sábado, 14 de agosto de 2021

El interés compuesto

 

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Entre los intereses humanos
está la creación:

¿Fuimos creados?
¿Venimos a recrear?

Crear o reventar:
aumenta la producción
pero bajan las ventas

¿no supimos despertar interés?

Los intereses están, yacen
y son inseparables.
Solo hay que despertarlos.

Creer o reventar:
Entre los intereses conocidos
sólo cuentan los humanos.

Los intereses nos hacen más humanos.

El mayor interés humano es crear
intereses, producir objetos, servicios
o sujetos que sirvan al interés.

Emitir intereses:
Somos sensibles al interés compuesto,
nos relacionamos según nuestros
intereses  (hasta que dejamos de producir
interés, y al sabernos no interesantes
perdemos todo interés y entramos en
descomposición)

Somos sensibles a los intereses
y a las heces, una emisión que continúa
aún cuando ya no emitimos intereses.



II
Las bacterias trabajan sin descanso
en heces, emisores e intereses.

Trabajan por la descomposición
del mundo sensible,
conocen su trabajo como nadie:

No creen en el trabajo sucio  
(puede que tengan razón y todos
lo sean)

No clasifican ni califican
la materia orgánica:  
Todo lo compuesto, merece
la descomposición como destino.

¿Fuimos creados?
Hay dudas, pero si fue así, es seguro
que fue mucho después de las bacterias.

¿Venimos a recrear lo que ellas iniciaron?

En cualquier caso, son más interesantes
que nosotros y tienen más futuro.

Las bacterias, como los intereses,
entran y salen de los cuerpos
creyentes o excreyentes  (nadie nace
creyendo nada)

Hay bacterias entrantes y salientes,
todo lo que se reproduce tributa
a la primer bacteria, que es todavía
un misterio.

Los intereses nos abandonan
como abandonamos un poema
de bacterias:  

hay muchos poemas de bacterias,
están por todas partes, sabemos,
aunque no las vemos.  Como dios,
si fuera el emisor responsable
y pudiera ser verificado.

Pero las bacterias son reales,
más que cualquier metáfora
divina o secular, y se están
reproduciendo todo el tiempo,
como los poemas
y los intereses
simples o compuestos.

Acá también:  hay bacterias
interesando el cuerpo
del poema.

jueves, 12 de agosto de 2021

El sentido y la pasión

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

Sin deseo no hay pasión.
Sin pasión no hay arte.

El deseo es condición material,
pero no es materia:  hay deseos
que nunca se materializan.

El arte nunca expresa un deseo
en estado puro, la pureza no se
crea ni se mide.

El arte de producir sentido
no puede considerarse nunca puro,
no hay sentidos puros ni existe
un sentido de pureza.

No hay poesía pura.

El arte más puro es la música:
lo menos material que puede producir
la materia, aunque es el efecto de un
fenómeno físico, es decir material.

Todas las artes aspiran a la música.
Ella no aspira, no necesita ningún
lugar para ser, más que el tiempo.

La música no se toca, es intangible,
no tiene consistencia física ni es, en
sí misma, portadora de sentido.

Su condición es el fluído
del movimiento emotivo en el éter.

La música es efímera, pero puede
conservarse en la memoria, volver
a servirse y reproducirse sin término.

El arte es deseo sublimado
que resuelve en objeto.
No importa la calidad del deseo:
buenos o dudosos, sirven por igual
al buen sublimador.

El objeto del arte es impreciso,
no se sabe para qué se hace:
¿Qué se ganaría sabiéndolo?



En el arte no hay ganancia ni pérdida,
luego no hay utilidad,
luego no hay valor…

Luego

¿Puede haber sentido sin valor? 





*  Valora la calidad de esta pregunta
    según tu propia escala de valores:

 

   *   **   ***   ****   *****   ******   *******


 

martes, 10 de agosto de 2021

El monocultivo y yo

 

(Ester Miño)

 

Hay que volver a los monocultivos naturales…

¿Le parece?

-Estamos persuadidos, la vuelta a lo natural,
energías limpias y renovables, revolución
verde, Green Deal, reciclar y compostar...

-No creo que haya consenso…

-El consenso se obtiene, contamos con recursos
para obtener.

-¿Por qué contesta en plural?

