martes, 26 de agosto de 2025

Confesiones de un hijo de Dios no reconocido

 

(Encarnación Segura)

 

Cuando Dios vino a este mundo

nadie lo estaba esperando.


No le importó, no lo afectó,

ni siquiera lo incomodó.


La Naturaleza Divina lo había

provisto de anticuerpos


para resistir y sobreponerse a

los juicios y emociones humanas,

mayormente injustos y arbitrarios.


Si no fuera el que soy,

y no me supiera superior

no me quedaría un minuto aquí:


La carne huele mal, incluso antes

de descomponerse, y a esta manada

de pecadores no los mueve el amor,

sino el instinto y las bajas pasiones.


En realidad, ninguno me merece;

son sucios, desagradables y violentos.


De buen grado los dejaría que se pudran

en su propia inmundicia, que se ahorquen

en sus lazos de sangre y se coman entre sí.


Ni siquiera me dan pena, como otros

animales. No movería un dedo por ellos

y los dejaría librados a su suerte.


Pero no quiero tener remordimientos,

y mal que me pese, son parte de la Creación

y también me pertenecen.


La condición Divina, aunque es perfecta,

admite algún error no forzado.

 

lunes, 25 de agosto de 2025

Un recurso inagotable

 

(Aquino Lamas)

 

Alguna vez, los poemas estarán

todos escritos y habrá que empezar

a repetir:


Todos los recursos se agotan,

salvo los renovables, que se

renuevan como nosotros.


Pero con una buena lavada de cara,

cualquier poema usado puede ser

puesto en valor para satisfacer

las expectativas del mercado, que

siempre se renueva.


Todavía falta para el agotamiento

irreversible, y no desaparecen las

oportunidades para poemas que

parezcan novedosos:


La novedad siempre atrae,

el consumidor busca algo nuevo

y siempre quiere otra cosa.


Todavía hay muchas cosas que no

se agotaron, como la paciencia.

Y no sabemos cuál es la vida útil

del mundo.

 

Había que decirlo

 

(Cipriano W. Cifuentes) 

 

Ahora no decimos nada.

No son tiempos de definiciones,

después se verá.


Ahora no decimos nada,

estamos asimilando lo que no

se pudo incorporar.


Hay un tránsito entre funciones

que se necesitan entre sí y se

verifican necesarias, como la

transición.


Todo cuerpo es un estado

transitorio, incluyendo los cuerpos

inhumados, exhumados, incinerados


y los que aún emiten signos vitales

dentro del tejido social, ese cuerpo.


Ahora no decimos nada:

Estamos cursando una transición.

Ya sabemos como son, acumulamos

unas cuantas, o acreditamos, se podría

decir.


Pero no decimos nada.

¿Para qué agregar confusión?

Ya acumulamos y acreditamos bastante.


No son tiempos de definiciones: Todas

son provisorias, como nuestras propias

emisiones.


Ahora no decimos nada,

es mejor no hablar mientras se asimila.

Y por ahora no hay nada que decir:


Sólo esperar una transición prolija,

sostenible, que funcione correctamente

y no dé que hablar.

 

viernes, 22 de agosto de 2025

El capital poético

 

(Horacio Ruminal)

 

¿Qué sabemos del poema?

No mucho, tal vez lo necesario:


No es necesario saber mucho,

más que leer, y comprobar que

no es necesario.


Aunque esta condición no define

al poema: Hay otras cosas igual

de legibles que tampoco lo son,


incluso menos necesarias que

cualquier poema.


De la poesía, en cambio, sabemos

un poco más: Toda poesía es hostil

al capitalismo.


Lo averiguó Juan Gelman, alguien

tenía que decirlo, aunque para muchos

no fuera necesario.


No sabemos cuántos son, los que

leyeron el poema. Cuántos, los que

se detuvieron en ese primer verso

y comprendieron todo lo que significa.


Cuántos, los que pudieron extraer alguna

utilidad de esa lectura, o cuántos, los que

decidieron abandonar la poesía en ese

verso por hostil:


Al poema se lo puede abandonar

en cualquier parte. En cambio, al

capitalismo no se lo puede abandonar

por decisión propia.


La verdad, sabemos más del capitalismo

que del poema, que suele ser hostil a las

definiciones y siempre supo defenderse.


