lunes, 14 de febrero de 2022

Introducción a la penetración

 

(Estanislao Del Signo)

 

“El espíritu individual alcanza lo absoluto
de sí mismo por negaciones sucesivas”

“Soy aquello que piensa, no aquello que es pensado;
el sujeto puro no se conoce más que como límite
de una negación perpetua”

“Macho el No, mira a la hembra”

Esto no es un epígrafe,  lo leo mientras
escribo este poema:  no puedo centrarme en
una sola acción. Leo a Daumal, Clavículas del mal,
y a la vez otros dos textos, mientras escribo
el ¿mío?


Pero aún no empiezo, falta algo. Busco mis guantes
de escribir  (hay que tomar distancia, el poeta debe
evitar el contacto con el mundo material, la materia
es vil)


II
Escribiría, sin mengua ni arrebato, íntimos ecos
de insondables mundos, gravedad sin centro, realidad
sin sujeto, destinos incompuestos y miembros acéfalos
ajenos al ritmo de la descomposición primordial.

Podría escribir con la lucidez de una luciérnaga
y la labilidad de una libélula engendrada
en plenilunio.

Podría escribir con una sola mano
¡libérate, hermano!
asumiendo el compromiso popular,
tan necesario en el pasado, o
¡A copular, a copular, hasta encerrarnos en el mar!
(mar macho o hembra, según la lengua del emisor de
mares de marras)


III
Buscaba un adjetivo posesivo:  la posesión interna
es la única salida para que el sujeto se posicione y
pueda circular con algún éxito. Hay que saber poseer
y poner en circulación la propiedad, para que genere
más valor.

La contradicción es condición evolutiva, tanto
como la repetición inteligente.

El No mira a la hembra,
la hembra mira el miembro  -con mesura-

y la tensión crece, cargada de signos que no
pueden esperar. La intensidad de la escena
pide acción, resolución, pero me faltan los
guantes    (buscaría en la guantera, pero
carezco de movilidad propia)

Buscaré en rincones desusados,
en frecuencias subrepticias e intersticios
de la lengua madre, en las relaciones de
parentesco de la materia muerta, entre los
alimentos balanceados de los víveres de
ayer.

Buscaría entre las pausas
que se generan al escribir:

Nadie sabe lo que busca
hasta que lo encuentra  -o lo olvida-


IV
Vengo de una familia bien constituída,
bastante bien armada:  
Fiel a mi armadura de clave, creo en valores
asimétricos, en órdenes inferiores, en la
diversidad de lo desconocido, creo en la
serendipia, en la luz mala, en la empatía
y en la naturaleza del deseo como recurso.
Creo en ondas expansivas y en el poder
sanador de la introspección controlada
hasta las últimas consecuencias.

Creo en la obsolescencia programada
de las causas populares, en la naturaleza
agresiva que impulsa el progreso y la
agregación de valor.

Creo en la continuidad de lo que fluye,
en  las babas del diablo y sus constelaciones,
creo en el fluído poético y sus productos
residuales. Creo en nociones que definen,
creo en el mojón, en el jején, en el gen
del jején, jenotipos y jenomas, creo en la
necesidad de ciertas comas, creo en pequeñas
dosis: en grageas, en gorjeos y en gorgojos.

Creo en desapegos y despojos
como objetivo para extraer utilidad,
creo en el pensamiento objetivo:

Creo en  la tradición oral,
anal, vaginal y pentecostal.

Creo en el orden sobrenatural, en las fuerzas
vivas y todas las demás. Creo en la correlación
de fuerzas, creo en mitos, mitines y mitones
y guantes…


V
Guantes genéricos y específicos.
Guantes hembra:  su único sentido
es ser objeto de penetración
(para ser más precisos, doble penetración:  
digital y analógica)

La penetración cultural es inevitable,
es parte de nuestra cultura, alcanzada
con siglos de esfuerzo y penetraciones:

Todo argumento fracasa sin penetración
El poema es un objeto penetrante
y penetrable como un guante:
penetra espacio y tiempo, y debe ser capaz
de penetrar al lector, al elector  (el electorado
pide ser penetrado por discursos engañosos:
“hace falta una mano dura, que nos penetre
y endurezca a puro rigor  -hay un goce en el
rigor-  Algo duro como roca”

Roca penetró en el desierto y acabó con los
ocupantes ilegales, para permitir la penetración
de ocupadores legítimos)


VI
En rigor, el poema es duración,
es dura la vida del poema:

La vida es lo vacío
que hay que penetrar y ocupar.

(la penetración es una acción esencial
que pertenece al Orden Natural.

Se puede no observar, permanecer ajeno,
más no se puede mantenerse impenetrable
siempre)

Todo cuerpo es penetrable.


VII
Siempre hay un otro
que después escribe:

Todo cuerpo es penetrable por otro.

“Soy aquello que piensa, no aquello que es pensado.
Soy aquello que penetra, no eso penetrado.
Soy aquello que aspira, no lo aspirado.

El sujeto puro
no se concibe mas que como límite
de una negación perpetua”


VIII
Aspiro a penetrarlo todo,
o al menos una buena parte de lo penetrable,

pero no puedo compenetrarme mucho

sin mis guantes.

 

domingo, 13 de febrero de 2022

Descartes

 

(Ricardo Mansoler)

 

Los sentidos seguirán su evolución
aún cuando ya no haya ningún sentido.

Se puede percibir algún rumor, un
eco que se expande hasta disolverse
en la continuidad del éter:  Nada
que no pueda descartarse.

No percibimos todo, apenas un segmento
ínfimo, una parte menor de la emisión
del mundo.

Pero emitimos argumentos
en continua evolución.
No percibimos todo lo que la evolución
resuelve a cada instante por nosotros,
o descarta…

II
Circulan rumores, cada uno elige cuando
y como hacerse eco, o no.  La economía
humana se basa en el descarte:

Somos el único animal que produce
basura. Emitimos, vivimos descartando
(un buen segmento humano, vive de lo
que otros descartan)

Sólo el necio, el ignorante, puede afirmar:
No descarto nada.

III
Hay demasiada emisión, la oferta de
estímulos puede exceder la demanda.

Los que mandan, controlan la emisión,
distribución y ritmo productivo. Se emiten
nuevos límites, listos para ser incorporados.

La economía determina resoluciones útiles,
el resto se descarta a favor del crecimiento.

La ecología puede ser útil, dentro de ciertos
límites: Hay que descartar todo aquello
que frena el crecimiento.

Sólo lo necios o ignorantes pueden afirmar:
No descarto nada.

IV
No percibimos todo lo emitido, apenas un
segmento, una porción menor. Pero resulta
suficiente para percibirnos como la más alta
expresión de evolución:  Toda la Historia
evolutiva, desde la primera célula del primer
organismo vivo,  -antes de dividirse-  fue
un intento para llegar a lo que somos.

¿Fracasó?

La evolución no sabe fracasar,
sólo nosotros sabemos y podemos,
con distinta fortuna.

Sabemos que el éxito es esquivo
y las funciones deben continuar.

La evolución produce nuevos sentidos,
que acaso nos descarten.

No descarto nada.

jueves, 10 de febrero de 2022

Libre circulación

 

(Dudamel Rambler)

 

¡Felices hélices
que giran para sí!

¡Felices órbitas
fieles a sus ejes!

Girar y circular nos torna libres,
la libre circulación es la más alta
aspiración de todos los girandos
y  gerundios que circulan.

La verdadera aspiración es un giro.

Giramos hacia Dios, por voluntad
divina, mientras El gira eternamente
a imagen semejanza.

Gira la flor de liz
y el mundo se desliza.
Trazo una bisectriz,
gira el bacilo feliz
en su intestino humano: al girar
la vida se optimiza.



II
Oigo girar, fluir, estremecer,
obedecer patrones rítmicos
y cláusulas armónicas, sobre ejes
que giran ejemplares.

Oigo el rumor de órbitas lejanas
que vuelven a pasar sin solución:


Girar es resolver, dicen los ecos
replicados en nuevos giros
gramaticales nacionales y populares.

Oigo girar voces subalternas,
gritos sagrados, vernáculos, inéditos,
auténticos y apócrifos, desde mi círculo
áulico, en consonancia armónica, intima,
acérrima y empática hasta el hábito.

Gira el geranio y el giróscopo florece
como la gínura, la cúrcuma
y la cucurbitacea de Cucurto.

Gira la calesita en la esquinita sombría,
sonría, lo estamos filmando con  nuestras
cámaras de seguridad giratoria.

Girar es repetir y generar.
Estamos en condiciones de girar
y emprender un nuevo giro:  hay aplicaciones
disponibles en circulación, hay nuevos
eufemismos y neologismos de última
generación. Estamos generando.


III
Giran jirones de poemas de Girondo
junto a gerundios malogrados
y milagros en espera.

(recomiendo el gerundio recomiendo)

Se esperan nuevos giros.

Giran ejércitos en ejercicio de maniobras,
fieles e infieles se suman al paisaje
giratorio. Giran generales y sargentos,
voces de mando y vocablos subalternos.

Giran aspiraciones oficiales altamente
junto a suboficiales y aspirantes.
Giran las puertas giratorias, los ajuares
y las máscaras, los guardafaros
y las luces de giro equivocadas o no.

Gira la virgen de los humillados y los
condenados, junto a la de los victimarios
con sus escapularios, y de los torturados
en acción de servicio.

Giran adoratrices del sagrado vicio.
Gira la virgen de los lupanares
y los santos oficios.

Todo gira como debiera, y seguirá girando
gracias al auspicio de las siguientes empresas.

 

Verbos genéricos: la evolución del amor

 

(Tomás Lovano)

 

La especificidad de los verbos
genéricos:

generar, engendrar, concebir, crear,
producir, emitir, las opciones son
diversas en género y en número.

¿Un género engendra y otro concibe?

La generación de cuerpos es algo
más complejo. En el pasado, todos
los cuerpos arribaban a este mundo
emitidos por el género femenino:
madre había una sola. La evolución,
ha cancelado esa relación cerrada
entre madre y género: 


Hoy, la condición genérica resulta
irrelevante, basta la persona gestante.

La evolución no puede detenerse.
Generamos nuevos géneros, para que
las próximas generaciones dispongan
de más opciones electivas, y sean libres
de engendrar sus propios eventos
genéricos, con los recursos naturales
de la inteligencia artificial y la
transgénesis de diseño  (El sueño de
diseñar tu propio género, disfrutar tus
capacidades diferentes y gozar de un
desarrollo pleno de la libertad individual:
Que cada cual se autoperciba como desée)

Todo género es divisible por Dios,
generador de todo  (una divinidad
divisible)

Sin división no hay evolución.

La religión y la política dividen
(pero generan oportunidades para
profundizar la división)

Creemos que con el esfuerzo personal,
generando diversidad, solidaridad
y empatía, podemos avanzar y dividirnos
hasta alcanzar la unidad.

Estamos generando, sin pausa y sin prisa.

Sabemos que tenemos un denominador
común, y un cociente. Somos conscientes:

Lo único que nos une es el amor a la divisa.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Amor y energía

 

(Esther Miño)

 

Generar energía como orden
(orden genérico: necesita un artículo
para definir su género)

Una orden debe ser clara y precisa
para que el receptor subalterno
no dude ni vacile.

La voz de mando debe ser enérgica,
categórica y viril, para que la orden
emanada pueda ser procesada,
transmitida, obedecida en una sola
acción, siguiendo la cadena de mandos.

Toda acción requiere energía:

(La energía es movimiento, impulso,
condición, insumo, combustible,
recurso y otros tantos sustantivos.

¿es amor?  

W. Reich, supo observar el excedente
de energía liberada por los cuerpos en
el orgasmo.
Fue más lejos: ideó y desarrolló un aparato
para medir, capturar y aprovechar
esa energía que se pierde en el amor.

Una causa noble que pudo haber cambiado
el mundo:  Fomentar el amor, o la práctica
sexual inteligente, libre de culpas, y
proporcionar un destino útil a tanta energía
dilapidada en orgasmos mal tramitados y
sin fundamento razonable.

Pero se había adelantado demasiado a su
tiempo y el mundo le dio la espalda. No fue
comprendido por la ciencia ni por la Historia.
Su final paradójico:  Había querido combatir
la alienación y terminó encerrado, como un
loco, viendo declinar sus últimas energías)


II
Nada se sostiene sin energía, ni siquiera
este discurso peregrino y vacilante. Hasta
el más etéreo y volátil poema bucólico
necesita la suya.

El orden, por el contrario, permite disponer
la energía necesaria para cada acción,
generando ahorro al evitar la erogación inútil.

Es decir, aprovechando los recursos
en forma racional.  El futuro nos impone
el desafío de ser cada vez más racionales:

Consumir en forma racional.
Producir en forma racional.
Invertir en forma racional.
Emitir en forma racional.

Debemos ser mesurados en nuestras
emisiones y emociones:

Hay que generar la energía necesaria
para no depender.

Venimos de varias generaciones
de dependencia, por malas administraciones
o por incapacidad de generar.

En necesario reconocer:
Toda generación depende de otras
que la precedieron. Hay precedentes.

Nadie genera su propia energía:
Hay evidencia científica,
no es física ni biológicamente posible.

Ser es depender, no hay metabolismos
libres, dijo una voz popular

¿Subordinación y valor?



 

jueves, 3 de febrero de 2022

El poema especulativo

 

(Luis Espejo)

 

Se especula,
la evolución plantea nuevos desafíos
para la actividad especulativa.

