miércoles, 31 de marzo de 2021

El adjetivo propio y la función social

 

 

(Senecio Loserman)

 

Las ideas no necesitan adjetivos,
ellos viven y se reproducen
en los suburbios de la idea
esbozada más arriba.

Hay una disputa objetiva
en torno al adjetivo.

Unos lo defienden como recurso poético:
El adjetivo enriquece
al cuerpo del poema.

Otros lo defenestran:  elemento residual,
agregación, materia muerta, espam.
Quien tiene algo que decir, puede hacerlo
perfectamente sin adjetivos.

Gracias al pensamiento binario
podemos suscribir cualquiera
de estas dos opciones.

(Pero binario es un adjetivo, y hubo sujetos
-sustantivos-  que pensaron mucho, para
arribar a esta conclusión)

Quien no tiene nada para decir,
lo puede decir todo, decía Sartre:
Una frase bien acogida por muchos poetas
(Pero, más allá de toda evidencia poética,
Sartre no escribía poesía…)

Los sabios emiten ideas nuevas,
los necios las difunden  (Heine)

Este sí sabía de lo que hablaba: era poeta
(siempre y cuando se acepte que los poetas
saben de qué hablan. Yo no sé…)

Pero en cualquier caso, la función
de difundir, no es menor. Y algún necio
podría ensoberbecerse y afirmar, con justa
razón:  La evolución, no hubiera sido
posible sin nosotros. El mundo depende
de nosotros, no seamos necios. ¡Exigimos
ser reconocidos como esenciales!

La lógica del discurso necio parece
tan sólida como irrefutable.  Negar
la necesidad de la necedad, sería incurrir
en una necedad mayor, desde esa visión.

Pero ¿qué es un necio?
Puede ser sustantivo o adjetivo,
según el orden de la sintaxis,
pero aún en condición de sustantivo,
contiene una carga subjetiva
que casi lo convierte en adjetivo.

¿Que es un necio?
Alguien que se niega a ver,
que rechaza la evidencia,
no quiere ver:

Para lo que hay que ver…

¿Que se ve?

1)  El adjetivo es político, y sirve
como recurso para descalificar cualquier
discurso y/o sujeto.  El adjetivo califica,
pone en valor, persuade o determina qué
es lo aceptable y lo que no.  
Un artefacto de la arbitrariedad, que sirve
con la misma eficacia a cualquier fin.

2) Se ve, también, que se puede escribir
sin dificultad prescindiendo de adjetivos.

3) Todo es adjetivable, incluso este enunciado
y lo que antecede.  Si hay un alma sincera,
esa no es la mía:  tengo opinión formada,
pero me la reservo, por cuestiones de política
poética.


¿Te resultó útil esta contradicción?

Evalua del 1 al 0
 

lunes, 29 de marzo de 2021

La bellota silente

 

 

(Remigio Remington)

 

¿Lo perfecto es bello?

Pregunté a una bellota
que yacía en perfecto abandono.

Hizo silencio, prefirió callar
(¿quién calla otorga?  Pensé
para mi ¿hay otra posibilidad?)

Y mientras pensaba en lo que puede
pensarse y lo que no, pude percibir
el canto del ruiseñor, el gorjeo
del petirrojo, la queja del benteveo
y el gorgojeo del gorgojo.

Pude oir, en el silencio pronunciado
el batir de alámenes de otros volátiles,
el arrullo de las hojas, el movimiento
vivo dentro de los nidos
y hasta el impar parpar del papemor,
en perfecta armonía con el cuervo
merodeador, que repetía su eterno
never more…

¿Lo perfecto es bello?

Resonaba todavía mi pregunta
en el silencio de la bellota,
bella como su silencio redondo.

Senté a la belleza sobre mis rodillas
y le ofrecí un acorde perfecto.

Me miró sin comprender,
y vaciló, durante un silencio
de redonda con puntillo:

Luego lo escupió
con un gesto de rechazo
o algo más:  
una sabia combinación
de asco y burla,
más bella que toda aspiración
a lo perfecto, y que cualquier
poema.

sábado, 27 de marzo de 2021

El futuro de la evolución

 

 

(Esther Miño)

 

Todo lo que está pasando
debiera excitarnos
- cito -

Hay suficientes sufijos por miembro.
Todavía se descubren especies
desconocidas, hay mucho por conocer
se especula:

Sólo habrá futuro
para especies que inviertan y se adapten
adoptando criterios razonables
y tomando buenas decisiones
(la adaptación es la mejor decisión)
mostrando vocación evolutiva
y voluntad competitiva, capaces
de empatizar con las buenas prácticas
superadoras, que impulsan la gestión
evolutiva de la inversión especulativa
y la contaminación inteligente
y sustentable.