-Yo soy uno de nosotros: Hay equipo, creemos en
el trabajo en equipo, el diálogo, la empatía, la labor
interdisciplinaria y en la convergencia sinérgica de
todos los aportes y propuestas que nos ayuden a
crecer…

-Crecer es un verbo dudoso. Crece un tumor, crece
la miseria, el desierto crece, avisaba el filósofo…

-No creemos en esos filósofos, son parte del pasado,
y no queremos volver al pasado, hay consenso.
La filosofía genera dudas, pregunta demasiado, no
produce endorfinas y emite energías negativas.  El
pensamiento positivo es ajeno a la duda, no dudamos,
la duda no genera oportunidades.  
Ya lo dijo el poeta: Con la filosofía poco se goza…

-Ese poeta era comunista…

-Bueno, debe haber un error de carga, todos cometemos
errores, nosotros también. Pero apostamos a reducir y
minimizar los márgenes del error no forzado.

-¿Y los otros?

-Los otros que se arreglen como puedan; algo habrán
hecho mal, para no estar gozando y compartiendo
nuestro entusiasmo. Las oportunidades están…

-¿Se puede crecer con exclusión?

-Sí, se puede, estamos en condiciones de afirmar.
Es cuestión de voluntad, y enfocarse en el esfuerzo
personal.  Hay que volver a la cultura del trabajo.
Sin crecimiento no hay distribución, y nosotros no
excluimos a nadie:  el que quiera andar armado, que
ande armado…

-¿Y cuál sería el monocultivo elegido para llevar a
cabo ese crecimiento?

-La Fé es lo único que nos mueve, eso está claro.

-¿Y cuál sería el objeto a profesar esta fé?

-No, el objeto no importa mucho.  Lo importante es
 el sujeto:  Soy Yo y es ahora.

domingo, 8 de agosto de 2021

La duda como oportunidad

 

(Senecio Loserman)

 

Dado a dudar de todo
como método
dudaba hasta del antídoto específico
en sus dosis recomendadas

Dudaba de las contraindicaciones
constatadas, dudaba al constatar
la fórmula y al contestar a la duda
formulada

Dudaba como fórmula
dudaba del prefijo y sus aplicaciones
Dudaba con premeditación
ante cada nueva aplicación

Dudaba de los antecedentes
que sientan precedentes
como de los que no sienten.

Dudaba del sujeto y su sufijo

Dudaba en un sentido
dudaba entre la acción y la pasión
entre lo dado y lo pedido
entre pedir u ordenar
entre dar y recibir

Denodado a dudar
dudaba entre el deseo de obtener
y lo perdido al desear:

Dudaba en aspirar

Dudaba entre la acción y la pasión
entre el pretérito perfecto
y el presente presunto

Dudaba entre el sentido y la función
entre la acción pasiva
y la pasión activa

Dudaba con premeditación
más sin alevosía, a una velocidad
digna de mejor causa

Dudaba entre distintas causas
-las tachadas de nobles me despertaban
dudas-

Dudaba entre la causa justa
y aquella que será justificada

Dudaba entre abrazar o acariciar
la causa a elegir, en forma parcial
o total.

Entonces observé
sin vacilar en la ocasión:
Toda parcialidad es arbitraria
y por tanto sospechosa

y abracé mi causa sin fisuras
ni dobleces, dado a dudar
de todo, me dí sin medias tintas
y me acogí al beneficio de la duda
primordial.




 

sábado, 7 de agosto de 2021

Conversación

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

No puedo estar sin hacer nada,
dijo
mientras acomodaba algo,
a modo de disculpa
porque yo había interrumpido
la conversación.

Sí, se puede:  yo siempre pude,
incluso puedo estar sin decir
nada, pensé para mi.

Pero no lo dije, para no
interrumpir la conversación
interrumpida.
 

sábado, 31 de julio de 2021

Las armas y el amor

 

 

(Aquino Lamas)

 

Las armas están listas:

Hay armas en desuso.

Hay una lista de armas
que revistan como fuera
de servicio:  se oxidan
por la ausencia del uso.

La oxidación es parte del discurso
natural de los signos vitales
(los otros, permanecen incorruptibles
e inoxidables)

Hay quienes se apasionan por las armas,
y quienes arman sus pasiones
con fragmentos y esquirlas
de emisiones pasadas.

Con o sin pasión, cada tanto
hay que pasar revista
a las propias armas.


II
El amor a las armas
puede enmascararse
bajo distintas formas,
pero es parte de la vocación humana
y sus recursos metonímicos.

Es ser armado, puede disponer
donde apuntar, donde poner la mira.

Las armas del amor
o el amor a las armas:

opciones discursivas del orden sintáctico,
valores intercambiables que emiten
los mismos significantes.

(El óxido puede servir como armadura)


III
Tomar las armas
es una forma de tomar,
como empuñar o abrazar:

las armas metafóricas,
todo puede ser tomado como metáfora.

La vocación de servicio
es más que una metáfora:

No es una, son muchas vocaciones
que se sirven de la metonimia:

Se puede servir a un dios, al orden,
a alguna alteración como a cualquier
otro sujeto.

Y si toda vocación fuera metáfora…
¿Cuál sería la verdadera?

Me inclino a creer,
para creer hay que inclinarse,
el sentido está en el ángulo,
en su vértice:  Aguzando el sentido
aparece la metáfora.

¿Y las armas?

Habría que pasar revista:
Están las provistas, las armas heredadas
y las adquiridas  (ya sea con recursos
genuinos, obtenidas en combate, servidas
como fruto de la acción) o encontradas.


IV
Arma tu propia metáfora:
Amar y armar, verbos que empatizan,
armonizan y se enlazan
en un intercambio productivo,
gracias a la metonimia:

El sujeto libre, arma y desarma, elige los
objetos y goza reproduciendo su metáfora
(la metáfora del intercambio)

Armas, instrumentos, herramientas
y otros dispositivos retóricos:
Medios que sirven a un fin
(cualquier fin puede ser justificable
si se obtiene afinidad:  aceptar)

La metonimia es un recurso primordial
para el ejercicio del amor,
una práctica superadora y altamente
recomendable:  se puede amar cualquier
objeto o sujeto con la misma intensidad
(el objeto no importa; el sujeto está lleno
de metáforas amables)


V
El amor a las armas
es un amor protector,
vela por la continuidad de la producción
metafórica y la producción de armas,
en paz y armonía.

Las armas, son un buen argumento
para convencer a los que dudan, los
indecisos, los faltos de fe, los que se
oxidan por su falta y, sin conocer la
fe circulan sin destino abrazando causas
oxidables que conspiran contra el deseo
común, que brilla en las alturas de
nuestra armadura de clave:

Que el amor venza
y ante su próximo vencimiento,
el ser armado encuentre
su media metáfora.
 

lunes, 26 de julio de 2021

Sonrisas luminosas

 

 

(Asensio Escalante)

 

Somos dentaduras,
los cuerpos no cuentan
sin un número de dientes.
Para ser preciso, hay que
contar con dientes:

Contemos

¿Cómo contar los dientes que faltan?
¿Contamos activos y pasivos?

No termino de contar, las cifras
son siempre provisorias  -me dice
una corona provisoria-

Mientras se espera el conteo
definitivo, caigo en la cuenta.
Hay piezas de naturaleza dudosa:
propias, semipropias, prótesis,
coronas, implantes y
vacío:

Tal vez, lo único propio sea el vacío.

Cantemos al vacío:
Una sonrisa puede más que todo.

Cantemos al vacío.
Todo lo que somos lo debemos
al vacío:  Sin él, no habría nada
que ocupar, no habría ninguna
ocupación digna de este adjetivo
-habría que buscar otro adjetivo-

Seríamos un gran cuerpo a la deriva,
un perfecto ejército de desocupados
en ejercicio;  desocupados estructurales
sin acceso a la movilidad social y a la
igualdad de oportunidades.

El vacío es la única oportunidad:

¡Cantemos al vacío!

Es oportuno consignar:
Todas las oportunidades están en la boca,
se generan ahí, son emanadas por la boca,
ese vacío donde comienza el metabolismo
y puede acabar el deseo.  Ese vacío desde
donde se emiten las palabras, más o menos
oportunas, como oportunidad.



II
El metabolismo y el placer están asociados,
pero el metabolismo y la belleza, son inseparables.
Los cánones de belleza nos muestran los dientes:

No hay belleza sin unos dientes sanos y fuertes
que ofrezcan una sonrisa atractiva
y garanticen un metabolismo eficiente y sustentable.

(Otras especies, cuentan con los dientes
como arma, concentran en ellos su poder:

Nosotros también, una sonrisa perfecta
es la mejor arma de seducción, así como
una sonrisa sin dientes, reduce drásticamente
las oportunidades del portador de ese vacío)

Otras especies, mastican menos que nosotros,
pero no sonríen. Deben tramitar metabolismo
y deseo con sus dientes:  Con ellos dan cuenta
de su presa, y combaten por las hembras.

