viernes, 12 de septiembre de 2025

El goce de la división

 

(Hildebrando Sábilo)

 

La división del tiempo

es creación y patrimonio

humano:


Antes no existía, nadie sabía

qué hacer con el tiempo,

ni cuál era su tiempo libre.


La división nos liberó.

A partir de esta conquista

la vida se ordenó, y el hombre

pudo organizar su actividad

productiva, así como las otras.


Así, comenzó a ejercitarse en

el desarrollo de los diversos

patrones rítmicos necesarios.


El ritmo pone límites a la libertad,

eso es el orden. A cambio, ofrece

el goce de la continuidad que brinda

la repetición regular:


No hay ritmo, ni goce por fuera

de la repetición.


La división rítmica, se produce

a una velocidad regulable, que nos

incorpora a un continuo de regularidades

propias de la función del goce.


Dentro de sus pautas regladas

el ritmo nos regala esa continuidad

donde cada movimiento es previsible,

confiable y reproducible como el goce

de la integración.


Amamos la regularidad, el encadenamiento

natural de instantes, sensaciones y secuencias

que conforman una unidad habitable, tanto

como mensurable y negociable.


Nuestra propia naturaleza, es un conjunto

de funciones rítmicas con mayor o menor

conciencia: A la conciencia, no solemos

frecuentarla con intervalos regulares.



La división, es una función primordial

para entender el ritmo, el tiempo, los

ciclos vitales, el sentido del trabajo

social y la apropiación individual.


Sin disponer de la división del tiempo,

nunca hubiéramos tenido futuro

y no conoceríamos otra cosa que

la necesidad en estado puro.


 

Desarrollo consensuado

 

(Valdemar Claramonte)

 

Estaba solo al consensuar.

Pero había que hacerlo

y alguien lo tenía que hacer.


Hay muchas cosas que podemos

hacer solos, todavía falta.


Distinto sería, sin la primera

persona del plural:


Ahi, no habría forna de obtener consenso

aunque tuviéramos razón, o al menos

compartir la necesidad desde el faltante.


¿De qué hablamos cuando estamos solos?

¿De qué se puede hablar cuando hablamos

solos?


¿Habría que decirlo todo, le pese a quien

le pesare?


¿Y el consenso?


Midamos las palabras, es más fácil

que medir la vanidad, o lo que viene

faltando para completar la falta.

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Los predadores son los más necesarios

 

(Isnaldo Montalbán)

 

Hay pájaros e insectos

que se alimentan de orugas.


Si bien algunas portan colores

vivos para llamar la atención

y prevenir a sus predadores

sobre el peligro (los tonos vivos,

intensos y agresivos son señales

de alerta sobre venenos)


Y muchas están recubiertas de

espinas provistas de sustancias

irritantes, las orugas son criaturas

bastante indefensas:


Son pocas las que logran completar

el ciclo y mutar en mariposas.


La tarea de los predadores, aunque

nos resulte antipática por prejuicios

de índole emotiva, es necesaria para

el equilibrio de los sistemas:


Todas las especies necesitan ser

controladas por otras. Si no fuera por

estos pájaros e insectos, padeceríamos

una superpoblación de mariposas.


Ésto, no sólo traería aparejados otros

desequilibrios (las flores no serían ya

suficientes, por lo que buscarían otras

fuentes de alimentación), sino que nos

veríamos invadidos por toda clase de

volátiles, entorpeciendo todas nuestras

actividades y alterando la normalidad.


Es cierto que tienen su gracia, todos

disfrutamos la belleza al observar

el vuelo de una mariposa, o algunas.


Pero al pensar en su multiplicación

descontrolada, surge una pregunta:


¿Para qué querríamos esa cantidad

excesiva de criaturas efímeras, que

son bellas pero no sirven para nada?


Agradezcamos a esos predadores, y

cuidémoslos; necesitamos su servicio:


Todas las especies necesitan que otros

las controlen, menos nosotros, que ya

aprendimos a arreglarnos solos.


Así es como funciona el equilibrio natural

que tanto nos necesita. 

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El cero y el pensamiento abstracto

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Hay que cuidar el cero,

de los números redondos

es el más importante que

tenemos.


El cero es esencial, no sólo

para el cultivo del pensamiento

abstracto, sino que es el más

funcional de todos los guarismos:


Hasta sirve a la producción

de metáforas memorables:

Hay que volver a cero, el grado

cero del texto y la muerte del

autor, o la más popular, vos sos

un cero a la izquierda.


En metáforas más elaboradas, el

cero puede presentarse oculto, o

aparecer como un límite:

A mi izquierda está la pared”


El sujeto emisor remite a una pared

imaginaria, para significar que no

hay nada; la pared es una construcción

retórica, una forma material que viene

a ocultar el cero: La pared es la falta

de lugar, allí donde no cabe nada, ni

una parte de sujeto, sólo el cero.


Las metáforas no tienen relación con

la verdad; pueden contener alguna

tanto como burlarse de ella, sin que

eso altere su valor, mayor o menor

que cero.


Como sujetos, necesitamos tanto del

cero como de las metáforas, ambos

explican una buena parte de nuestra

evolución.


Pero el cero bien puede estar solo,

sin dejar de ser el que es: lo que haya

a su izquierda o a su derecha no deja

de serle indiferente.


Nosotros, por el contrario, no podemos

ser indiferentes: Sin el cero, no existiría

el sistema binario, del que dependemos

para organizar el pensamiento y cultivar

valores propios, más o menos distintos

de cero.


No es poco lo que se cifra en esa cifra

humilde y redonda, que alguna vez no

existió.


Si tuviera que elegir un número natural,

elegiría el cero, soy sincero.


Hay que cuidarlo, al cero. Es el más

perfecto de los números racionales

y tiene más funciones que sentidos,

a imagen semejanza de nosotros.


El cero ya lo tenemos.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

Confesiones de un ex muerto

 

(Emelio Casenave)

 

Dios no envejece como los Papas,

es el mismo de siempre y no se le

notan los años.


Nadie sabe cuántos son, pero podrían

ser muchos más.


Nunca envejeció, me lo contó uno

que fue y volvió: estuvo clínicamente

muerto como veinte minutos, aunque

ni se dio cuenta; dice que no es nada.


Ahí lo pudo ver, como si fuera un sueño.

Estaba tranquilo, escuchando cantar a

un oriental, Julio Sosa, el varón del tango

en “Que me van a hablar de amor”


Es su preferido, según le contaron otros

parroquianos. Se encontró con algunos

conocidos y también lo vio a Víctor Sueiro

con su sonrisa bonachona y sus anteojos

culo de botella.


Siempre vuelve a contar cómo volvió

de la muerte varias veces, hasta que

decidió quedarse para poder repetir su

historia entre los muertos, un público

que siempre se renueva.


No, Dios no envejece, ni pierde la memoria.

El deterioro cognitivo, la pérdida de masa

muscular, las cataratas y la osteoporosis, así

como la hiperplasia prostática, la demencia

senil y la corrupción de la carne, son producto

de diseño:


Creaciones luminosas emitidas con Amor

Infinito, propias del Diseño Divino, que es

perfecto.


El resto de nosotros, está elaborado casi

a imagen semejanza.

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Poesía o ideología

 

 

(Malcolm Mercader Ergástulas)

 

La poesía sobrevive a todas

las ideologías.


¿Las resiste?  No, no necesita

resistirse a ellas para sobrevivir,

basta adaptarse a una u otra

según sea oportuno.


La ideología es temporal, provisoria,

tiene un momento de expansión, y

luego declina.


Algunas declinaciones son más lentas

pero la entropía es indeclinable y su

movimiento tiende a cero, como la vida.


Es una cuestión de tiempo,

como el poema que empieza y desciende

suavemente hacia su fin. ¿Cuánto dura la

vida del poema?


No tiene una única, se divide:

La de su factura y la de sus lecturas,

aunque sea singular. Ambas son breves

y acotadas, pero le bastan para existir.


Es un objeto efímero el poema,

que se alimenta de todo y sabe ocupar

su lugar entre las especies efímeras,

que no son pocas.


