domingo, 7 de mayo de 2023

Cadena de valor

 

(Esther Miño)

 

Estamos en la cima:

Ocupamos el lugar más alto

en la cadena de proteína animal.


Para sumar a la cadena de conquistas

que nos enorgullecen, o debieran

hacerlo, para ser justos (cada uno

tiene el derecho a administrar su

propia producción de orgullo, según

sus posibilidades y valores)


Ahora conquistamos el derecho

a reconocernos como fuente de energía:


Somos un recurso renovable que se

expande sin término. ¿Te parece poco?


Somos la vanguardia evolutiva de toda

la biomasa, y vamos por más:


La evolución no para, nuestro crecimiento

no tiene techo (aunque todavía hay mucha

gente que vive a la intemperie)


Si ésto no te genera orgullo, no sé:

Consultalo con tu asesor espiritual o tu

coaching ontológico o buscate uno con

mejor energía 

 

(al menos podrías gozar del sentido de pertenencia

y participar de alguna de nuestras marchas del orgullo)


sábado, 6 de mayo de 2023

Oxímoron

 

(Tomás Mercante)

 

El muerto se ríe del degollado,

decía mi madre, ya muerta, cuando

todavía podía decir cosas coherentes.


Tenía un pequeño repertorio

de frases que repetía, cuando

se presentaba la ocasión.


Hay ocasiones que se presentan

a repetición: sólo es cuestión de

estar atento, aprovechar y repetir. 


Todos tenemos un repertorio propio

de gestos y voces que repetimos.

Como la risa, que es en sí misma

una forma de repetición, pero a la

vez es un rasgo identitario:


Todas son únicas, y es lo único que 

no puede ser imitado.


Ella tenía una risa abierta, estruendosa

como toda persona extrovertida, alegre

y optimista. Todo lo contrario de la mía:


Algunos nos reímos para adentro,

aunque sea un oxímoron. Pero nunca

me reí de un degollado, ni antes ni

después de muerto.




viernes, 5 de mayo de 2023

El éxito de la fórmula (un triunfo de la forma)

 

(Pascual Rambler)

 

Lo hice otra vez…


-¿Qué cosa?



Eso, repetir esta frase.


-¿Para qué? Falta una imagen, la frase

en sí misma no tiene ningún sentido,

si no remite a nada. Además, se usa

en tercera persona.




Sí, me resulta excitante el cambio, es

algo personal, no necesito imágenes

ni tengo una que mantener. Es mejor

así: que cada uno imagine lo que quiera.


-¿Y qué va a imaginar? Es puro sinsentido

eso. No hay nada, sólo un sujeto y un verbo.




No, es muy sugestivo, está lleno de matices:

Lo hice otra vez… Suena a triunfo, casi a

proeza por lo inesperado: una repetición

inesperada... Y es aún más desafiante en

primera persona.


-No entiendo adónde apunta ¿Qué clase de

desafío podría haber sin argumento?




Eso, el desafío de la imaginación:

la sobresaturación de imágenes del presente

conspira contra el poder de la imaginación:

Ahora sólo deseamos imágenes…

El desafío está en la repetición ociosa de la

fórmula exitosa, despojada de todo artificio,

sin un sentido parasitario: La sintaxis de la

desnudez es la más pura (Para nosotros, la

desnudez sigue siendo un desafío)


-La frase puede dar lugar a muchas cosas,

pero sin un sentido que la sostenga, no funciona.

Es como una metáfora a la que le falta uno de

sus términos.




Ahí yace el sentido: Desocultar, significar esa

parte que falta desmontando las trampas del orden

simbólico y reponiendo el vacío original.

¿Te parece poco?


-No sé si es poco o mucho, no sé si es algo...


Bueno, por si fuera poco, lo hice otra vez.

Y funciona.


Epítome

 

(Remigio Remington)

 

Voy a lo seguro.

Para ir a lo seguro,

sin duda es mejor no moverse:


El estado de reposo es el más seguro

de los conocidos.


Hay muchas cosas que pueden hacerse

en prescindencia de todo movimiento:


Pensar es una, aunque no la más segura.

Si uno se deja llevar, el pensamiento

puede llevarlo a cualquier parte.


Es más seguro no pensar; aprovechar

lo que pensaron otros: leer. Pero hacerlo

sin control puede llevarnos a cualquier

parte (hay autores que frecuentan ideas

y pensamientos extraños).


Mejor no leer si uno no sabe lo que va

a leer o no está seguro: Lo más seguro

es evitar todo aquello que estimule a

pensar demás.


Lo más seguro es no pensar, una práctica

que puede desarrollarse tanto en movimiento

como en estado de reposo:


Emitir ideas o pensamientos, no es más seguro

que emitir movimiento. Está comprobado:

No me canso de repetir.


El estado de reposo es el más seguro, hasta

acá; pero hasta cierto punto: No se puede

estar mucho tiempo sin pensar, y menos,

estar sin pensar nada nunca:


La voluntad humana es limitada,

y no existe el reposo absoluto.


La seguridad es una necesidad con distintas

respuestas; todas parciales.


Ahora estoy seguro: En este momento

soy el epítome de algo que no conozco

por ahora.


Me repito, repito la palabra epítome

sin abandonar el estado de reposo.




jueves, 4 de mayo de 2023

Funciones útiles

 

(Senecio Loserman)

 

El servicio puede dejar de funcionar.

A veces se interrumpe, y vuelve.


Como la lluvia, ella siempre vuelve

porque siempre se interrumpe.


No todo vuelve: Hay cosas que no

vuelven nunca, en ningún futuro.


Hay certezas que pesan:

Quienes estamos de paso, sólo podemos

confiar en la frecuencia. Eso sí sirve.


Es más útil apostar a la frecuencia

que aferrarse a funciones azarosas

y frecuentar servicios dudosos.


El servicio puede dejar de funcionar

bajo distintos argumentos:


Se cayó el sistema.


Alguien podría ejecutar la cláusula

o darse de baja. Pero al seguir descendiendo

y profundizando, se observará que todos los

sistemas caerán en su momento:


Tal es el destino que les asigna la entropía.


Frecuentamos más dudas que certezas;

sabemos que la frecuencia es parte de

la entropía.


La vida es un sistema cayéndose:


Este servicio puede dejar de funcionar.


miércoles, 3 de mayo de 2023

Suficiente evidencia

 

(Ricardo Mansoler)

 

Qué quedó de la evidencia:

un signo como éste,

apto para observar la suerte

adivinada y remover los restos.


Los humores fluyen

y conjugan el sentido provisorio;

quehaceres consignables, refractarios

tributando utilidad al paso de la hoja.


La materia juega su partida, juega

con las formas un juego que crea

sus propias leyes y las cambia,

según su antojo.


¿Para que yo lo recoja?


No soy tan presuntuoso, es mejor

adaptarse a los usos, como el oso.

Mirar, ser cauteloso con el juego:


La materia es un animal jugoso

y respetable. Produce animales

vivos y muertos, ensayando

distintos equilibrios, consistencias

y apetencias.


¿Quién podría juzgarla?


Todas las evidencias concluyen

en la misma oquedad.


Nos queda el juego:

el rumor de los humores, el eco

de cierta risa en un erial,

donde jugamos con sonidos

disecados.


lunes, 1 de mayo de 2023

Compañeros

 

(Dudamel Rambler)

 

La culpa y el fracaso

son buenos compañeros:

se alimentan entre sí, se

necesitan.


La función pedagógica del fracaso

se realiza con la complicidad de la

culpa.


Sin ella no es completo el fracaso

-si la culpa fracasa casi no hay fracaso-


El éxito de la culpa, radica en registrar

al fracaso como tal, sin lo cual no se

capitaliza.


Siempre se puede volver a fracasar,

nada lo impide; y hasta hacerlo mejor.


La culpa no sabe esperar, pero espera.


Tanto para arribar al éxito como al

fracaso, se necesitan cómplices:


Nadie llega solo a ningún lado por

méritos propios, me dijo un autodidacta.


Todos somos cómplices, involuntarios

o no, de distintos fracasos, y acaso de

algún éxito.


La complicidad no genera demasiada culpa,

se estima que es algo desestimable.


Las palabras no fracasan, pueden cambiar

de sentido incluso, y seguir circulando sin

ninguna culpa.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.