Desconocen
que una sonrisa puede más que todo,
y no pueden hacer propio el pensamiento
positivo:  Sonríe, Dios te ama.

(Los animales, tienen menos necesidad de
Dios que El de ellos, a diferencia de nosotros,
que sonreímos y reímos y elevamos oraciones
agradeciendo nuestras diferencias con los
animales)



III
Una sonrisa luminosa
atrae y convoca a otras bocas.
A su sombra, siempre habrá aspirantes,
pretendientes, auspiciantes, suplicantes
y deseantes inspirados que le canten
a esa sombra -The shadow of your smile-


El poder sonríe a unos buenos incisivos:
Musas, sex symbols y stars system o
estrellas de Hollywood nos muestran los
dientes, que siguen brillando desde el fondo
inmortal de la historia: Rita, Marylin, Brigitte
y tanta otras.  O Gardel, Belmondo, Perón…

Una sonrisa franca, muestra mucho diente
y hasta encía: no hay nada que ocultar.
Por el contrario, una sonrisa que escatima,
es para sospechar: quien retacea sus dientes
seguro tiene algo , si no mucho que esconder.



IV
¿Somos dentaduras?

Todas las formas de relación con el mundo
material, y con el deseo, están mediadas
por dientes:   El metabolismo, la palabra, y
hasta la belleza de los sentimientos más
nobles   -Me mordí pa’no llamarte-
como el remordimiento, son tributarios de esos
órganos, casi inorgánicos y de consistencia ósea.

Somos seres deseantes, dentados, sintientes,
sonrientes, hablantes, sexuados y ungulados.

Nos podemos morder la lengua,
que es blanda, pero ella se recupera.
Lo duro no, tiene una duración variable,
luego hay que reemplazarlo u olvidarlo.

Una buena prótesis puede cubrir las
necesidades del paciente y cumplir
casi todas las funciones de los dientes,
con la ventaja de la insensibilidad:
Libra del dolor, y se deja de sufrir por
algo tan banal como las bacterias.

Una buena prótesis puede, incluso,
mejorar una sonrisa vacilante.

(Dice Perón, exiliado en el Paraguay, ante
un confidente ocasional: “No me perdonan
mi carisma, odian esta sonrisa, tomelá…”
Y se saca su dentadura postiza, ofreciéndosela.

Un símbolo: su sonrisa proteica y convocante,
ese poder tan envidiado como combatido,
cabía en una mano.  El líder popular, siempre
pedagógico, demostraba que la popularidad
es una prótesis…)



V
Somos dentaduras
Contamos con un número de dientes,
una cifra decreciente:  nuestros ancestros
tenían algunos molares más, la evolución
fue reduciendo su número y llegará el día
en que los dientes serán un atavismo:

Las sonrisas desdentadas destilarán belleza
y será hora de reconocer esa contigüidad:
lo bello, lo vacío.

Los dientes, sólo servirán como objeto
de estudio a los antropólogos, bellos seres
desdentados.

Los economistas, fuente de toda verdad y
razón, con la colaboración interdisciplinaria
de otras ciencias subalternas, sabrán determinar
qué se ganó y qué se perdió con la pérdida
de esas piezas duras, los dientes, que supieron
ser tan útiles como costosos de mantener.

Hay que confiar en las ciencias duras,
ellas darán su veredicto para saber en forma
fehaciente si el saldo es positivo o negativo,
que al fin es lo único que cuenta, tanto para
la economía como para el metabolismo.



VI
Pero todavía contamos con ellos,
todavía podemos contar dientes,
esos pequeños cuerpos duros.

(Hay cuerpos que cuentan y que no,
algunos ni se dan cuenta que no cuentan.
Algunos cuentan con los dedos,
otros sólo deducen, o tienen acceso
a otras aplicaciones)

Somos nuestros dientes,
dientes contantes y sonantes
para el regocijo de bacterias:

Ellas sobrevivirán a nuestros dientes,
son mucho más antiguas que nosotros.

Contemos

¿Cómo contar los dientes faltantes?

Para cada necesidad, hay una respuesta
tecnológica:

Una buena prótesis, reemplaza y anula
el sentimiento de la falta, se incorpora
como una extensión del propio cuerpo,
y ofrece la respuesta deseada:

Catorce

Ahora, sólo hay que multiplicar por dos
y sonreir. 

Ama a tu prótesis como a tu prójimo.

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.