Tampoco son pocos los poemas,

que siempre vuelven a emerger y brotan

de la nada como hongos y siempre están

reproduciéndose, aunque no nos enteremos.


¿Decimos que resiste?


El poema sólo resiste al tiempo, por eso

sobrevive a las ideologías, aunque las

contenga.


La poesía, en cambio, es un lugar vacío

que no resiste nada, ni se mueve de su

sitio histórico.


La Historia está compuesta de ideología,

se debe a ella.


Sólo el poema puede prescindir, pero es

difícil que lo haga, sin convertirse en un

objeto estéril, vano y sin interés.


Los intereses son inseparables de la ideología

y son lo único que sobrevive entre mortales:

Siempre encuentran una “nueva” ideología

que los exprese.


Incluso dentro de un poema como éste,

que no es un poema pero podría serlo.


La poesía va a sobrevivir hasta a la última

ideología humana, me dijo un ideólogo

altamente calificado.

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

El reinado de la división

 

 

(Eleuterio York)

 

Divide y reinarás.

Luego, no te quedes sentado

en el trono disfrutando tu

tinado y ejerciendo el legítimo

goce del verbo reinar, mientras

divisas las diversas divisiones

que te coronaron y te pertenecen

por gracia divina.


No descanses en lo conseguido,

ni te duermas sobre tus laureles.

No te abandones a la pasividad

de los goces temprales y terrenales.


Un guerrero no descansa nunca;

Siempre hay algo más que conquistar

y siempre hay alguien conspirando

para dividir las fuerzas propias

y medrar con nuestras divisiones

internas y naturales.


No confíes en el reposo merecido:

Nadie ese lo que merece y nada

tiene por qué ser suficiente.


Subdivide y multiplicarás tu poder,

tus posesiones, tus súbditos, y los

dividendos que producirán los

sometidos.


Divide, subdivide, avanza:

La división no tiene fin, y sólo

puede ser profundizada en un sentido.


El poder surge de la división,

creación y emanación divina.


Las primeras formas de vida

se reprodujeron por división.

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Todo ritmo es político

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Todo ritmo es político,

quieras que no

es su forma de ser,

te guste o no.


Falso o verdadero,

todo ritmo es político,

te quepa o no.


¿Te gusta este ritmo?

Si no, podemos probar

con otro, u otro, hasta

encontrar alguno:


Hay un ritmo para cada

necesidad, sólo hay que

encontrarlo.


Estamos hechos de necesidades

y funciones. No hay función sin

ritmo: La vida es movimiento:


Falso o verdadero, todo movimiento

tiene un ritmo, o es parte de otro.


Todos somos parte de algo que

nos excede, llamalo como quieras

sin salir del ritmo.


No hay un ritmo apolítico, aunque

son bastantes: Cada cuerpo contiene

varios ritmos, algunos ni los conocemos

aunque podamos seguirlos.


Todo cuerpo es político como sujeto

y objeto de funciones que obedece.


¿No te gusta tu ritmo? ¿Preferirías

otro más confiable y amigable, y

menos político?


Con los ritmos incorporados al cuerpo

no se puede hacer nada, no se puede

cambiar de cuerpo así porque sí.


Cada cuerpo goza de funciones que

le son propias, con sus ritmos asignados

¿Cuánto hace que no vas de cuerpo?


El ritmo está muy vinculado al goce,

al igual que la repetición. Eso explica

que algunas políticas se repitan, a pesar

de haber fracasado repetidamente.


La cuestión es no perder el ritmo:

Todos los otros valores son enajenables,

y en algún momento se pierden.


Un ritmo puede ser más o menos poético,

pero todo ritmo es político, como queda

demostrado.


Su base de sustento es la obediencia

y la repetición de valores y secuencias,

con subordinación y valor.

 

Seamos justos con el ritmo, él no tiene

por qué serlo.  Sólo pide obediencia,

hay que ajustarse sin pedir más. 

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

La carrera del mamífero

 

 

(Serafín Cuesta)

 

Una vez que el mamífero primordial

supera la lactancia, empieza a masticar 

el mundo y saborearlo, reconociendo

su naturaleza superior. 