Aunque tampoco sabemos mucho

de aquel, más allá de las ley de la oferta

y la demanda, la volatilidad de los mercados,

la producción social y apropiación individual


y el desarrollo sustentable que promete

un crecimiento infinito con recursos

que no lo son.


El poema no es un sistema, ni una ideología,

aunque la tenga y observe ciertas cláusulas.


El poema no es sólo un objeto estético,

también tiene una ética. En cambio, el

capitalismo tiene una estética, y es hostil

a toda ética.


¿Qué sabemos de la función poética?

 

El día del mosquito

 

 

(Emeterio  Askman)

 

Hoy es el día mundial del mosquito.

Aunque no todos lo celebren,

ni todos lo sepan.


Muchos no lo celebran por no saberlo,

pero él también tiene derecho a tener

su día, aunque tal vez no lo celebre

por no saberlo.


¿Cómo hacerles saber a los mosquitos,

o al menos a los más conspicuos, que

hoy es su día?


¿No es injusto que siendo su día, se

queden afuera de su propio festejo?


Yo no me pliego, no adhiero. No estoy

dispuesto a compartir semejante insensatez.


Entiendo que el mosquito tiene mala prensa

y no goza de la aceptación popular, pero hay

que recordar la utilidad de su presencia para

la conservación del ecosistema:


Sus huevos y larvas, son el alimento principal

de muchos peces, aves, batracios y mamíferos,

como el murciélago, uno de los nuestros.


¿Que son hematófagos, nos chupan la sangre

y transmiten enfermedades?


Sí, bueno, pero a nadie le gusta que se coman

a sus hijos; con alguien se tenían que vengar:

 

Cada uno se venga como puede.  Esto de

celebrar el día del mosquito sin incluirlo

me parece mucho peor, como venganza.


Yo me solidarizo con el mosquito.

El macho es inofensivo, la hembra nos percibe

y valora como recurso, igual que nuestras

autoridades humanas en ejercicio.


El volumen de sangre extraída por mosquitos

a la civilización desde que comenzó la relación,

es insignificante en comparación a la sangre

derramada a lo largo de la historia, de animales

humanos y no humanos, por humanos.


La voracidad genética de algunas familias

de mamíferos, se transmite de generación

en generación.


En el día mundial del mosquito, que no cuenten

conmigo para esta celebración. Prefiero que se

me incluya afuera y expreso mi solidaridad con

todas las familias de mosquitos que nos vienen

 

acompañando, en las buenas y en las malas.

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Evita las lecturas tóxicas

 

 

(Malcolm Mercader Ergástulas)

 

No romantices la socialización

de los residuos tóxicos

de próximos imperios.


La toxicidad existió siempre, junto

a la función social de la propiedad

y a las personas tóxicas.


Sólo hay que saber gestionarlo.


La propiedad, puede leerse como una

conquista que aceleró el desarrollo

de las fuerzas productivas, impulsando

el crecimiento sostenido de todo aquello

que no hubiera crecido en condiciones

naturales.


También hay otras lecturas de la propiedad:

Cada uno es libre de elegir la que desee, o

desarrollar otras sin impedimento:


La propiedad permite que todo pueda

desarrollarse libremente sin ningún fin,

 

así como permite el desarrollo del

pensamiento propio, aunque no sea

para todos, ni sirva para nada.

 

martes, 19 de agosto de 2025

Las armas más bellas

 

 

(Serafín Cuesta)

 

Las armas genuinas y legítimas

son siempre las más bellas.

O, al menos, las más valoradas.


No significa que no pueda haber

otras más bellas, y que puedan ser

legitimadas.


Tampoco es excluyente, esa belleza

legítima y genuina que presentan armas.


Hay otras formas de emitir belleza con

distintos resultados y una duración más

o menos aproximada.


Lo auténtico y genuino, no es en sí mismo

condición de la belleza: Una adulteración

perfecta puede lucir tan o más bella que el

original.


Pero no todos valoramos la belleza

por igual, aunque podemos compartir

criterios: Lo que carece de armas, no

produce más que sensaciones débiles:


No se valora como auténtica belleza.

No es necesario hacer ostentación de

armas para agregar belleza o producirla.


Pero no desconocemos el valor de las armas,

mucho más cuando son legítimas y genuinas.

La belleza es un valor, un valor renovable.

 

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.