martes, 22 de septiembre de 2015

Cavaré

(Carlos Inquilino)



Cuando tenga la tierra,
la tendrán los que cavan
-cavilaba-

Cuando tenga la tierra,
cavaré,
cavaré hacia abajo,
cavaré lo justo,

cavaré,
hasta encontrar un nicho
de justicia

Cuando tenga la tierra,

cavaré:
cavaré lo necesario
cavaré en un sentido
en sus distintas direcciones

II

Cavaré con fe
Cavaré de buena fe
Cavaré de buenas a primeras:
Cavaré hasta las últimas consecuencias,
cavaré sin fines de lucro y sin otro
fundamento (la fe reemplaza
y anula la necesidad de conocer
y fundamentar: la fe se funda en
la ignorancia, sólo el que ignora
puede recabar, cavar como respuesta
a sus necesidades cóncavas)

Cavaré en presente
cavaré a sabiendas (cavar es pronunciarse:
soy lo que cavo, lo que cave en este verbo
cóncavo)

Soy lo que cavo: cavo a futuro
(cuando tenga la tierra, seguiré
cavando:

hay que cavarse un porvenir)

III

Usted preguntará por qué cavamos?
No es tiempo de definiciones
ni es tiempo de respuestas:
no es tiempo de cuestionamientos

El tiempo apremia,
tanto a los que hacen como a los que
no hacen, a los que cavan y a los que
no tienen qué cavar

El tiempo socava y erosiona a quienes
se demoran y a los que no pueden esperar
El tiempo socava el sueño de los justos
y el de los que sueñan que cultivan valores
ajustables

El tiempo es cóncavo como los signos
de pregunta y contiene todas las aspiraciones
justas e injustas

Usted preguntará por qué cavamos
Usted recabará: nosotros no responderemos:
cavaremos  -yo soy uno de nosotros-
cavo para profundizar el sentido
de propiedad (la propiedad es más que un
sentido, es un sentimiento: cavo lo que
siento)

IV

Cavar es crear nuevos espacios
Cavar es producir profundidad
Cavar es crear fuentes de trabajo
Cavar es crecer en el sentido más profundo

¡Cavemos hacia abajo!

Quien no es dueño de cavar algo
en alguna parte de su casa, no es
dueño de nada.

Cuando tenga la tierra:
necesitaré más tierra.

Cuando tenga la tierra,
cavaré:
cavaré para obtener más tierra

(la agregación, la expansión y la
concentración son condiciones
naturales a la propiedad)

Cuando tenga la tierra
cavaré profundo sobre
las aspiraciones terrenales
para extraer utilidades y
amortizar los costos de la
muerte.

Cavar es la más alta actividad
productiva.
Cavar es justo: Es justo que cada
uno cave al menos lo que consume,
es justo que cada uno produzca su
propia cavidad

(Hay especies que cavan para vivir;
destinadas a cavar, viven cavando:
otras cavan su destino)

Cuando tenga la tierra
cavaré una trinchera
inversamente proporcional
al volumen de tierra necesario
para el ejercicio de la vida,
algo que nos consta desde que
Tolstoi escribiera:

"Cuánta tierra necesita un hombre"


sábado, 5 de septiembre de 2015

No me paguen


(Vicente Narioh)


No me paguen por que cante
yo no canto por cantar
(ni por tener buena voz)
yo no canto por vos
ni canto por mi
no me canto a mi mismo
ni me celebro como prójimo
ó acérrimo
No canto al pago ni canto
por la paga: yo no canto
a ningún pago (todo canto
es una forma de pago)

¿El cantar tiene sentido?
¿Hay que cantarle al sentido?
¿A las necesidades del sentido?
¿A los sentidos dados?
¿A lo dado? ¿A lo heredado?
¿A lo horadado por el paso de
los tiempos verbales?
¿A lo participios pasados?

El cantar se propaga
de uno a otro pago, pero la copla
no tiene dueño: sin dueño no hay
pago ni propiedad, y sin propiedad
no hay sentido (todos los sentidos
conocidos tributan a este sentido:
el sentido de propìedad)

La culpa no tiene dueño,
sólo administradores
¿el cantar?
Sólo creo en cantos de sirena

Mientras otros cantaban
y cantaban (algunos cantaban loas,
otros cantaban por encargo y otros
cantaban por cantar) la propiedad,
que tiende a la concentración,
pudo acabar con el pensamiento
propio.

¿todos juntos celebremos y cantemos?

No vengan a tasarme el canto
No me paguen por que cante
ni por dejar de cantar

Yo no soy de estos pagos
No hay pago como mi pago:

Nunca volveré al pago.


lunes, 24 de agosto de 2015

El beso

(Tomás Mercante)



El beso es un intercambio de bacterias,

estamos en condiciones de afirmar.


Esto no es original, es bien sabido que

el beso es un intercambio de bacterias

-sabemos:  humanos y bacterias-


¿Cuántas bacterias se intercambian en un beso?

¿Cuántas bacterias caben en una cavidad oral?

¿Cuántas bacterias necesita un hombre?


No hay una respuesta única: dependerá de cada

boca, de sus hábitos, factores genéticos, su higiene,

su ph, su historia patológica. Pero aún en una boca

sana las bacterias gozan de buena salud en una

cantidad considerable  -unos 80 millones-


Bacterias pasan de una cavidad a otra, según sabemos.

Esto no es original, pero se sigue repitiendo, y seguirá

mientras persista esta práctica: mientras sigamos 

repitiendo y reproduciendo las condiciones del

intercambio.


El beso, se puede aventurar, no es sólo

un intercambio de bacterias; puede haber reproducción:

bacterias que pasan de una cavidad a otra; se conocen,

se reconocen y se besan.





viernes, 31 de julio de 2015

Omnívoros

(Tomás Lovano)



Los animales nos hacen más humanos,

dicen -decimos- los animales humanos.

Podemos compartir, o no: los animales

humanos tenemos opiniones divididas en

casi todo; creemos en la diversidad aunque

mantenemos diferencias: hay una parte que

no cree, bajo diversos argumentos.


Los animales nos hacen más humanos.

Hay animales y animales, podemos aceptar:

la diversidad establece distintos grados de

proximidad, pero ningún animal nos es del

todo ajeno así como ninguno llega a ser un

prójimo, un semejante.


Los animales nos hacen más humanos.

El hombre aspira a un mundo más humano.

El animal humano es un animal que aspira,

como todos: todos los animales aspiramos

y comemos, aunque no todos comen animales:

Hay carnívoros y herbívoros.


Pero los animales nos hacen más humanos,

por eso es mejor alimentarse de animales:

somos parte del reino animal,  pertenecemos

a la fauna cadavérica y necesitamos

incrementar nuestra condición humana

-somos sólo parcialmente humanos:

menos de un diez por ciento de nuestras

células son humanas, el resto son bacterias-


Los animales nos hacen más humanos.




domingo, 26 de julio de 2015

capacidades diferentes


  (Tomás Lovano)




-Algunos tienen buenas ideas, pero no pueden llevarlas a la práctica.
-Peor: los que no tienen buenas ideas pero las llevan a la práctica.
-Lo importante es tener un pensamiento propio, usted tiene?
-No, pero tengo otras propiedades.
-Hace bien, quien tiene propiedades nunca está sólo
-¿No es bueno que el hombre esté solo?
-No sé, yo nunca estuve, pero se dice que la soledad es mala compañera.
-Hay que saber rodearse, usted sabe?
-No, siempre estuve rodeado.
-¿Bien rodeado?
-No sé, no tengo pensamiento propio.
-¿Tiene otras propiedades?
-Algunas, pero aspiro a más.
-Claro, siempre se aspira a más...
-¿Está seguro?
-Seguro, si no se es capaz de aspirar a más para qué va a aspirar?
-Yo tengo mucha capacidad de aspiración...
-¿Y tiene otras capacidades?
-Tengo más de las que parece.
-No se puede quejar: tiene propiedades, aspiraciones, capacidades, y todavía
aspira a más..?
-Siento que tengo muchas capacidades pero no las desarrollo; no sé.
-Hay que decidirse. ¿No se siente capacitado?
-No sé.
-¿Tiene capacidad de decisión?
-No sé... ¿Usted tiene?
-Si le digo que no, le miento;  si le digo que no le miento le miento.
-Siempre miente...
-Es verdad.



lunes, 6 de julio de 2015

límites naturales

(Senecio Loserman)



Buscan limitar los abusos,

reza un título del diario.

