lunes, 24 de agosto de 2015

El beso

(Tomás Mercante)



El beso es un intercambio de bacterias,

estamos en condiciones de afirmar.


Esto no es original, es bien sabido que

el beso es un intercambio de bacterias

-sabemos:  humanos y bacterias-


¿Cuántas bacterias se intercambian en un beso?

¿Cuántas bacterias caben en una cavidad oral?

¿Cuántas bacterias necesita un hombre?


No hay una respuesta única: dependerá de cada

boca, de sus hábitos, factores genéticos, su higiene,

su ph, su historia patológica. Pero aún en una boca

sana las bacterias gozan de buena salud en una

cantidad considerable  -unos 80 millones-


Bacterias pasan de una cavidad a otra, según sabemos.

Esto no es original, pero se sigue repitiendo, y seguirá

mientras persista esta práctica: mientras sigamos 

repitiendo y reproduciendo las condiciones del

intercambio.


El beso, se puede aventurar, no es sólo

un intercambio de bacterias; puede haber reproducción:

bacterias que pasan de una cavidad a otra; se conocen,

se reconocen y se besan.





viernes, 31 de julio de 2015

Omnívoros

(Tomás Lovano)



Los animales nos hacen más humanos,

dicen -decimos- los animales humanos.

Podemos compartir, o no: los animales

humanos tenemos opiniones divididas en

casi todo; creemos en la diversidad aunque

mantenemos diferencias: hay una parte que

no cree, bajo diversos argumentos.


Los animales nos hacen más humanos.

Hay animales y animales, podemos aceptar:

la diversidad establece distintos grados de

proximidad, pero ningún animal nos es del

todo ajeno así como ninguno llega a ser un

prójimo, un semejante.


Los animales nos hacen más humanos.

El hombre aspira a un mundo más humano.

El animal humano es un animal que aspira,

como todos: todos los animales aspiramos

y comemos, aunque no todos comen animales:

Hay carnívoros y herbívoros.


Pero los animales nos hacen más humanos,

por eso es mejor alimentarse de animales:

somos parte del reino animal,  pertenecemos

a la fauna cadavérica y necesitamos

incrementar nuestra condición humana

-somos sólo parcialmente humanos:

menos de un diez por ciento de nuestras

células son humanas, el resto son bacterias-


Los animales nos hacen más humanos.




domingo, 26 de julio de 2015

capacidades diferentes


  (Tomás Lovano)




-Algunos tienen buenas ideas, pero no pueden llevarlas a la práctica.
-Peor: los que no tienen buenas ideas pero las llevan a la práctica.
-Lo importante es tener un pensamiento propio, usted tiene?
-No, pero tengo otras propiedades.
-Hace bien, quien tiene propiedades nunca está sólo
-¿No es bueno que el hombre esté solo?
-No sé, yo nunca estuve, pero se dice que la soledad es mala compañera.
-Hay que saber rodearse, usted sabe?
-No, siempre estuve rodeado.
-¿Bien rodeado?
-No sé, no tengo pensamiento propio.
-¿Tiene otras propiedades?
-Algunas, pero aspiro a más.
-Claro, siempre se aspira a más...
-¿Está seguro?
-Seguro, si no se es capaz de aspirar a más para qué va a aspirar?
-Yo tengo mucha capacidad de aspiración...
-¿Y tiene otras capacidades?
-Tengo más de las que parece.
-No se puede quejar: tiene propiedades, aspiraciones, capacidades, y todavía
aspira a más..?
-Siento que tengo muchas capacidades pero no las desarrollo; no sé.
-Hay que decidirse. ¿No se siente capacitado?
-No sé.
-¿Tiene capacidad de decisión?
-No sé... ¿Usted tiene?
-Si le digo que no, le miento;  si le digo que no le miento le miento.
-Siempre miente...
-Es verdad.



lunes, 6 de julio de 2015

límites naturales

(Senecio Loserman)



Buscan limitar los abusos,

reza un título del diario.

Una buena noticia, una acción saludable,

buscar, tanto como limitar; acciones que

nos involucran a todos: todos buscamos,

todos limitamos  -aunque no todos sabemos

qué buscamos ni conocemos todas nuestras

limitaciones-


Todos buscamos límites:    Son útiles,

e incluso necesarios; necesitamos poner límites

a todo, seamos o no conscientes de esta necesidad

(la conciencia nos diferencia de otros seres y

organismos más limitados con quienes compartimos

este mundo -dentro de ciertos límites-)  Somos vida

consciente, y la adquisición de la conciencia nos hizo

sujetos  (producimos conocimiento,  tenemos una

historia:   cincuenta mil años de conciencia

avalan nuestras decisiones, aún las más banales e

insignificantes, en las que se manifiesta nuestra

condición superior)


No es vano remarcar: somos consciencia

(la conciencia es cuestión de límites)


Conocemos: los límites son útiles

y están al alcance de cualquiera.


Conocemos:

hay límites naturales y necesarios,

límites no naturales y necesarios,

y los que no son ni naturales ni necesarios:


Límites de naturaleza artificial, cuya necesidad

desconocemos   -el conocimiento humano es

limitado-   todavía. 







martes, 30 de junio de 2015

Con esta fe

(Vicente Narioh)



Con toda la fe que tengo

podría remar sin merma


en cualquier mar

o más:

remar sin mar

en cualquier merma

-rememoro-

contra cualquier corriente

marina, divina o subdivina,

remar sin rémora



o más:

cambiar el rumbo del mundo,

derrumbar y retomar,

precipitar océanos, resucitar

exánimes cadáveres y

fundar un nuevo orden

que merezca ser superado.


Con esta fe

no hay nada que temer -me

temo- puedo aspirar, ascender y

trascender:


Soy lo que creo: creo en las condiciones

objetivas de esta fe que no conoce límites

-creo en los límites del conocimiento-


Creo en las condiciones objetivas

de la producción subjetiva: creo en el

sujeto que crea.


Creo en la naturaleza de esta fe,

en sus intersticios, grietas, fisuras

y orificios:


Creo en los santos oficios

y en el oficio de poeta,

en los paraísos artificiales

y en el turismo sexual,

en la sacralización del sacrificio

y en la producción de bienes y servicios.


Creo en la adicción y en el vicio,

creo en la unidad y en la debilidad,

creo en el pensamiento débil

y creo en todos mis puntos débiles,

creo en las líneas de puntos y en

las líneas de conducta, creo en el pasado

del pecado y en el valor aproximado.


Creo en la libertad de vientres

y en los movimientos integradores.

Creo en la vocación de cambio

y en el cambio de vocación.

Creo en desvíos, desviaciones y atajos,

creo en las propiedades del ajo,

la cebolla y en la propiedad como noción

superadora.


Creo en la autosuperación, en la autoayuda,

en la autoestimulación y en la autogestión.

Creo en la autosatisfacción y en el

autoabastecimiento: creo en la sustitución

de importaciones, en la decisión soberana

de la propia conciencia.

Creo en la liberación y en la dependencia.


Creo en la automatización de toda producción.

Creo en los entes autónomos y en los entes

autárquicos: creo en el ente, como principio

predecesor del ser.


Creo en la ciencia y en la técnica,

creo en el conocimiento objetivo y en la

producción de verdades totalizadoras.

Creo en las técnicas de apropiación, en el

crecimiento infinito y el desarrollo sustentable.


Creo en el intercambio de saberes,

en la labor interdisciplinaria y en

el sabor del encuentro.

Creo en el intercambio de valores

y en los valores intercambiables.


Creo en la ideología

y en las relaciones de producción.

Creo en la ciencia sin sujeto

y sin conciencia.


Creo en la producción de cadáveres.