En el futuro, la decantación histórica
y biológica de la selección natural,
descartará especies e individuos que
no sepan expresar utilidad, ni manifiesten
voluntad o interés en la sana competencia.

La evolución natural, prescindirá
de aquellas expresiones anacrónicas
cuyo apego al pasado, sólo les permite
cultivar valores residuales, sin ninguna
utilidad proyectiva.

El pasado, no tiene nada excitante
Repetimos:
Todo lo que está pasando debiera
excitarnos.

(Si esta cita no te excita, lo lamentamos:
 no se puede volver atrás. La evolución
 es un camino sin retorno)

Hay un túnel...

 

 

(Tomás Lovano)

 

Hay un túnel al final de la luz
se puede ver:  no es un deber
ver la luz
ni observar los límites

Puede observarse:
el reflejo abovedado que reluce
como un fin
al filo de la luz

Se debe observar y hacer observar,
ningún deber abolirá los límites,
la pérdida sensible
al volumen de ilusión verificable

Los cableados de la Fe son infinitos:
Hay cables sobre el arbolado municipal
y cables soterrados, cables tangibles
y tocables y los que no se tocan
ni se ven. Cables inabarcables para
el observador imaginario, tanto como
para el abonado en servicio.

Abanicables cables, axiales y sutiles
conducen el fluído que ilumina
al extraviado: los insondables
misterios de la Fe.

La Fe, ilumina al que vacila.
A la Luz de la Fe, la tiniebla se disipa.
La Fe, es entre las pasiones la más pura.

La Fe, ilumina al que vacila.
provée sentido y despeja las dudas.

No es lo mismo vacilar iluminado
que vacilar a oscuras. 

No albergues pensamientos obscuros,

no acumules oscuridad:

No ahorres luz.

 

viernes, 26 de marzo de 2021

¿es pan o espam?

 

 

(Horacio Ruminal)

 

I

El pan y el espam:
alimento o basura

¿Cómo separar?
¿se debe separar?
¿hay necesidad?

1-Están íntimamente vinculados:
   El destino de buena parte de los
   alimentos, es la basura.
 (Profundizando: todos ellos son
  convertidos en basura, gracias a
  nuestro metabolismo superior)

2-El pan como metáfora  “Que el
  hombre no separe lo que Dios unió”
  Metonimia: el pan, una parte del
  espam.

3-Utilidad de separar:  Tu espam,
   puede ser el pan de un necesitado.


II

El poder expansivo del espam:
En todo discurso bien tramitado
hay espam. La comunicación lo
necesita:  Para los medios de comunicación,
es un recurso renovable, difunden y expanden
espam. En todo lo que se emite, hay espam.
Sin espam no sería posible la publicidad,
ni la política tal como la conocemos.
La economía se nutre de espam
y lo recicla: lo que no mata, alimenta.
Y mientras nos vende su espam, estudia
las variables y crea los instrumentos
para seguir alimentando el crecimiento
de las fortunas de los más afortunados.


III

El pan


El pan como fruto del trabajo.
El pan, trabajado por el hambre.
Hombres que piden pan,
no les dan.
Hombres que pierden horas
de trabajo, pidiendo que oigan
su pedido.
Hombres pidiendo y expidiéndose:
Repitiendo el mismo pedido dado.

Horas hombre dilapidadas en pedir.
Hombres peticionando a las autoridades.
Hombres, abocados al trabajo de pedir.
Hombres que piden horas hombre
para dejar de pedir.

Hombres que emiten su pedido razonable,
a cuenta del sudor saludable con que
amasar su pan.


III (b)


Panes:  clases, giros y formas pangenéricas.

El pan puede adoptar distintas formas
y presentaciones:  de panadería, industrial,
artesanal, con o sin sal, y el pan de autor.
Luego, está el pan casero que se consigue
en la panadería. Y panes temáticos, ázimos,
etc. que remiten a distintas nacionalidades.