Una buena noticia, una acción saludable,

buscar, tanto como limitar; acciones que

nos involucran a todos: todos buscamos,

todos limitamos  -aunque no todos sabemos

qué buscamos ni conocemos todas nuestras

limitaciones-


Todos buscamos límites:    Son útiles,

e incluso necesarios; necesitamos poner límites

a todo, seamos o no conscientes de esta necesidad

(la conciencia nos diferencia de otros seres y

organismos más limitados con quienes compartimos

este mundo -dentro de ciertos límites-)  Somos vida

consciente, y la adquisición de la conciencia nos hizo

sujetos  (producimos conocimiento,  tenemos una

historia:   cincuenta mil años de conciencia

avalan nuestras decisiones, aún las más banales e

insignificantes, en las que se manifiesta nuestra

condición superior)


No es vano remarcar: somos consciencia

(la conciencia es cuestión de límites)


Conocemos: los límites son útiles

y están al alcance de cualquiera.


Conocemos:

hay límites naturales y necesarios,

límites no naturales y necesarios,

y los que no son ni naturales ni necesarios:


Límites de naturaleza artificial, cuya necesidad

desconocemos   -el conocimiento humano es

limitado-   todavía. 







martes, 30 de junio de 2015

Con esta fe

(Vicente Narioh)



Con toda la fe que tengo

podría remar sin merma


en cualquier mar

o más:

remar sin mar

en cualquier merma

-rememoro-

contra cualquier corriente

marina, divina o subdivina,

remar sin rémora



o más:

cambiar el rumbo del mundo,

derrumbar y retomar,

precipitar océanos, resucitar

exánimes cadáveres y

fundar un nuevo orden

que merezca ser superado.


Con esta fe

no hay nada que temer -me

temo- puedo aspirar, ascender y

trascender:


Soy lo que creo: creo en las condiciones

objetivas de esta fe que no conoce límites

-creo en los límites del conocimiento-


Creo en las condiciones objetivas

de la producción subjetiva: creo en el

sujeto que crea.


Creo en la naturaleza de esta fe,

en sus intersticios, grietas, fisuras

y orificios:


Creo en los santos oficios

y en el oficio de poeta,

en los paraísos artificiales

y en el turismo sexual,

en la sacralización del sacrificio

y en la producción de bienes y servicios.


Creo en la adicción y en el vicio,

creo en la unidad y en la debilidad,

creo en el pensamiento débil

y creo en todos mis puntos débiles,

creo en las líneas de puntos y en

las líneas de conducta, creo en el pasado

del pecado y en el valor aproximado.


Creo en la libertad de vientres

y en los movimientos integradores.

Creo en la vocación de cambio

y en el cambio de vocación.

Creo en desvíos, desviaciones y atajos,

creo en las propiedades del ajo,

la cebolla y en la propiedad como noción

superadora.


Creo en la autosuperación, en la autoayuda,

en la autoestimulación y en la autogestión.

Creo en la autosatisfacción y en el

autoabastecimiento: creo en la sustitución

de importaciones, en la decisión soberana

de la propia conciencia.

Creo en la liberación y en la dependencia.


Creo en la automatización de toda producción.

Creo en los entes autónomos y en los entes

autárquicos: creo en el ente, como principio

predecesor del ser.


Creo en la ciencia y en la técnica,

creo en el conocimiento objetivo y en la

producción de verdades totalizadoras.

Creo en las técnicas de apropiación, en el

crecimiento infinito y el desarrollo sustentable.


Creo en el intercambio de saberes,

en la labor interdisciplinaria y en

el sabor del encuentro.

Creo en el intercambio de valores

y en los valores intercambiables.


Creo en la ideología

y en las relaciones de producción.

Creo en la ciencia sin sujeto

y sin conciencia.


Creo en la producción de cadáveres.


Creo en la tecnología de punta,

en la mendicidad y en la conciliación

obligatoria.


Creo en la sana competencia, en las armas

genuinas y en el uso responsable de las armas.


Creo en las organizaciones armadas -sólo la

organización vence al tiempo- y en la

planificación familiar, creo en el consenso

y en la eutanasia.


Creo en las ventajas del amor,

creo en los placeres seguros, en las masas

críticas y en la energía cinética.


Creo en la energía limpia,

en la limpieza étnica, la seguridad jurídica,

la ingeniería genética y la inversión externa.


Creo en la evolución de la materia

y en la energía imperecedera.

Creo en el pensamiento abstracto

y en la ingeniería financiera.


Creo en el poder de la fe,

creo en la división de poderes,

creo en el poder de la división.


Creo poder dividirme, diviso:

Creo que el poder corrompe

pero la corrupción nos une.






Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.