domingo, 11 de diciembre de 2022

Poema acéfalo

 

(Asensio Escalante)



Si tuviera algo que hacer

no lo haría aquí


Si tuviera algo que decir

no lo diría aquí

(aunque podría hacerlo)


Si pudiera ser algo mejor

no sé si sería poema


El poema solo saber estar solo

(no hace otra cosa)


Y es todo cuanto puede hacer


¿Es todo?


sábado, 10 de diciembre de 2022

El cacique de su casa

 

(Aparicio Custom)

 

El gran cacique

casi que no salía de su casa

y dudaba para sí:

¿caciquear o liderar?


Hay diferencias morfológicas,

fónicas, semánticas y hasta

epistemológicas.


Pero estoy solo, mis asesores y

consultores no tienen este nivel

de análisis, son gente limitada.


El resto son parásitos, viven de

la teta del estado, que soy yo.

Los detesto pero no voy a

destetarlos por ahora:


Dentro de sus limitaciones

me son útiles y es mejor

tenerlos controlados.


Sólo yo tengo capacidad de liderazgo

y vocación de mando. Siento que me

necesitan, más que yo a ellos, y me

hago cargo de mi sensibilidad sincera.


¿Qué harían sin mi, estos infelices?


El cacicazgo tiene sus bemoles,

como el liderazgo positivo.


Hay que saber generar la empatía

suficiente para que nadie dude ni

vacile.


Tengo mis dudas, pero no pienso

exponerlas, lo mejor es no exponerse

sin necesidad.


Mejor quedarse en casa, no me verán

hocicar.


viernes, 9 de diciembre de 2022

La evolución por división

 

(Horacio Ruminal)

 

En un principio, el animal humano

no sabía nada de sexo, ni de género,

sólo obedecía su instinto, como

cualquier animal inferior.


No conocía el amor, en ninguna de

sus presentaciones y prestaciones.


La evolución dio lugar a la división

multiplicando las opciones electivas

y liberándolo de los mandatos

biológicos, siempre arbitrarios.


Hoy sabemos que todo es divisible

y visibilizamos un horizonte pleno

de oportunidades para profundizar

nuestras divisiones.

 

La reproducción sexual, cuya esencia

es la división del trabajo, expresa una

ventaja evolutiva ante aquellos que

sólo se reproducen por división.


La división, recurso evolutivo por

antonomasia, nos hace libres: A ella

le debemos casi todo lo que somos.


Hoy sabemos que podemos gozar

con el sexo opuesto, y con todos

los otros: Lo que en verdad importa

es el género, que se subdivide como

Dios manda.


Todo género es divisible por Dios

y su santa unidad.


II

Somos completamente divisibles, y

nadie tiene por que ser esclavo del

sexo biológico, del género elegido,

ni de su autopercepción:


Todo puede cambiar, entendimos

que todas nuestras inclinaciones son

temporales, provisorias, efímeras

y cualquier alteración enriquece el tejido

ontológico y estimula la movilidad social.


Me inclino a creer.



miércoles, 7 de diciembre de 2022

Deslindar es lindo

 

(Esther Miño)

 

Tu eres lo más lindo de mi vida

aunque yo no te lo diga

aunque yo no te lo diga...


Pero lo está diciendo y repitiendo

¿La contradicción es un recurso natural

para un “artista” popular?


El adjetivo lindo es de los más pobres

¿qué es lo lindo? Cualquier cosa puede

serlo: un paisaje, una uña, un nombre,

un juego o un insecto. Como adjetivo,

no define nada y sólo expresa una percepción

tan subjetiva como banal.


La pobreza retórica tal vez nos acerca a lo

popular…


Yo quisiera que sepas, que nunca quise así,

que mi vida comienza cuando te conocí:


No existía, era un zombie: Un hombre sin

historia, sin tiempo y sin memoria como el

hombre suburbano de Pappo.


¿Debería una mujer sentirse halagada o

inclinada a algún tipo de pasión por algo

como eso, una identidad tan dudosa como

carente de historia?


¿Qué quieren las mujeres? Se preguntaba

Freud después de años de estudiarlas, sin

encontrar respuesta.


Tal vez quieren eso, un zombie, o algo

replicable como una melodía fácil y

pegadiza o pegajosa.


II

Hay que respetar la carrera exitosa

de alguien que supo expresar el sentir popular.

De origen humilde, pero armado de fe y

convencido de haber nacido para cantar

(aunque muchos no compartieran su creencia)


No se puede complacer a todo el mundo,

aunque la música complaciente siempre rindió

sus frutos.


Yo canto porque me gusta, confesaba sin pudor

y sin rendirse. Y hasta se animaba a aconsejar

a otros jóvenes que andaban por ahí, con su

guitarra por la ciudad en busca de oportunidades,

tomándose a sí mismo como ejemplo a seguir

para alcanzar el éxito:


Cantale a las cosas buenas, todo lo malo

dejalo atrás…

(Estaba seguro, atrás tenía el respaldo de las Fuerzas

Armadas, que en premio a sus servicios lo convirtieron

en actor, empresario y productor cinematográfico)


Su fórmula era simple, lo suyo era claro y sencillo

como la vida misma… Le cantaba a las cosas buenas:

al amor, al corazón contento, a la alegría y la felicidad y a las flores en general.

con versos simples y la fe del converso   (Sabía como  

reconvertirse y adaptar su fe a gobiernos militares o

populares)


Aunque su imagen y la expresión de su rostro parecían

desmentirlo y reflejar lo contrario: eran las de alguien

sufrido, amargo y triste.


