadores y auspiciantes, con emprendedores,
inversores, evasores y parientes.

Hay que acautelarse, contamos con los recursos
retóricos que provée la producción neológica:
Llegado el caso, uno puede insolventarse, reconvertirse
o invisibilizarse para evitar el ninguneo.

sábado, 30 de junio de 2018

El ciudadano medio

(Carlos Inquilino)



El ciudadano medio no medita ni se mide
más que en relación a otros ciudadanos
medios.
El ciudadano medio no desea superarse,
si no es como medio para superar a otros
ciudadanos medios
Hay que entender al ciudadano medio:
está en el medio, cree en los medios, en la
justa medida y en el mal menor. Cree
lo correcto: el medio. Cree en la corrección
con más convicción que fundamento. Cree
que todos debiéramos sentir como un ciudadano
medio, y compartir que todo lo correcto está
en el medio. Si todos fuéramos ciudadanos
medios todo marcharía mejor, sin quejas, sin
reclamos, conflictos y otras incorrecciones que
perjudican al ciudadano medio.

El ciudadano medio sabe adaptarse a las circunstancias,
acepta los ajustes y las crisis con resignación, mientras
se le permita seguir sintiéndose un ciudadano medio.
No tiene ideología propia, se adapta a las condiciones
del momento histórico, pero es hostil con los que no
comparten su posición. El ciudadano medio no medita
ni interpreta; se repite, no necesita pensamiento propio:
repite lo que otros quieren que repita: sabe adoptar
correctamente los argumentos necesarios para la
reproducción correcta.
El ciudadano medio es víctima de aquellos que le
hacen repetir lo que quieren que repita, pero no se
reconoce como tal, y hace causa común con sus victimarios
contra los incorrectos que no se adaptan ni quieren
adaptarse. Hay que entender al ciudadano medio:
El no se reconoce, no necesita.
Es difícil detectar al ciudadano medio. Una forma de
identificarlo consiste en requerirle opinión sobre el
ciudadano medio: si contesta en tercera persona, podemos
estar en presencia de un ciudadano medio, mientras que
si lo hace en primera, plural o singular, conviene descartarlo.
El ciudadano medio no se reconoce.


Crecer envejece

(Onésimo Evans)



Crecer envejece,
es menester detenerse en el esqueje:
crece, reverdece, se estremece
y comienza a declinar.

El crecimiento es un viaje de ida,
yo nunca maduré ni quise,
aunque no deje de envejecer.

Hay que asumir la culpabilidad
de envejecer, de enfermar, de morir.
Hay que asumir con madurez
y saber morir a tiempo -mi padre, a
mi edad, ya estaba muerto-

Cuando nací, no sabía lo que me esperaba.
Pronto supe que estaba equivocado: yo
esperaba otra cosa.

Supe perseverar en el error no forzado,
supe ser un zurdo contrariado, pero con
los años me rectifiqué, pasé de ser un
adelantado a repetidor serial en avanzado
estado.

Supe ser abonado en servicio, locatario,
locador, sr. contribuyente, estimado cliente,
testigo innecesario.

Hay que tener, al menos, una línea de conducta,
ser consecuente con lo que se piensa.
Hay quienes hacen lo que piensan, quienes dicen
que hacen y quienes piensan demasiado como
para poder hacerlo.

Hay quienes piensan antes de hacer nada
y quienes prefieren no pensar: actúan de oficio
hasta llegar a viejos. Crecer envejece,
pero sólo se es viejo cuando se abandonan
los vicios.

viernes, 15 de junio de 2018

El estado y sus opciones

(Dudamel Rambler)


La base estalla
sin un estado que la contenga
Estamos: en un sentido excluyente,
el estado es la base de la estabilidad,
condición necesaria para no estallar.

El estado adopta medidas para evitar
o impedir los desbordes que pueden
hacer que el estado estalle: “Estábamos
al borde de un estallido, pero el estado
pudo contenerlo. Ahora nos sentimos
más contenidos”

El estado tiene sus órganos, como un cuerpo,
un organismo superior que contiene todos
los cuerpos.

El cuerpo contiene anticuerpos, hay anticuerpos
vivos y muertos, como los cuerpos (el anticuerpo
muerto no produce un cuerpo vivo: la doble nega-
ción, como otros principios y leyes matemáticos
no se verifican en cuerpos y anticuerpos)

El estado decide sacrificar algunos cuerpos (por
medio de sus anticuerpos) para mantener la
estabilidad del cuerpo social.

Hay distintos tipos de estado: está el estado que
asiste, el estado presente, y está el estado ausente.
Preferimos el presente, aunque no hay asistencia
perfecta: somos imperfectos bajo distintos estados.

Preferimos el presente, aunque sabemos que el
presente es de lucha, al igual que el pasado ( el
futuro siempre es incierto)

El estado no somos todos, pero los beneficiarios
son siempre los mismos, y ante la falsa opción
los electores nos inclinamos hacia el mal mayor:
A ver si aprenden a mejorar la oferta.
Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.