viernes, 8 de septiembre de 2023

La evolución del espacio público

 

(Horacio Ruminal)

 

La publicidad evoluciona,

es una de las formas más antiguas de

comunicación y siempre acompañó

nuestra evolución histórica, biológica,

económica y espiritual.


Es anterior al lenguaje hablado. Podemos

imaginar nuestros ancestros amenazándose

con gestos, gritos, palos.


O avisándose entre sí de la presencia de

animales peligrosos, con señas y sonidos

guturales, expresando la necesidad de unir

fuerzas para la defensa o el ataque, ante el

enemigo común.


La comunicación de la publicidad, puede

ser agresiva y penetrante, o adoptar formas

más sutiles: se adapta a distintas condiciones

y necesidades.


¿Es necesaria?


Todo indica que sí. El solo hecho de formular

esta pregunta ya es, por lo menos, sospechoso.


II

Todo el mundo necesita comunicar lo que hace,

promocionarlo: Productores, comerciantes,

profesionales, artistas, instituciones y gobiernos.


Es una institución la publicidad, tanto que cualquier

producto o servicio que consumimos, incluye en

su precio el costo de publicidad.


¿Es un servicio?

Se puede aceptar que sí: Nos informa las bondades,

prestaciones o utilidades del producto. Nos sirve para

poder elegir lo que consumimos y, a la vez, le sirve

al emisor para vender o aumentar sus ventas.

Tiene su lógica.


El desarrollo productivo y la división del trabajo

determinaron el deslinde, la tercerización:

El productor, fabricante, o el candidato no pueden

ocuparse de la promoción y venta de su producto,

o imagen. Recurre a los especialistas, que saben

como hacerlo.


Sería éticamente sospechoso, además, que el mismo

fabricante apareciera elogiando su producto. Pero

la publicidad lo resuelve: Es Otro el que nos habla,

un tercero que, si bien todos sabemos que representa

a quien lo contrató, no tendría por qué engañarnos.


Él hace su trabajo, vende su producto y le cobra su

servicio al productor, que a su vez lo carga a los

costos que termina pagando el consumidor.


¿No es perfecto?



III

Es como si fuera un impuesto, y nadie se queja

porque todos lo trasladan; es una cadena, como el

IVA, que grava el valor agregado: Todos los que

han agregado valor a lo largo de la cadena, lo

trasladan, hasta que llega al consumidor final, que

no agregó nada pero es el que termina pagando el

impuesto a lo que ganaron todos los agregadores.


Podría parecer injusto, o al menos cuestionable,

pero con una buena estrategia publicitaria, la

opinión pública lo acepta como algo natural.


Cabe agregar, que la opinión pública es también

objeto de diseño, a través de campañas bien estudiadas

que están en pleno desarrollo, después de haberse

demostrado que son útiles y funcionan.


¿Quién podría cuestionar el papel de la publicidad,

que además de su utilidad es también una buena

fuente de trabajo?


¿O acaso no venimos aceptando, desde hace mucho,

que es algo perfectamente natural que algunos vivan

del trabajo de otros?


Todo es válido si funciona

y es útil al funcionamiento

de la cadena de valor.


El consumidor final es el último eslabón

de la cadena, y no tiene mucho margen de

maniobra: Debe aceptar lo que funciona

y ya funcionaba desde antes que el llegara

a este mundo y pudiera consumir.


Debe creer en la movilidad social y la igualdad

de oportunidades para poder seguir consumiendo

discursos engañosos que, a fin de cuentas, son

parte de la evolución.


La publicidad evoluciona, hay que reconocer,

y ofrece nuevos productos que hacen la vida

más rentable y sustentable.




miércoles, 6 de septiembre de 2023

Controles de seguridad

 

(Aparicio Custom)

 

Para estar seguro hay que asegurarse.

Lo más seguro es confiar en los que saben.

Siempre hay alguien que sabe más

que uno y menos que otro.


¿Hasta dónde se puede confiar en el otro?

¿Estará tan seguro de lo que afirma?

¿Será verdadera su seguridad?


¿Hay verdades más seguras?

¿Qué sabemos de verdades seguras?

¿Qué sabemos de verdad?


¿Es suficiente lo que no sabemos?

¿Podemos estar seguros, ahora que

lo sabemos?