Hay mucho para decir del pan, un producto
cultural, pero para minimizar el espam, podría
dividirse en dos categorías básicas:
blanco y negro.  No hay grises.

El pan, la pan, lo pan neutro de cada día,
la lucha por el pan, los ganapanes y los
quitapenas, las penas y los penes que
se llevan a la boca por el pan. 


La tradición oral: elevamos una oración
o un panegírico para que la masa leve
y sea pan.  Agradecer el pan, las oraciones
con pan, el pan multiplicado en metáforas
de pan: no sólo de pan vive el hombre.

 

IV


Comé con pan, me decía mi tío Saverio que
sabía, había estudiado, pero siempre fue pobre.
Los pobres viven sin metáforas, viven al día,
pensando en el pan, en la mesa, en el plato
de pan, en la harina blanca como la hostia,
blanca hasta el hastío de repetir un repertorio
de rutinas penosas para llegar al pan.

Aumenta el costo de la vida,
volvió a subir el pan,
aumentó el espam.


Pero podemos gozar de la homofonia,
de la polisemia, de la metonimia, del
anacoluto y de la serendipia…


Serenesé, señora
pruebe hacer su propia masa madre
y no dependa más del pan que amasaron
Otros, sin ninguna empatía…
Cultive, amase y reproduzca
¡Sí, se puede!  Vos también podés
amasar y maternar tu masa,
sumate, querete, masajeate, amasate. 

 

V


¿Adónde lleva el pan?  ¿A Panamá?
¿A las cuentas off shore?
¿A los paraísos perdidos?
¿A las pancartas que piden pan y trabajo?

La conquista del pan:
el trabajo y el pan van de la mano,
dos productos humanos, creaciones
humanas, panhumanas.

Los panteístas creemos en el dios Pan
como en tantas otras divinidades
que conviven en buenos términos,
un panorama que puede apreciarse
desde el panóptico, en un simple paneo.



VI


“Un hombre pasa con un pan al hombro”


“Una buena metáfora, es más real que
  el hombre que pasa por la calle” (y que
  el pan que lleva al hombro)

El pan, la hogaza, la flauta de pan,
y las migas que marcan el camino
al extraviado, para volver al hogar
donde el pan se cuece…
Huelga decir que la hogaza
es esquiva al holgazán: ganarás
el pan…

El pan, los panificados, los derivados del pan:
Los panaderos anarquistas, Juan Panadero, los
poetas panfletarios, y el poeta Leopoldo María
Panero.

Yo escribí un poema de pan integral
y lo subí a la red virtual, sin mayor éxito:
Nos pareció espam…



VII


Desde entonces tuve dudas, cada vez dudo
más ¿qué es espam?  Tengo mis dudas, pero
no se puede permanecer ajeno a la lucha por
el pan y contra el espam.
Todas la emisiones ajenas pueden contener
espam.
Pienso (no dejo de pensar en espam, pienso:
estando alerta se reducen las posibilidades
de acumular espam en la memoria. El espam
se expande en todas direcciones, como la
necesidad, es necesario separar, separar lo útil,
separar la basura, reutilizar y reducir: la utilidad
residual es un recurso renovable, una realidad
en desarrollo:  el reducidor 

es un emprendedor
cargado de futuro.  Toda producción contamina.
Mejor que producir es reciclar, aprovechar las
propiedades residuales de la división.

Separar, dividir, clasificar.
La propiedad procede de la división:
saber separar lo propio de lo ajeno,
lo útil de lo inútil, lo verdadero de lo falso,
lo real de lo aparente, lo necesario de lo
accesorio, suntuario, subalterno, secundario, etc.

Separar:  aquí el pan / aquí el espam




VIII


El poema y el espam

Todo poema, puede ser leído como espam:
No lo estaba esperando, no deseaba leer  este
poema ni ninguno, pero llegó hasta mi
y lo estoy leyendo, con el mismo interés
con que leería un prospecto, y menos
que el de una fecha de vencimiento.

En todos los poemas hay espam,
aunque sus autores no lo sepan.

Nadie sabe a ciencia cierta
cuanto es pan y cuanto espam en el poema
(incluso en el poema espam)

El buen arte, logra difuminar los límites,
hace dudar al detector, al predictor, al
corrector, y hasta al lector calificado.

Todos sabemos, que la función del arte,
si hubiera alguna, es crear dudas  (o revelar
aquello que necesita ser dudado)

Hay que dudar de todo, decía un poeta
reconocido  (que solía poner en duda esta
condición: el reconocimiento, es una forma
de aceptación, acaso excesiva… Y toda
aceptación es sospechosa de espam)  


VIII (b)


Es ocioso proponerse la manufactura
de un poema que sea puro espam
(y si fuera posible, pasaría desapercibido:
la pureza no es una virtud reconocida)
tanto como intentar uno libre de espam:
si se lograra, el poema no sería ni siquiera
aceptado como tal.

El buen poema, crea la ilusión del sentido
y es la expresión objetiva de la eficacia
económica, donde nada sobra ni falta.
Cada pieza cumple una función, tan necesaria
y precisa, que la menor alteración afectaría
la relación de utilidad que provée al conjunto
la ilusión de unidad, de orden imperfectible.

El poema logrado (bueno o no) es el que,
gracias a una gestión eficaz de su espam,
logra que éste no se perciba como tal.

(Nótese, que si bien el término “gestión” es
impropio  del lenguaje poético, lo usamos a
sabiendas, pues resulta útil para la comprensión
del significado del espam  -hay palabras que
son espam para el poema-, así como el uso
de la primera persona del plural:  un recurso
espam, del que suelen valerse algunos autores
para no asumir la soledad inapelable y
ontológica, única condición verdadera para
que alguien tome la pluma o fatigue un
teclado cualesquiera dado, en busca del poema
que busca su forma)



Colofón:


El poema, debe hacerse cargo de su espam,
y el responsable debe administrarlo con un
sentido útil, para alcanzar la categoría de
poema.  (El espam, es material inútil, sentido
no deseado, pero bien trabajado, puede ser un
recurso para la producción poética, a sabiendas
que el arte, como es sabido, sólo produce objetos
inútiles)


XIX

Epílogo


Es preciso cobrar conciencia de todo el volumen
de espam que circula y nos rodea. Una forma de
contaminación difícil de detectar, nadie está libre,
incluso el sujeto consciente, especie exótica, se
adapta y vive a gusto en su nube de espam.

Pienso más, y en la medida que profundizo, no
hago otra cosa que encontrar espam…
Se sabe que no paramos de pensar: la mente
humana produce entre 30 y 70.000 pensamientos
por jornada hábil, la mayoría (más del 77%)
banales e irrelevantes:  Tengo que cortar mis uñas,
sacar la basura, cambiarle el agua al cuervo, etc.
Todo eso está automatizado, un mecanismo que
no requiere mayor esfuerzo, pero ocupa el mayor
volumen de nuestra capacidad pensante.  En lo que
queda, ese cociente residual de un 20%, está la esencia
que nos diferencia, el pensamiento profundo, la
subjetividad inapropiable, aquello que nos inscribe
como sujetos únicos e irrepetibles. ¿El pretendido
pensamiento propio?  -Sí o no, depende de las barreras
que hayamos podido erigir frente al espam.

Resulta claro, que la realidad del mundo sensible que
habitamos, está mediada por el orden simbólico, la
palabra, y luego, no es difícil deducir que casi todos
los males, las crisis cada vez más profundas y los
despropósitos que ofrece la realidad de la comunidad
humana “civilizada”, están determinados por un número
creciente de conciencias ganadas por el espam.

He ahí, la utilidad del espam.
Es útil para algunos, en detrimento de casi todos,
que para ellos no somos sino un volumen de espam.

***



¿Te resultó útil este instructivo epistemológico espampoético?

Recibiste este poema porque estamos buscando personas
mayores de 18 años, que vivan en tu zona, y consuman
espam.



miércoles, 24 de marzo de 2021

El intercambio, la mejor inversión...

 

 

(Senecio Loserman)

 

El intercambio es todo
se puede reducir


tanto para el sujeto bien tramitado
como para aquellas formas
de materia animada
que cursan un estado dudoso
o una condición peregrina.

Atravesamos un estado de transición:
La transición, es condición vital.
El tránsito de un estado a otro
es la esencia de la continuidad
biológica, del mundo sensible,
del orden simbólico y del
discurso poético.

El presente es un estado de transición
que conecta el pasado con el futuro
o bien:  lo inexorable con lo incierto.

La única certeza del presente
es su condición efímera:

Ahora vengo, vengo a sumar o
salgo a fumar, son opciones vanas.

Vengo de la abstracción,
no sé hacia donde voy:


Pero puedo abstraerme, y entablar
un intercambio productivo
con la incertidumbre: el intercambio
nos integra al mundo, un mundo
mayormente desconocido,  nos
conecta con otros sujetos intercambiables,
mejores o peores, con otras realidades,
voluntades, deseos y patologías,
y mejora la conectividad con todo

lo malo conocido, como con lo bueno

por conocer, si lo hubiera...



(Escribe un comentario cuando estés
 sin conexión)

martes, 23 de marzo de 2021

El subpoema, una nueva oportunidad

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

 Oportunidad es ilusión:
Las ilusiones pasan
como las oportunidades
tienen una vida útil.

El poema es un objeto inútil
en sí mismo, es sabido.
El poema lo sabe  (y peca)

¿Qué más sabe el poema?

Poco, nada que se sepa
o que no se sepa,
pero debe saber resistir:

Debe su existencia a esa resistencia
a la autoridad de la utilidad.

El poema es conflicto,
un desvío de la función útil
y esencial de la palabra.

Es subversivo:  lo cuestiona todo,
incluso el sentido de la vida
y los sentidos comunes.

Es más:  pretende que puede haber
vida, más allá de la vida útil
y la producción de utilidades.

Pero hay que diferenciar,
el poema como objeto,
y las prácticas que hacen posible
la circulación de poemas.

¿Qué es más inútil, leer un poema
o escribirlo?

No hay una respuesta taxativa,
puede haber quien se sienta útil
escribiéndolo (o escribiendo sobre
él) y también, ¿por qué no?
Quien encuentra en la escritura una
fuente de goce, para gozar de su
propia inutilidad, o sea:
una oportunidad.

Ahora bien
¿Cuál sería la utilidad de la lectura?

Es bien sabido
que leer un buen poema
inspira a hacer otros:
Muchos poetas reconocidos
y desconocidos empezaron así.
A partir del placer de la lectura
se crea la ilusión, las identificación
como descubrimiento:  Yo también
podría… O: hubiera deseado escribir
ésto…

Una buena oportunidad,
o una oportunidad
(dejemos los adjetivos
para los malos poetas)

Oportunidad es ilusión:
el poema no vende ilusiones
ni promete oportunidades.

Es, en sí mismo, una ilusión,
un objeto inútil, aunque pueda
cambiar el mundo.


***

¿Te resultó útil este poema?

 

 

 


lunes, 22 de marzo de 2021

La pura realidad

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

La pura realidad

Los verbos han crecido
en la oscuridad
de la ilusión diseminada

Dícese:
El diseminador artificial
no reconoce
la necesidad de adaptación

Estamos adoptando

La realidad no es una
ni posible, piensa el sabio:
Pero se puede pensar

No une ni separa
como el verbo ser

(un verbo auxiliar
nunca pierde utilidad,

como la realidad,
sirve a cualquier causa,

como la verticalidad
o el denominador común)


La pura realidad
no puede ser verificada

encoge el horizonte
con sus climas
y brotes apicales

El poema es una réplica
de baja resolución
de aquello que sólo existe
como posibilidad

Se repite:  una réplica
que abreva en impurezas
libres de misiones

Se repite:  una réplica
que baja de lo impuro
hacia lo impuro
y condesciende libremente

Librado a su suerte
no necesita recabar resolución
o desarrollo, como todo lo que crece
sin causa ni motivo

El movimiento uniforme
de los cuerpos y sus leyes
no lo afecta

En condiciones de normalidad
no alteran su realidad

Su pura realidad:

la ilusión diseminada
puede ser renegociada
a sabiendas

que la pureza es acrítica,
insípida e inhóspita
para quienes habitamos
la condición efímera,

una realidad:

la pura realidad es un oxímoron

(más verosímil que veraz)

 

domingo, 21 de marzo de 2021

El pensamiento abstracto y la oportunidad histórica

 

 

(Horacio Ruminal)

 

El desierto crece
pero el lenguaje
está plagado de oportunidades

¡Aleluya!

Podemos consensuar,
disponemos de los recursos
necesarios para generar las condiciones
aceptables en las que producir
un discurso sustentable

Somos capaces de crecer
y sumar, de cara al futuro
y sus nuevos desafíos

El desierto crece
pero el lenguaje está plagado
de oportunidades

Hay que buscar consensos:
estimular los vínculos positivos
y el desarrollo de la empatía
como recurso renovable, para
gozar de una gestión productiva
de nuestras emociones, aprovechar
la energía cinética y liberar las
fuerzas productivas de cada
contribuyente

Cada uno desde su lugar, puede
aportar su parte y producir
sus propias endorfinas, dopamina,
serotonina o adrenalina, según
su necesidad y deseo:  

No hay mucho más que desear,
sólo hay que obtener consensos:

Donde hay una necesidad
hay una oportunidad,  o más

No nos une el amor, sino la deuda
y la culpa concurrente:

Algo habremos hecho,
podemos consensuar

El desierto crece
a un ritmo sostenido,
pero el lenguaje está plagado
de oportunidades

El exceso de oportunidades
requiere la adopción de técnicas
y el desarrollo de los instrumentos
adecuados, para una gestión eficaz
e inteligente de los recursos electivos

Si somos capaces de tomar buenas
decisiones, es posible mantener un
crecimiento sostenido, en armonía
con el entorno, en un clima saludable
y atrayendo inversiones.

El desierto crece
a un ritmo sostenido, pero
el lenguaje está plagado
de oportunidades

Hay que lograr consensos
y empatizar con la desertificación
para sostener el ritmo de crecimiento

Estamos en condiciones de afirmar
y certificar:  los desertificadores
están generando nuevas oportunidades.

viernes, 19 de marzo de 2021

El poema como consumo problemático

 

 

(Dudamel Rambler)

 

La duda, envilece y debilita
el desarrollo del pensamiento positivo,
es un consumo de energía improductivo.
Dudan los pusilánimes, los débiles, los  
inseguros, los filósofos, los poetas.

El poema es un objeto dudoso,
sin valor de cambio ni utilidad residual,
puede producir inquietud, perplejidad,
desazón, extrañamiento, angustia o
risa, e incluso indiferencia.  Pero no
produce riqueza, utilidad, ni genera
oportunidades.

El poema, ofrece más dudas que certezas.
No se necesitan poemas, hay más que
suficientes. Quienes deseen otros, pueden
hacerlos, en su soberana soledad, y luego
consumirlos sin mayor culpa.
La autogestión es una respuesta justa y
sensata a cualquier necesidad suntuaria.

Es justo que cada uno produzca
los poemas que consume, por lo menos.

Si este poema se te antoja injusto, dudoso,
opinable o descartable, compartimos el
sentimiento, aunque nos reservamos el
derecho de aceptarlo.

(El uso de la 1º persona del plural, es un
recurso retórico que alimenta la ilusión
de unidad, genera empatía y desarrolla el
sentido de pertenencia:  Hay que pertenecer)

Si este poema te resultó útil, se reciben
adhesiones, adherencias, se aceptan donaciones,
ofrendas, suscripciones, subvenciones y otras
excrecencias.

Aceptamos todo, no discriminamos ni cuestionamos:

No dudamos.

jueves, 18 de marzo de 2021

La evolución de la horizontalidad

 

 

(Tomás Lovano)

 

Un conato de justicia
a la sombra de un eje
que perece.

No se encone, señora,
es sólo un ejercicio,
a falta de luz
y de modelos que iluminen
estamos replicando.

Se debe perecer,
nada esperes :

me lo dijo Pérez, un autodidacta
avanzado, humilde como pocos,
que nunca perdió el optimismo.

Somos una masa
que sabe adonde va,
no puede haber temor.
Hay un futuro:

La cantidad de materia es estable,
lo único efímero y perecedero
es lo subjetivo, el individuo.

Pero juntos somos imparables.
El consenso salva vidas
y puede hacer milagros.

(Nos ponemos de pie)

Hay que volver a lo verificable.
Se debe ajustar los plazos de
la sombra al contorno de la duda
autóctona, para no caer en la
desinversión epistémica y en la
precarización semántica.

Somos dos y estamos divididos
pero podemos tercerizar
y consensuar.  Hay nuevas aplicaciones
disponibles.

La verticalidad nos une,
el Ser Vertical
capaz de pronunciarse
en un sentido dado
y peticionar a las autoridades.

La Repetición de peticiones
heredadas por generaciones
de peticionantes, ha de madurar
y dar sus frutos.

El orgullo ancestral de
descender
en sentido vertical.

Para que nuestros descendientes
puedan sentirse orgullosos
de su destino vertical.

El orgullo de pertenecer
a una especie superior
que no se conforma
y va por más.

El orgullo de producir
valor, es decir sentido,
es decir conocimiento.

El orgullo de saber,
y saber agregar valor
al conocimiento
de los distintos valores
escalables.

El orgullo de saber,
de sabernos biomasa.


 

lunes, 15 de marzo de 2021

El poema oportuno

 

 

(Ricardo Mansoler)

 

En el mundo de las oportunidades
el poema representa un desafío particular,
diferenciado de la continuidad de desafíos
que propone la realidad sensible.

¿Hace falta una sensibilidad distinta
o superior, para emprender un poema?

-No parece, el orden sensible que expresa
y reproduce la palabra, permite todo tipo
de experiencias y experimentaciones.

¿Se puede afirmar que la manufactura del
poema es un trabajo?

-Sí, como cualquier otro.

¿Se puede afirmar que ese trabajo dignifica?

-Tanto como cualquier otro, o sea: No.

¿Es oportuno que el poema hable del poema?

-Es una oportunidad, a sabiendas que fue hecho
en muchas oportunidades, y sin embargo
se sigue haciendo, lo que significa que no
es un tema agotado:  La oportunidad existe.

¿Cuáles son los verbos que representan las
funciones del poema?

-Ensayar, evocar, provocar, revelar, ocultar,
 distorsionar, cuestionar, jugar, conspirar,
 desafiar, burlar, etcétera.

¿Cuál es el verdadero desafío del poema?

-Decir lo que no puede ser dicho.

¿Y para qué insistir con un desafío inútil,
que en verdad es falso?

-En el mundo sensible, casi todo es falso,
también los desafíos, y el sentido de esta
palabra.  

-Una falsa opción…

-Ante las falsas opciones, el poema resiste,
ofrece resistencia.  Puede que sea una
resistencia vana, pero es lo único que
puede ofrecer:

Acaso sea el último foco de resistencia...

viernes, 12 de marzo de 2021

El problema de la organización

 

(Horacio Ruminal)

 

“Los hombres no inventan nada
sin que las circunstancias los obliguen”

El desarrollo, no ha dejado de agregar
obligaciones, el hombre crea organizaciones
que luego debe padecer:  desde la familia
hasta la OEA, la ONU o la OIT
y tantas otras, sin olvidar las ONG.

La necesidad de organizarse
y confiar en organismos superiores
obliga a asumir obligaciones
cada vez más costosas.

El exceso de organización
hace que algunos necesiten
organizar su tiempo libre  (recurriendo
a otras organizaciones que a su vez,
tercerizan en otras)  y haya, incluso,
quienes contratan la asesoría de expertos
para organizar la evasión de sus obligaciones
y liberar activos.

Toda actividad, requiere una organización
para economizar recursos, reducir costos,
ahorrar tiempo y energía, y que la inversión
resulte productiva.

Las organizaciones, como otros organismos,
se multiplican por división:

Una contradicción bien tramitada
es superior a cualquier argumento
irrefutable.

El problema del tiempo libre
es que crea la necesidad de organizarlo,
lo que explica la aspiración de tantos
funcionarios, de alcanzar la ocupación
plena.

Algo que ya había sido advertido
por el líder popular, y primer trabajador:

Sólo la organización vence al tiempo.

jueves, 11 de marzo de 2021

La evolución de la empatía

 

(Tomás Mercante)

 

Hay que sororizar con empatía.
Hay que empatizar con sororidad.
Hay que capacitarse
para optimizar la voluntad empática
y obtener consensos sororizables.

Hay que generar las condiciones
para sumar a otros segmentos
de la resiliencia, visibilizando
las diversidades en un nuevo contexto,
estableciendo vínculos positivos
para superar las diferencias.

Hay que reproducir las condiciones
de producción de empatía, verificando
y expandiendo las metas proyectadas
en un ambiente sano y sororal.

Hay que patrocinar las necesidades
específicas y genéricas
de los diferentes grupos de trabajo.
Hay que maternar la falta de motivación
inclusiva, con los recursos de la propia
empatía sororal.

Hay que empatizar y liderar
el empoderamiento sustentable,
armar equipos de trabajo empático y
saludable, que a su vez sean capaces
de reproducir las condiciones y crear
los instrumentos, para generar nuevos
liderazgos amigables, en un marco de
sano esparcimiento y franca camaradería,
donde todos dispongan de los recursos
necesarios para alcanzar sus metas:

Que florezcan las oportunidades
y cada uno sea capaz de liderar
su propio emprendimiento, sin
descuidar la vocación empática e inclusiva:

Es con todes.

En un marco de azul celestial,
todos completamente empoderados,
en pleno goce de la armonía positiva.

Que cada cual pueda desarrollar
todo su potencial en libertad.

Liberemos las fuerzas productivas
en empatía con el mundo sororal.
El que quiera andar armado,
que ande armado.

Vení adonde vamos.

lunes, 8 de marzo de 2021

La sed y lo sublime

 

(Abel A. Borda)

 

Hacele caso a tu sed.
¿Cuál?  Tengo varias sedes.

Eso es bueno, la biodiversidad
es parte de la creación divina.
Hay que oir todas las voces, y
establecer prioridades, como dijo el Prior.

-Yo tenía sed de justicia, ahora vengo
acumulando sed de venganza.

-La acumulación, puede leerse como una
forma de venganza:  se acopian objetos
o deseos accesibles, como compensación
o venganza por aquello que no podemos
acumular ni conseguir.
Los coleccionistas son un buen ejemplo:
la venganza es un sentimiento negativo,
pero ellos la ejercen sin provocar conflictos
ni alterar el orden. La reconvierten.

-Pueden darse a coleccionar bebidas
para apagar su sed…

-Botellas vacías, estampillas, insectos, libros,
caracoles, piedras o preguntas.  Hay una amplia
variedad de objetos coleccionables, casi todo
puede ser objeto… La elección del objeto a,
depende del sujeto.

-Su sed…

-Sí, ahí está el punto:  la sed, que era una falta,
una tensión, se transforma en algo positivo, la
acumulación: una suma que obtura esa falta y
resuelve la tensión de un modo superador.
La Sublimación, condición evolutiva, hace posible
la adaptación y el desarrollo sustentable de la propia
subjetividad.  Todo deseo es sublimable.

-Venimos a sublimar…

-Bueno, no sólo… En realidad no se sabe a qué
venimos.  Pero hay que estimular y promover la
sublimación, sin duda uno de los recursos más
interesantes para resolver los conflictos sociales,
ecológicos, ideológicos y ontológicos, liberando
las fuerzas productivas para seguir desarrollando
la voluntad superadora.

-Hay que aprender a sublimarlo todo, y apostar
a la sublimación permanente..?

-Bueno, eso parece excesivo, pero si bien la función
sublimatoria luce como un mecanismo complejo, en
última instancia es una operación tan simple como el
cambio de signo: lo negativo, se torna positivo. Todo
se puede reducir a eso, una simple inversión.

-Sublime…

-Sí, estamos sublimando.

¿Y qué hago con la sed de venganza?

-No le hagas caso a tu sed. La venganza, es un
sentimiento que no suma. Lo más inteligente sería
tramitar ese deseo por otra vía:


“Los inteligentes buscan soluciones.
 Los inútiles, buscan culpables”  dijo el Prior.


Hay que canalizar esa energía negativa, de un modo
productivo, positivo. Todos tenemos las armas o
instrumentos para generar nuestras propias
oportunidades.

-Sí, creo que entendí, hay otros caminos.
Voy a retomar y ampliar mi colección de armas.

domingo, 7 de marzo de 2021

El hombre nuevo y la oportunidad divina

  

(Onésimo Evans)


El hombre nuevo
contempló al dios que acababa
de crear, y vio que era nuevo.

¿era nuevo?

Tal vez no tanto, pensó para sí,
pero por algún tiempo podría
funcionar como novedad.

Tal vez no era bueno,
pero podía ser útil:
La novedad, lo novedoso, suele
arrojar siempre alguna utilidad,
y carece del lastre histórico.

Ahí radica el entusiasmo
por lo nuevo, pensó con determinación
el hombre nuevo:  El hombre es producto
de sucesivas novedades que supo incorporar
(se incorporó y avanzó). