lunes, 1 de septiembre de 2025

Reflexiones de un pastor desocupado

 

 

(William Arsenio Pereyra)

 

Hace mejor asemejar

que pronunciarse en contra

de lo dado y profundizar

las diferencias heredadas.


El sentido opuesto existió

siempre, quiérase o no.


Si todos aceptáramos

las semejanzas que nos unen,

nada podría oponerse al volumen

unimembre de nuestra voluntad

unánime.



Es para reflexionar, la búsqueda

de la unidad es una aspiración

histórica que siempre fracasó.


¿Por qué?


¿No estaban dadas las condiciones

objetivas, desde una relación asimétrica

entre el desarrollo de la inteligencia y

la evolución ontológica del ser social?


¡O es culpa de aquellos que anteponen

intereses individuales al colectivo,

expresado en el bien común?


¿Existe el bien común?

¿Está en desarrollo? ¿Es una propuesta

a futuro que habría que consensuar?

 

La pregunta no es válida:

No hay una respuesta taxativa

que satisfaga a todo el mundo.


Tampoco sabemos si existe

en alguna otra parte del mundo

practicable.


Pero desde la lógica deductiva, no puede

negarse su existencia como posibilidad,

al menos desde el campo retórico:


Todos los gobernantes y aspirantes,

con distinto sesgo ideológico, legítimos

o no, y desde hace siglos, coinciden en

la promesa de trabajar por el bien común.


¿Cómo no va a existir?


Hay que creer o reventar: Los políticos

no son hombres de palabra, pero el bien

común existe, y los sobrevive a todos

como aspiración.


No sabemos si es la mejor aspiración,

pero cuando todos seamos capaces de adoptar

un discurso único, habremos alcanzado la

verdadera unidad, la única que conduce

al goce del bien común, exista o no.

 

domingo, 31 de agosto de 2025

A pasos gigantes

 

 

(Aparicio Custom)

 

Japón ha convertido el acto

de caminar en una fuente de

energía limpia.


Se han instalado en estaciones y aeropuertos

pisos piezoeléctricos que transforman

cada paso en electricidad.


Esta energía, alimenta luces LED, pantallas

informativas y decoración publicitaria.


La tecnología utiliza materiales como el

tritanato de bario, que generan carga

eléctrica al recibir presión.


En lugares transitados por miles de peatones

diarios, la acumulación permite alimentar

sistemas completos.


Japón ha dado un gran paso hacia la ciudad

inteligente que todos soñamos.


Un claro ejemplo del futuro que se avecina,

donde todo vuelve a ser aprovechado en forma

indefinida, en un perfecto giro evolutivo.


Gracias a la economía circular, hasta algo

tan inútil como un peatón, que circula por

definición aunque no tenga ningún destino,

ahora evoluciona en recurso productivo.


Sin duda, habrá un costo que amortizar

antes de la muerte del peatón, que es algo

inevitable, pero la energía limpia tiene un

valor incalculable.


Estamos dando los primeros pasos, recién,

pero confiamos en las respuestas tecnológicas

que pronto cubrirán todas las necesidades del

presente y del futuro.


Ahora sabemos que cualquier paso en falso

puede ser debidamente aprovechado

en sentido inteligente.


Necesitamos más peatones.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

El capital electivo

 

(Elpidio Lamela)

 

El campo electivo, es uno

de los más inclusivos:


A cada instante ejecutamos

elecciones, con o sin conciencia:


La conciencia no es indispensable

para participar de la actividad electiva,

más o menos comprometida.


No hace falta ir al campo

para conocer la contaminación elegida

y sustentable, o para que nos pique 

un bicho.


¿Qué bicho te picó?


Es mejor saberlo, algunos son tan o

más peligrosos que el desconocimiento.


Para el mosquito que acaba de picarte,

eras la presa elegida. Y si estabas ahí,

es porque él era el elegido para compartir

tu sangre y transfundirle otro valor.


Todos somos o hemos sido elegidos

para algo, incluso para el descarte.


El público elige a sus ídolos, las masas

a sus líderes, los creyentes a su dios, y

éste al pueblo elegido.


Venimos a elegir, o a ser elegidos:

No hay mucho para elegir, pero hay

que hacerlo.


Una buena parte de lo que somos

resulta de la selección natural, el resto

depende de elecciones subalternas, 

no menos dudosas.

 

El capital electivo, tanto como el cognitivo,

son una propiedad inalienable cuyo valor

no conocemos. 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Volatilidad y deseo

 

(Elpidio Lamela)

 

Se elevan a niveles inéditos

las tasas de volatilidad.


Según los expertos,

no es para alarmarse:


La evanescencia programada

es un recurso de diseño inteligente

para calmar a los mercados

y acotar la fluctuación a los

parámetros de flotación.


Se trata de sostener la estabilidad

a futuro. Son medidas estratégicas,

de duración controlada, efectivas

en el corto plazo.


No hay motivos para preocuparse.

Ésto también pasará, como todo.

 

Abonos naturales

 

(Aparicio Custom)

 

El abono del rebaño

es un buen ejemplo 

para renovar la fe, 

en sus distintos usos y tamaños.


Como recurso natural

el abono del rebaño

fecunda la tierra 

y mantiene su vigencia

al paso de los años.


Abonamos esta fe, que todo

lo transforma, así como nosotros

a los recursos naturales, que Dios

nos diera para siempre por Amor.


Abonemos ese Amor cultivando la fe

en sus distintos usos y tamaños:

Sus propiedades son incalculables.


El abono del rebaño es un ejemplo

útil como recurso renovable.


Eslabonemos con fe, una buena

cadena de oración con nuestro pobre

abono de humildes feligreses.


Renovemos el abono de la fe

que nos mantiene unidos,

fieles a esta tierra 

como rebaño elegido.

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Conspiraciones temporales

 

(Isnaldo Montalbán)

 

La energía erogada al rogar

no será negociada.


Pero es posible aspirar, función

esencial para el comercio, tanto

en la versión natural como otras.


El comercio natural entre materia

y energía, se expresa en distintas

combustiones servidas, como en

aspiraciones útiles para otras vidas.


Las aspiraciones no están reguladas

todavía, y no parecen tener límites.


Nada conspira contra el libre

desarrollo de ninguna aspiración.


Hay suficientes aspirantes

para que no se interrumpa la cadena

trófica y sigamos negociando con

normalidad entre las partes.


La conspiración es otra cosa,

no todos conspiramos a conciencia

en condiciones naturales:


Hay que dejar que conspiren

los que saben.

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

La oveja indigente

 

 

(William Arsenio Pereyra)

 

La pobre oveja, no poseía nada

más que su cuerpo, un cuerpo

humilde que producía su propio

abrigo.


Pero hasta de eso la despojaban,

cuando estaba en su mejor momento.


Es triste ser despojado de lo poco

que uno tiene, podría pensar la oveja.

Algo tan propio como su pellejo, sea

lana, cerda o lisa pelambre.


La propiedad es algo complicado

para una pobre oveja o una oveja

pobre: Hay cosas que exceden el

entendimiento primario del ganado..


No sabía por qué, periódicamente

era sometida a ese despojo, que la

dejaba desnuda sin poder hacer

nada para impedirlo.


El único consuelo, era que después

volvería a crecer su blanco abrigo,

hasta el próximo despojo.


La vida es eso, son ciclos, hay que

disfrutar los buenos y resignarse,

podría pensar la oveja: Es la suerte

de haber nacido oveja.


Pero la oveja no piensa demasiado,

no lo necesita; sólo necesita el pienso.


Sin embargo, la oveja no se autopercibía

indigente, ni pobre, ni se victimizaba.

Sabía que no estaba sola, era parte 

de un rebaño con quien compartía penas 

y alegrías.


Es un alivio estar rodeada de pares,

sabiendo que todos corremos la misma

suerte: Otros no gozan de esta suerte.


No me puedo quejar, tengo mi pienso.

Pensó la oveja ya esquilada. Gracias

que existo.

 

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.