lunes, 22 de marzo de 2021

La pura realidad

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

La pura realidad

Los verbos han crecido
en la oscuridad
de la ilusión diseminada

Dícese:
El diseminador artificial
no reconoce
la necesidad de adaptación

Estamos adoptando

La realidad no es una
ni posible, piensa el sabio:
Pero se puede pensar

No une ni separa
como el verbo ser

(un verbo auxiliar
nunca pierde utilidad,

como la realidad,
sirve a cualquier causa,

como la verticalidad
o el denominador común)


La pura realidad
no puede ser verificada

encoge el horizonte
con sus climas
y brotes apicales

El poema es una réplica
de baja resolución
de aquello que sólo existe
como posibilidad

Se repite:  una réplica
que abreva en impurezas
libres de misiones

Se repite:  una réplica
que baja de lo impuro
hacia lo impuro
y condesciende libremente

Librado a su suerte
no necesita recabar resolución
o desarrollo, como todo lo que crece
sin causa ni motivo

El movimiento uniforme
de los cuerpos y sus leyes
no lo afecta

En condiciones de normalidad
no alteran su realidad

Su pura realidad:

la ilusión diseminada
puede ser renegociada
a sabiendas

que la pureza es acrítica,
insípida e inhóspita
para quienes habitamos
la condición efímera,

una realidad:

la pura realidad es un oxímoron

(más verosímil que veraz)

 

domingo, 21 de marzo de 2021

El pensamiento abstracto y la oportunidad histórica

 

 

(Horacio Ruminal)

 

El desierto crece
pero el lenguaje
está plagado de oportunidades

¡Aleluya!

Podemos consensuar,
disponemos de los recursos
necesarios para generar las condiciones
aceptables en las que producir
un discurso sustentable

Somos capaces de crecer
y sumar, de cara al futuro
y sus nuevos desafíos

El desierto crece
pero el lenguaje está plagado
de oportunidades

Hay que buscar consensos:
estimular los vínculos positivos
y el desarrollo de la empatía
como recurso renovable, para
gozar de una gestión productiva
de nuestras emociones, aprovechar
la energía cinética y liberar las
fuerzas productivas de cada
contribuyente

Cada uno desde su lugar, puede
aportar su parte y producir
sus propias endorfinas, dopamina,
serotonina o adrenalina, según
su necesidad y deseo:  

No hay mucho más que desear,
sólo hay que obtener consensos:

Donde hay una necesidad
hay una oportunidad,  o más

No nos une el amor, sino la deuda
y la culpa concurrente:

Algo habremos hecho,
podemos consensuar

El desierto crece
a un ritmo sostenido,
pero el lenguaje está plagado
de oportunidades

El exceso de oportunidades
requiere la adopción de técnicas
y el desarrollo de los instrumentos
adecuados, para una gestión eficaz
e inteligente de los recursos electivos

Si somos capaces de tomar buenas
decisiones, es posible mantener un
crecimiento sostenido, en armonía
con el entorno, en un clima saludable
y atrayendo inversiones.

El desierto crece
a un ritmo sostenido, pero
el lenguaje está plagado
de oportunidades

Hay que lograr consensos
y empatizar con la desertificación
para sostener el ritmo de crecimiento

Estamos en condiciones de afirmar
y certificar:  los desertificadores
están generando nuevas oportunidades.

viernes, 19 de marzo de 2021

El poema como consumo problemático

 

 

(Dudamel Rambler)

 

La duda, envilece y debilita
el desarrollo del pensamiento positivo,
es un consumo de energía improductivo.
Dudan los pusilánimes, los débiles, los  
inseguros, los filósofos, los poetas.

El poema es un objeto dudoso,
sin valor de cambio ni utilidad residual,
puede producir inquietud, perplejidad,
desazón, extrañamiento, angustia o
risa, e incluso indiferencia.  Pero no
produce riqueza, utilidad, ni genera
oportunidades.

El poema, ofrece más dudas que certezas.
No se necesitan poemas, hay más que
suficientes. Quienes deseen otros, pueden
hacerlos, en su soberana soledad, y luego
consumirlos sin mayor culpa.
La autogestión es una respuesta justa y
sensata a cualquier necesidad suntuaria.

Es justo que cada uno produzca
los poemas que consume, por lo menos.

Si este poema se te antoja injusto, dudoso,
opinable o descartable, compartimos el
sentimiento, aunque nos reservamos el
derecho de aceptarlo.

(El uso de la 1º persona del plural, es un
recurso retórico que alimenta la ilusión
de unidad, genera empatía y desarrolla el
sentido de pertenencia:  Hay que pertenecer)

Si este poema te resultó útil, se reciben
adhesiones, adherencias, se aceptan donaciones,
ofrendas, suscripciones, subvenciones y otras
excrecencias.

Aceptamos todo, no discriminamos ni cuestionamos:

No dudamos.

jueves, 18 de marzo de 2021

La evolución de la horizontalidad

 

 

(Tomás Lovano)

 

Un conato de justicia
a la sombra de un eje
que perece.

No se encone, señora,
es sólo un ejercicio,
a falta de luz
y de modelos que iluminen
estamos replicando.

Se debe perecer,
nada esperes :

me lo dijo Pérez, un autodidacta
avanzado, humilde como pocos,
que nunca perdió el optimismo.

Somos una masa
que sabe adonde va,
no puede haber temor.
Hay un futuro:

La cantidad de materia es estable,
lo único efímero y perecedero
es lo subjetivo, el individuo.

Pero juntos somos imparables.
El consenso salva vidas
y puede hacer milagros.

(Nos ponemos de pie)

Hay que volver a lo verificable.
Se debe ajustar los plazos de
la sombra al contorno de la duda
autóctona, para no caer en la
desinversión epistémica y en la
precarización semántica.

Somos dos y estamos divididos
pero podemos tercerizar
y consensuar.  Hay nuevas aplicaciones
disponibles.

La verticalidad nos une,
el Ser Vertical
capaz de pronunciarse
en un sentido dado
y peticionar a las autoridades.

La Repetición de peticiones
heredadas por generaciones
de peticionantes, ha de madurar
y dar sus frutos.

El orgullo ancestral de
descender
en sentido vertical.

Para que nuestros descendientes
puedan sentirse orgullosos
de su destino vertical.

El orgullo de pertenecer
a una especie superior
que no se conforma
y va por más.

El orgullo de producir
valor, es decir sentido,
es decir conocimiento.

El orgullo de saber,
y saber agregar valor
al conocimiento
de los distintos valores
escalables.

El orgullo de saber,
de sabernos biomasa.


 

lunes, 15 de marzo de 2021

El poema oportuno

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

En el mundo de las oportunidades
el poema representa un desafío particular,
diferenciado de la continuidad de desafíos
que propone la realidad sensible.

¿Hace falta una sensibilidad distinta
o superior, para emprender un poema?

-No parece, el orden sensible que expresa
y reproduce la palabra, permite todo tipo
de experiencias y experimentaciones.

¿Se puede afirmar que la manufactura del
poema es un trabajo?

-Sí, como cualquier otro.

¿Se puede afirmar que ese trabajo dignifica?

-Tanto como cualquier otro, o sea: No.

¿Es oportuno que el poema hable del poema?

-Es una oportunidad, a sabiendas que fue hecho
en muchas oportunidades, y sin embargo
se sigue haciendo, lo que significa que no
es un tema agotado:  La oportunidad existe.

¿Cuáles son los verbos que representan las
funciones del poema?

-Ensayar, evocar, provocar, revelar, ocultar,
 distorsionar, cuestionar, jugar, conspirar,
 desafiar, burlar, etcétera.

¿Cuál es el verdadero desafío del poema?

-Decir lo que no puede ser dicho.

¿Y para qué insistir con un desafío inútil,
que en verdad es falso?

-En el mundo sensible, casi todo es falso,
también los desafíos, y el sentido de esta
palabra.  

-Una falsa opción…

-Ante las falsas opciones, el poema resiste,
ofrece resistencia.  Puede que sea una
resistencia vana, pero es lo único que
puede ofrecer:

Acaso sea el último foco de resistencia...

viernes, 12 de marzo de 2021

El problema de la organización

 

(Horacio Ruminal)

 

“Los hombres no inventan nada
sin que las circunstancias los obliguen”

El desarrollo, no ha dejado de agregar
obligaciones, el hombre crea organizaciones
que luego debe padecer:  desde la familia
hasta la OEA, la ONU o la OIT
y tantas otras, sin olvidar las ONG.

La necesidad de organizarse
y confiar en organismos superiores
obliga a asumir obligaciones
cada vez más costosas.

El exceso de organización
hace que algunos necesiten
organizar su tiempo libre  (recurriendo
a otras organizaciones que a su vez,
tercerizan en otras)  y haya, incluso,
quienes contratan la asesoría de expertos
para organizar la evasión de sus obligaciones
y liberar activos.

Toda actividad, requiere una organización
para economizar recursos, reducir costos,
ahorrar tiempo y energía, y que la inversión
resulte productiva.

Las organizaciones, como otros organismos,
se multiplican por división:

Una contradicción bien tramitada
es superior a cualquier argumento
irrefutable.

El problema del tiempo libre
es que crea la necesidad de organizarlo,
lo que explica la aspiración de tantos
funcionarios, de alcanzar la ocupación
plena.

Algo que ya había sido advertido
por el líder popular, y primer trabajador:

Sólo la organización vence al tiempo.

jueves, 11 de marzo de 2021

La evolución de la empatía

 

(Tomás Mercante)

 

Hay que sororizar con empatía.
Hay que empatizar con sororidad.
Hay que capacitarse
para optimizar la voluntad empática
y obtener consensos sororizables.

Hay que generar las condiciones
para sumar a otros segmentos
de la resiliencia, visibilizando
las diversidades en un nuevo contexto,
estableciendo vínculos positivos
para superar las diferencias.

Hay que reproducir las condiciones
de producción de empatía, verificando
y expandiendo las metas proyectadas
en un ambiente sano y sororal.

Hay que patrocinar las necesidades
específicas y genéricas
de los diferentes grupos de trabajo.
Hay que maternar la falta de motivación
inclusiva, con los recursos de la propia
empatía sororal.

Hay que empatizar y liderar
el empoderamiento sustentable,
armar equipos de trabajo empático y
saludable, que a su vez sean capaces
de reproducir las condiciones y crear
los instrumentos, para generar nuevos
liderazgos amigables, en un marco de
sano esparcimiento y franca camaradería,
donde todos dispongan de los recursos
necesarios para alcanzar sus metas:

Que florezcan las oportunidades
y cada uno sea capaz de liderar
su propio emprendimiento, sin
descuidar la vocación empática e inclusiva:

Es con todes.

En un marco de azul celestial,
todos completamente empoderados,
en pleno goce de la armonía positiva.

Que cada cual pueda desarrollar
todo su potencial en libertad.

Liberemos las fuerzas productivas
en empatía con el mundo sororal.
El que quiera andar armado,
que ande armado.

Vení adonde vamos.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.