Sin saberlo, incia una carrera

azarosa, pero plagada de aventuras

únicas y reproducibles, hasta alcanzar

la meta:


Una experiencia maravillosa o no,

según la calidad de su dentadura,

que depende de la herencia genética

y los hábitos saludables, a partir

de una lactancia correcta.


Una experiencia con distintos matices,

de ambos signos, donde nada es seguro

hasta el final: La incertidumbre, es propia

de toda aventura y la hace excitante.


Una experiencia agotable,

pero no enajenable, como otros bienes:

 

Cada experiencia es distinta a todas,

lo que la vuelve una oportunidad única.

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Volver a revolver

 

(Tomás Lovano)

 

Hondas horas

doliendo en el durar

dorado que el reflejo

horada.


Enlutado el lodo

adivinándolo a altas horas


Ondas al tono pernoctan

en un charco de divino lodo,

ondas oreándose desnudas


como hordas aisladas, sordas

que vuelven del pasado

a un ritmo envolvente,

ligeramente abovedado,


Vuelven a devolver el reflejo

adivinado de aquellas horas

pares, como párpados pareados.


Hondas horas que perduran

en el dolo sin devolución,

enlodadas hondamente


apareándose en el eco

que no dice, doblegado,

en esa calle sin detonar.

 

La espora soñada

 

(Antístenes Oquendo)

 

Soñé que era una espora,

y nadie me esperaba,

como es natural.


Nadie espera nada de una espora

ajena, es común que ni siquiera

se reconozcan: Algunas son tan

pequeñas que ni se ven.


Tampoco lo necesitan, probablemente

las esporas no nos necesitan, aunque

tampoco son las únicas:


Hay una buena cantidad de especies

animales y vegetales que no nos

necesitan.


Es más, está lleno de organismos

de distintas formas y tamaños

que conviven con nosotros

sin necesitarnos, algo que estamos

aprendiendo a imitar.


En realidad, nos importan bastante poco

las esporas: Por lo común, nadie sabe

bien qué son, ni para qué sirven.


En forma esporádica, aparece algún

iniciado y nos ilustra sobre clases de esporas

y funciones específicas más comunes.


Yo, por ejemplo, no sabía nada de esporas,

ni cuantas células tienen, ni cuántos poros

necesitan. No me interesaba saber de esporas.


Ahora aprendí algunas cosas, siempre se

puede aprender algo de los sueños. Podría

reproducirlo, pero creo que resultaría aburrido.


¿A quién le importan las esporas?

¿A quién le importan los sueños ajenos?


A la larga, es aburrido ser espora,

aunque sea en sueños.

 

martes, 2 de septiembre de 2025

El verdadero error de interpretación

 

 

(Epifanio Weber) 

 

Casi todos los errores

tienen origen emotivo.


La emoción domina el ámbito

de las decisiones y la mayor

parte de nuestras emisiones no

materiales.


No es casual, que elpoder apele

a lo emotivo para ejercer control,

dominio y manipular opinión.


Un poema dominado por el elemento

emotivo, descuida otros y no llega a

destino.


También el ritmo tiene un corazón

emotivo, aunque carezca de cuerpo.


Casi todos los errores

tienen un origen emotivo,


incluso el error de interpretación,

tan común como el error no forzado,

creado para optimizar el control.


¿Es forzoso aprender del error?


No parece: Seguimos comprando el

mismo discurso, el mismo engaño con

otro diseño, no muy distinto. Seguimos

repitiendo.


Hay frases bien armadas que, sin mayor

sustento, se siguen repitiendo y funcionan

por su carga emotiva.


(No es casual el uso del verbo funcionar,

mucho más útil que poético)


Un ejemplo: La tierra para el que la trabaja.


Yo cuido el jardín de esta casa, le dedico una

parte de mi tiempo, trabajo para mantenerlo.

La casa no es de mi propiedad ¿Me pertenece

el jardín? Bien, ahora resulta que soy viejo,

demasiado viejo para ocuparme del jardín

y contrato a un jardinero.


¿Debería el jardinero reclamarlo como propio

al concluir su trabajo?


¿De quién es el jardín en verdad?


¿Cuál es la interpretación correcta?