Creo en la tecnología de punta,

en la mendicidad y en la conciliación

obligatoria.


Creo en la sana competencia, en las armas

genuinas y en el uso responsable de las armas.


Creo en las organizaciones armadas -sólo la

organización vence al tiempo- y en la

planificación familiar, creo en el consenso

y en la eutanasia.


Creo en las ventajas del amor,

creo en los placeres seguros, en las masas

críticas y en la energía cinética.


Creo en la energía limpia,

en la limpieza étnica, la seguridad jurídica,

la ingeniería genética y la inversión externa.


Creo en la evolución de la materia

y en la energía imperecedera.

Creo en el pensamiento abstracto

y en la ingeniería financiera.


Creo en el poder de la fe,

creo en la división de poderes,

creo en el poder de la división.


Creo poder dividirme, diviso:

Creo que el poder corrompe

pero la corrupción nos une.






jueves, 25 de junio de 2015

Medidas

(Teodoro Losper)

 


Hay que tomar alguna medida,

ante las condiciones imperantes

es necesario tomar medidas.


Es necesario, primero, reconocer

la necesidad: medirla, acotarla,

asumirla, aceptarla.


Hay que tomar alguna medida.

Hay distintas medidas que pueden

adoptarse: 


Hay medidas más necesarias,

hay medidas que pueden esperar,

esperamos: abrimos un compás de 

espera: un compás es una medida 

aceptada que debe respetarse -hay 

medidas aceptadas y medidas que no 

podemos aceptar, pero la aceptación es 

condición de cualquier medida- 


Aceptamos: sin medida no hay ritmo

-el ritmo es pura reproducción: se

obtiene por reproducción de células

rítmicas- 


Quien sea capaz de seguir un compás

nunca estará solo:  siempre encontrará

otros seguidores y será reconocido 

como un buen seguidor.


El ritmo, la reproducción, son hechos

irracionales que, como el amor,  preceden 

a la conciencia,  que es lo que nos permite 

medir y ser medidos. 


Ama tu ritmo. 





domingo, 21 de junio de 2015

Calor humano

(Tomás Lovano)




Los animales nos hacen más humanos:

Los humanos hacemos frases, armamos oraciones,

formulamos teorías y producimos conocimiento.


El conocimiento sirve para establecer diferencias,

modificar conductas, interpretar el mundo y

alterar la naturaleza -para extraer mayor utilidad-


Gracias al conocimiento nos diferenciamos

y podemos obtener nuevas diferencias:

Hoy sabemos que somos organismos muy

diferenciados y poseemos capacidades

diferentes.


El uso de la palabra nos permite afirmar

-afirmándonos en la diferencia- tanto como

negar ó formular preguntas como ésta:

¿es bueno hacernos más humanos?

¿se es mejor cuanto más humano se es?

¿somos sólo parcialmente humanos?


Animales y bestias sólo tienen necesidades,

a diferencia del humano, que también tiene

propiedades, aspiraciones y deseos

-que necesita mantener, desarrollar-


Hay animales domésticos

y otros que prefieren no ser domesticados:

El humano es animal doméstico que domestica

y mata, pero es el único capaz de acciones

humanitarias, como el sacrificio -es tan capaz

de sacrificar un animal para que no sufra, como

de lo contrario-


Los animales domésticos, pueden incorporarse

a la vida del humano, como otras propiedades,

-como muestra de cariño el humano los alimenta,

educa, castra y hasta les pone nombres: el humano

suele encariñarse con sus propiedades-


(La propiedad es un sentimiento exclusivo de la

especie:  somos los únicos que hemos sabido

desarrollar el sentido de propiedad, el sentimiento

de propiedad,  y el pensamiento propio)


Los humanos hemos incorporado a los animales

a nuestra vida cotidiana desde muy temprano, y

nos resulta natural seguir haciéndolo,  ya sea

como mascotas ó como proteínas.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.