¿Podemos confiar en verdades dadas u

obtenidas por otros? ¿O por el contrario,

el único conocimiento seguro es el otro,

el que proviene de la producción propia?


Lo más seguro es dudar: Ni los sabios

están seguros de su saber, ni los filósofos

más reconocidos despejan nuestras dudas

ni las suyas.


II

¿Cómo reconocer lo verdadero, dentro

de una realidad cambiante y sospechosa

en continua reproducción?


¿Reproducimos sólo aquello que lo merece?


Sabemos poco de lo que nos rodea, y no

controlamos casi nada.


¿Necesitamos más controles para una vida

segura? ¿Existe vida segura dentro de estas

condiciones?


Para estar seguro, habría que asegurarse

¿No estamos solos?


No estamos seguros: En realidad, se sabe poco

de la vida y conocemos sólo una parte de la

realidad.


Estamos rodeados de vida, bajo distintas

formas que ni siquiera sospechamos:



III


Hay 15.320 colémbolos por m², nos rodean

desde siempre; son pequeños artrópodos

hexápodos de menos de 1 cm.


Cercanos a los insectos, llevan 500 millones

de años en el planeta. Son inofensivos, como

el pescadito de plata, muy parecido.


Se alimentan de materia orgánica en descomposición

y se reproducen sexualmente como nosotros.


500 millones de años no es poco, son numerosos

y todo indica que nos sobrevivirán, como muchas

otras especies.


Parecen estar seguros: Más que nosotros, que

estamos rodeados de peligros que ignoramos.


La ignorancia es peligrosa: No lo ignores.


Para nuestra seguridad, podemos recurrir a las

empresas de control de plagas, que saben como

combatir colémbolos, thysanuras o lepsimas

y otras criaturas extrañas (Dios sabrá para qué

las creó) aunque sean inofensivas.


Es mejor estar seguro: Cuando estemos al fin

solos la seguridad será total.


Glóbulos rojos

 

(Esther Miño)

 

        Al Gran Sarmiento

 

 

Mal deletreada

la sangre no entra en razones

y desconoce su función divina

su condición vital y fluye

hacia lo bajo y baja a

lo ignorado:


Fluye de modo ignominioso

alimentando las pasiones

más bajas de lo humano

y alumbrando inéditas bajezas.


No ilumina ni nutre la razón,

no entra: permanece en la Noche

de Ignorancia y condesciende

con todo lo bajo, obscuro, abyecto

conocido y a saber:


Mal deletreada,

toda sangre se vuelve deleterea.


lunes, 4 de septiembre de 2023

Recursos poéticos: la honestidad

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La honestidad es fundamental

en el arte, y también en la producción

de textura poética: Hay que ser sincero.


En otras cosas tal vez no sea necesario,

ni conveniente. Pero en el arte no se puede

andar con medias tintas, no nos engañemos.


Puede resultar por algún tiempo, pero

a la larga sólo perdura lo verdadero,

la creación que tributa a la honestidad

del autor, libre de recursos engañosos,

trampas y artilugios.


No hagas nada que otros pudieran

hacer mejor, me dictó la conciencia

y abandoné el poema, incipiente, que

ya empezaba a vacilar.


Fue una buena decisión.

No se puede ser más honesto,

reconocí con humildad: Nadie más

humilde que un poeta, averiguó Cocteau,

a lo que yo le agregaría: honesto….


(la honestidad siempre suma)


Sin duda, fue la mejor decisión para

el poema:


El poema depende de la calidad de

nuestras decisiones.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Relaciones íntimas

 

(Onésimo Evans)

 

Todos somos parientes

en algún punto, más allá

de la percepción genérica

o específica hay un lugar

donde la historia es una.


Algo nos une, un vínculo difuso

como un ritmo suspendido,

anterior a todos los lenguajes

de los cuerpos presentes.


Somos prójimos, y éramos

semejantes antes de ser sujetos.


Hay algo que nos une,

más allá del deseo, la voluntad y

la conciencia, y nos identifica:


incluso con los animales más

innecesarios.


sábado, 2 de septiembre de 2023

El Pavo Real

 

(Epifanio Weber)

 

El Pavo Real no detenta

ni ostenta su condición de tal 

(no sabe detentar ni ostentar)


No sabe siquiera que es un pavo,

y bien podría ignorar que es real.


No obstante, puede pavonearse a su

antojo, sin condicionamientos ni

contraindicaciones.  Ahí lo tenés.


II

El Pavo Real es territorial.

Puede estar rodeado de pavos, pavas,

párvulos y otros animales pero es

pavo en su rodeo, y sabe como hacerse

respetar.



III

Puede hervirse o servirse horneado,

o asado a la parrilla, con distintas

guarniciones.


Pero antes hay que desplumarlo

y desechar otras partes que resultarían

duras o inútiles para nuestro metabolismo

superior como los mocos.


No es moco de pavo desplumar y desosar,

y extraer el moco de pavo.



IV

Todo pavo, real o no, es capaz de pavonearse,

con o sin motivo, con suficiente éxito. El

pavo sabe pavonearse como pocos.


Puede pavonearse ante la pava, caliente o

fría, como también ante otras criaturas

ajenas a la especie, si considera que lo

merecen.


El vuelo de pavo, es pobre y limitado,

probablemente por su peso: un vuelo pavote.

Pero no es algo que afecte su autoestima

ni le impida pavonearse con éxito.



IV

Además de las detalladas, posee otras

propiedades el pavo: Sabe comunicarse.

Responde a estímulos sonoros, como

nuestra voz, cualquiera sea el registro,

emitiendo una respuesta casi siempre

idéntica; un sonido replicable que repite

ante la repetición del estimulo, tantas veces

como no nos parece necesario.


Tampoco hay que sobrevalorar estas emisiones:

No son más que una respuesta mecánica, como

casi todas las nuestras.



V

El Pavo y la Propiedad:


Como otras aves de corral, el Pavo Real

tiene conciencia familiar, cultiva lazos familiares

y reconoce algunas relaciones de parentesco:


Cuida que sus párvulos no anden paveando por

ahí, expuestos al peligro.


Ahora, el pavo de la casa ha emitido un moco.

Lo contempla con orgullo y da unas vueltas

pavoneándose:


Sabe que es suyo, sabe disfrutar sus emisiones

y posee el sentido de pertenencia, como vos.


El derecho a gozar del moco propio

es constitutivo de algunas culturas animales:


No es moco de pavo, la Propiedad.

Hay quienes afirman que es lo más

real que tenemos, tal vez lo único.






viernes, 1 de septiembre de 2023

La conexión a tierra

 

(Aparicio Custom)

 

-Perdimos el rumbo, matenemos

el ritmo.


-Le falta el conector, una conjunción

que una: un pero.


-No somos de poner peros; los peronistas

nunca ponemos peros: aceptamos, negociamos

y avanzamos priorizando la unidad.


-¿Qué unidad? Tiene que empezar por la

unidad del discurso, la sintaxis necesita la

conjunción adversativa “Perdimos el rumbo

pero mantenemos el ritmo”


-El ritmo se mantiene sin peros. El ritmo es

movimiento, somos un movimiento amorfo

pero uniforme (aunque tenemos diferencias)

Podemos perder el rumbo y mantener la

unidad: nos une el ritmo.


-Aunque tenemos diferencias: Eso es correcto,

ahí usa el conector que podría haber usado antes

para evitar el pero y mantener el ritmo.


-No, ahí cambia el ritmo; somos reacios a ciertos

cambios, tenemos una doctrina que respetar y

estamos conectados al sentimiento popular.

No necesitamos conectores ni correctores.

Creemos en la unidad y vamos para adelante.


-Pero perdieron el rumbo y eso genera confusión.

Hay quien dice que están a un paso del abismo:

No sé si conviene ir para adelante…


-Que digan lo que quieran, el movimiento

siempre tuvo enemigos y nadie lo detuvo:

Siempre volvimos y volveremos. Hay cosas

que no se negocian.


-¿Como cuáles?


-Bueno, ciertos valores que son propios de un

movimiento popular.


-¿De qué valores estaríamos hablando?


-Lo primero es la unidad; el ritmo es una cuestión

de valores que hay que respetar y repetir.


-Repitiendo nunca va a cambiar nada…


-¿Y quién habla de cambiar?

Nosotros venimos repitiendo: El pueblo

nunca se equivoca.

 

-¿Está seguro?

 

-Sí, compañero. Lo venimos repitiendo y

siempre funcionó.

 

-No soy compañero, no pertenezco al movimiento.

 

-Bueno, todavía no...

 


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.