El jardín no sabe a quién pertenece, es ajeno

al error humano, al verbo pertenecer

y al sentimiento de propiedad que provee

sentido a la actividad humana, en la vigilia

y en el sueño.


El sueño del jardín es soberano.

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Reflexiones de un pastor desocupado

 

 

(William Arsenio Pereyra)

 

Hace mejor asemejar

que pronunciarse en contra

de lo dado y profundizar

las diferencias heredadas.


El sentido opuesto existió

siempre, quiérase o no.


Si todos aceptáramos

las semejanzas que nos unen,

nada podría oponerse al volumen

unimembre de nuestra voluntad

unánime.



Es para reflexionar, la búsqueda

de la unidad es una aspiración

histórica que siempre fracasó.


¿Por qué?


¿No estaban dadas las condiciones

objetivas, desde una relación asimétrica

entre el desarrollo de la inteligencia y

la evolución ontológica del ser social?


¡O es culpa de aquellos que anteponen

intereses individuales al colectivo,

expresado en el bien común?


¿Existe el bien común?

¿Está en desarrollo? ¿Es una propuesta

a futuro que habría que consensuar?

 

La pregunta no es válida:

No hay una respuesta taxativa

que satisfaga a todo el mundo.


Tampoco sabemos si existe

en alguna otra parte del mundo

practicable.


Pero desde la lógica deductiva, no puede

negarse su existencia como posibilidad,

al menos desde el campo retórico:


Todos los gobernantes y aspirantes,

con distinto sesgo ideológico, legítimos

o no, y desde hace siglos, coinciden en

la promesa de trabajar por el bien común.


¿Cómo no va a existir?


Hay que creer o reventar: Los políticos

no son hombres de palabra, pero el bien

común existe, y los sobrevive a todos

como aspiración.


No sabemos si es la mejor aspiración,

pero cuando todos seamos capaces de adoptar

un discurso único, habremos alcanzado la

verdadera unidad, la única que conduce

al goce del bien común, exista o no.

 

domingo, 31 de agosto de 2025

A pasos gigantes

 

 

(Aparicio Custom)

 

Japón ha convertido el acto

de caminar en una fuente de

energía limpia.


Se han instalado en estaciones y aeropuertos

pisos piezoeléctricos que transforman

cada paso en electricidad.


Esta energía, alimenta luces LED, pantallas

informativas y decoración publicitaria.


La tecnología utiliza materiales como el

tritanato de bario, que generan carga

eléctrica al recibir presión.


En lugares transitados por miles de peatones

diarios, la acumulación permite alimentar

sistemas completos.


Japón ha dado un gran paso hacia la ciudad

inteligente que todos soñamos.


Un claro ejemplo del futuro que se avecina,

donde todo vuelve a ser aprovechado en forma

indefinida, en un perfecto giro evolutivo.


Gracias a la economía circular, hasta algo

tan inútil como un peatón, que circula por

definición aunque no tenga ningún destino,

ahora evoluciona en recurso productivo.


Sin duda, habrá un costo que amortizar

antes de la muerte del peatón, que es algo

inevitable, pero la energía limpia tiene un

valor incalculable.


Estamos dando los primeros pasos, recién,

pero confiamos en las respuestas tecnológicas

que pronto cubrirán todas las necesidades del

presente y del futuro.


Ahora sabemos que cualquier paso en falso

puede ser debidamente aprovechado

en sentido inteligente.


Necesitamos más peatones.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

El capital electivo

 

(Elpidio Lamela)

 

El campo electivo, es uno

de los más inclusivos:


A cada instante ejecutamos

elecciones, con o sin conciencia:


La conciencia no es indispensable

para participar de la actividad electiva,

más o menos comprometida.


No hace falta ir al campo

para conocer la contaminación elegida

y sustentable, o para que nos pique 

un bicho.


¿Qué bicho te picó?


Es mejor saberlo, algunos son tan o

más peligrosos que el desconocimiento.


Para el mosquito que acaba de picarte,

eras la presa elegida. Y si estabas ahí,

es porque él era el elegido para compartir

tu sangre y transfundirle otro valor.


Todos somos o hemos sido elegidos

para algo, incluso para el descarte.


El público elige a sus ídolos, las masas

a sus líderes, los creyentes a su dios, y

éste al pueblo elegido.


Venimos a elegir, o a ser elegidos:

No hay mucho para elegir, pero hay

que hacerlo.


Una buena parte de lo que somos

resulta de la selección natural, el resto

depende de elecciones subalternas, 

no menos dudosas.

 

El capital electivo, tanto como el cognitivo,

son una propiedad inalienable cuyo valor

no conocemos. 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Volatilidad y deseo

 

(Elpidio Lamela)

 

Se elevan a niveles inéditos

las tasas de volatilidad.


Según los expertos,

no es para alarmarse:


La evanescencia programada

es un recurso de diseño inteligente

para calmar a los mercados

y acotar la fluctuación a los

parámetros de flotación.


Se trata de sostener la estabilidad

a futuro. Son medidas estratégicas,

de duración controlada, efectivas

en el corto plazo.


No hay motivos para preocuparse.

Ésto también pasará, como todo.

 

Abonos naturales

 

(Aparicio Custom)

 

El abono del rebaño

es un buen ejemplo 

para renovar la fe, 

en sus distintos usos y tamaños.


Como recurso natural

el abono del rebaño

fecunda la tierra 

y mantiene su vigencia

al paso de los años.


Abonamos esta fe, que todo

lo transforma, así como nosotros

a los recursos naturales, que Dios

nos diera para siempre por Amor.


Abonemos ese Amor cultivando la fe

en sus distintos usos y tamaños:

Sus propiedades son incalculables.


El abono del rebaño es un ejemplo

útil como recurso renovable.


Eslabonemos con fe, una buena

cadena de oración con nuestro pobre

abono de humildes feligreses.


Renovemos el abono de la fe

que nos mantiene unidos,

fieles a esta tierra 

como rebaño elegido.

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Conspiraciones temporales

 

(Isnaldo Montalbán)

 

La energía erogada al rogar

no será negociada.


Pero es posible aspirar, función

esencial para el comercio, tanto

en la versión natural como otras.


El comercio natural entre materia

y energía, se expresa en distintas

combustiones servidas, como en

aspiraciones útiles para otras vidas.


Las aspiraciones no están reguladas

todavía, y no parecen tener límites.


Nada conspira contra el libre

desarrollo de ninguna aspiración.


Hay suficientes aspirantes

para que no se interrumpa la cadena

trófica y sigamos negociando con

normalidad entre las partes.


La conspiración es otra cosa,

no todos conspiramos a conciencia

en condiciones naturales:


Hay que dejar que conspiren

los que saben.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

La oveja indigente

 

 

(William Arsenio Pereyra)

 

La pobre oveja, no poseía nada

más que su cuerpo, un cuerpo

humilde que producía su propio

abrigo.


Pero hasta de eso la despojaban,

cuando estaba en su mejor momento.


Es triste ser despojado de lo poco

que uno tiene, podría pensar la oveja.

Algo tan propio como su pellejo, sea

lana, cerda o lisa pelambre.


La propiedad es algo complicado

para una pobre oveja o una oveja

pobre: Hay cosas que exceden el

entendimiento primario del ganado..


No sabía por qué, periódicamente

era sometida a ese despojo, que la

dejaba desnuda sin poder hacer

nada para impedirlo.


El único consuelo, era que después

volvería a crecer su blanco abrigo,

hasta el próximo despojo.


La vida es eso, son ciclos, hay que

disfrutar los buenos y resignarse,

podría pensar la oveja: Es la suerte

de haber nacido oveja.


Pero la oveja no piensa demasiado,

no lo necesita; sólo necesita el pienso.


Sin embargo, la oveja no se autopercibía

indigente, ni pobre, ni se victimizaba.

Sabía que no estaba sola, era parte 

de un rebaño con quien compartía penas 

y alegrías.


Es un alivio estar rodeada de pares,

sabiendo que todos corremos la misma

suerte: Otros no gozan de esta suerte.


No me puedo quejar, tengo mi pienso.

Pensó la oveja ya esquilada. Gracias

que existo.

 

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.