Pero la fe todo lo puede, y a él no le faltaba.

La contradicción, luego, también puede ser

un sentimiento popular.


¿Qué quiere el pueblo?

¿Qué significan la alegría popular y las pasiones

que desata?


Los sentimientos populares, son inexplicables,

como todos, pero no hay que darle muchas

vueltas: son lindos y vitales

como una contradicción.


martes, 6 de diciembre de 2022

¿Volveremos?

 

(Carlos Inquilino)

 

Quería volver a la edad del pavo,

sentía no haberla aprovechado lo

suficiente.


Lo intenté, pero fui rechazado por

mis nuevos pares coetáneos:


No me reconocían, tenían sus propios

códigos, que no me incluían

y no se mostraban solidarios


(Ni con mi condición etaria

ni con mi pasado empavonado

de fracasos pavorosos)


Impávido, retomé mi agenda habitual,

un tanto resignado, aunque pude recoger

una enseñanza para el futuro:


Pretender volver al pasado es como

querer resucitar a un muerto,

una empresa vana…


Por eso los más sensatos no quieren

saber nada con el pasado;  prefieren

aspirar hacia adelante.


La experiencia sirvió, arroja

un saldo positivo. El fracaso es

el mejor maestro:

 

No hay una edad mejor que otras,

en todas podemos hacer y decir pavadas

con algún éxito.


domingo, 4 de diciembre de 2022

Filosofía y pesca

 

(Dudamel Rambler)

 

Pescar no es pecado, como comer,

siempre que sea con moderación.


Debemos moderar nuestras necesidades.

La necesidad humana contempla algunos

pecados; aceptamos como pecados menores

a la mentira piadosa, a la piedad mentirosa

y ciertas acciones casi inevitables en que

solemos incurrir con mayor o menor asiduidad

y son consideradas materia negociable, como

la carne (que nos constituye, aunque no somos

sólo carne: también contamos con huesos, pelos,

uñas y dientes)


El pescado no tiene uñas, ni pelos, ni lengua,

ni miembros: no los necesita. Sólo escamas y

aletas. Pero tiene boca, como nosotros, y casi

todos comen carne.


El pez por la boca muere, y evoluciona en

pescado: un sustantivo común que es también

participio pasado: Si no fuera por el verbo,

el pez podría nadar como si nada, sin peligro

de pasar a alimentar metáforas.

 

 

II

El pescador puede pasar horas esperando:

No es para cualquiera, una vocación que incluye

la paciencia. Quien peca de impaciente, no suele

salir a pescar; prefiere otras vocaciones y pecados.


El verdadero pescador, el pescador nato, es un ser

contemplativo y reflexivo, casi un filósofo:


Elige su carnada (no puede elegir la presa)

y luego espera sin alterarse, espera lo necesario.

Confía en las debilidades de la carne, aún la blanca.


No tiene un blanco, como el cazador y disfruta esa

incertidumbre: el misterio que fluye bajo el agua,

donde todo comenzó.


El pez es libre en el agua, nada a pata ancha

sin respetar corrientes ni andariveles. El único

límite que conoce es el peligro que representan

sus predadores naturales: otros peces como él

(Es natural tener predadores naturales, nosotros

los perdimos en la carrera evolutiva, pero nos

asumimos predadores de todo lo natural: así lo

quiso Dios, o lo dispuso la evolución;  sólo 

obedecemos como buenos corderos)

 

 

III

El pez, dependerá del instinto y de su astucia

para eludirlos, evitarlos u ocultarse.

Fuera de eso, su libertad es casi absoluta,

piensa el librepescador. Al morder el anzuelo

aprenderá una lección: Siempre puede haber

alguien, ajeno a su percepción, dispuesto a

sacarlo de circulación y competencia con un

poco de carne muerta.


Una lección de vida, acaso inútil o tardía,

como casi todas. Piensa el filósofo en silencio,

antes de devolverlo al agua en condición

dudosa: La libertad nunca es completa.

 

 

IV

Pescar puede resultar placentero, o tedioso.

Depende del pescador.


Dios no pescaba, pero multiplicaba peces

que serían comidos por su rebaño.


El pescador nato, puede bañarse dos veces

en las mismas aguas donde pesca, aunque

el río no sea nunca el mismo.


El mar es otra cosa: no corre, sólo se mueve

en un vaivén que se repite.

Es siempre el mismo mar y el mismo movimiento.


El placer del pescador remeda al de Dios:

Disponer de vidas ajenas, de seres que no

conoce, y sin conocer el pecado.


Pero sólo el goce divino es perfecto,

el humano aún deja que desear.


Pescar no es pecado, como comer,

siempre que sea con moderación.


viernes, 2 de diciembre de 2022

Leyes que se caen

 

(Asensio Escalante)

 

Cae la tarde

Cae

una hoja

y otras hojas que

no puedo ver pero descarto

que caen en otra parte


Cae una hoja

junto a un manojo

de llaves encerradas


Caen cuerpos en desuso

y deseos desasidos caen

como moscas mientras caen

las bolsas de valores:


Los valores caen


Caer es un verbo que promete

Pidamos un deseo a todo lo que

cae y a cuanto caiga en el futuro


El futuro está al caer


Cae la noche

es probable que todo siga cayendo

y se reporten nuevas caídas:


Cuando caiga la mañana se sabrá


Hay cuerpos que caen y se levantan

para poder volver a caer


Otros sólo caen




Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.