Se especula,
la especulación teórica
es un recurso esencial para la evolución.

Se especula,
el pensamiento abstracto
es producto de la evolución,
que es algo natural

(¿Hay algo más natural?)

Se puede especular:
Aquello que no parece natural
puede naturalizarse, gracias a los
recursos disponibles que yacen
en el pensamiento especulativo.

(Esta secuencia lógica, tiene el sentido
que necesita y tiene un nombre:  
evolución)

II
Especulación pura y teorías tributarias
en evolución:

El espejo, antes que la rueda y la escritura,
cambió la vida del hombre y su relación
con el mundo sensible.

Antes del espejo, nadie conocía su propia
imagen: sólo se podía especular, a partir
de la visión de otros rostros  (peinarse era
un problema, y aún peor encontrar la raya.
La opción, era recurrir a otras manos y
ojos, pero pocos querían ser peinados, volver
a la infancia, reflejar el deseo del otro)

Ante el espejo, aparece la realidad, que puede
no ser todo lo deseable que se quisiera, pero
gracias al conocimiento de la realidad, el
pensamiento puede transitar de lo objetivo a
lo subjetivo y desarrollar esa imagen en otras
direcciones.  La realidad se transforma:
Tenemos nuestro propio espejo.

III
El pensamiento especulativo
es un recurso renovable, se especula.

Sin especulación no hay inversión
(este enunciado puede invertirse)

La evolución no puede detenerse,
su naturaleza es dinámica:
Lo natural es aceptar y compartir.

Con la información disponible, gracias
a la evolución y al desarrollo sustentable,
sabemos:

El capital especulativo, explica la mayor
parte del crecimiento de la economía global,
en continua evolución.

IV
Especular es uno de los verbos más naturales.
Pero hay que distinguir, entre la especulación
sana y productiva  (que crea riqueza, arroja
utilidades y genera oportunidades), y la otra:
la especulación ociosa de filósofos, poetas y
otras criaturas dudosas, que especulan con ideas
ajenas al sesgo evolutivo, ya sea por el mero
goce de la crítica, o el desvío de percibir al
pensamiento especulativo como fuente de goce.

(Los inadaptados son parte de la evolución,
excedente de la selección natural, material de
descarte)

No hay que descartar que ahora mismo,
en este momento, mientras leemos estas
líneas despojadas de toda pretensión literaria,
filosófica, pedagógica o ideológica, alguien
esté escribiendo un poema especulativo,
por el puro goce especular.
 

lunes, 31 de enero de 2022

Turismo y cultura

 

(Esther Miño)

 

¿Qué piensa de las industrias culturales?

-No me gusta ese maridaje.

¿Cree que son incompatibles, que habría
que separar los términos, para evitar la
contaminación ideológica?

-La contaminación está en todo, no se puede
apartar. Yo tengo mi propia ideología, no
comparto, soy un hombre apartado.  Estoy
en contra de la industria, pero nadie puede
abstraerse de la contaminación: hasta el
pensamiento abstracto está contaminado.
Sólo podemos evitar las relaciones tóxicas.

Si está en contra de la industria, debo inferir
que se inclina por la producción agropecuaria
como sostén de la economía. ¿Está con el campo?

-No no soy de inclinarme, pero estaría en el
campo si pudiera elegir y si no estuviera tan
 contaminado. El campo es pura contaminación,
si me permite el oxímoron.

En ese caso, supongo que aceptará la industria del
turismo como fuente para obtener divisas…

-No creo en las divisas, y estoy en contra de la
industria en términos genéricos, creo haberlo dicho.

Es verdad, lo dijo. Pero podemos separar los términos
y contemplar la práctica del turismo como ajena a la
industria, una actividad expansiva que nos conecta
con otros sitios y costumbres, nos integra, e incluye
la aventura del conocimiento.

-Sí, creo que hay que separar: Separo la primera parte,
lo otro lo podría haber ahorrado, no voy a comprar
ningún paquete turístico.
Hay que separar: Juntar a todos los turistas y llevarlos
a una isla desierta, que disfruten la aventura de esa
naturaleza salvaje y compartan sus virus, hasta que se
harten de consumir y se consuman entre ellos…

Me parece un poco extremo. El turista no es sólo un
consumidor y transmisor de virus; hay otras necesidades,
deseos y aspiraciones que hacen a la condición humana
y al ser social…

-Tiene razón, podemos rescatar el turismo sexual, que
al menos tiene objetivos precisos, sabe lo que quiere
consumir. 



En: Diálogos analógicos y empáticos para la liberacíón y la superación personal

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.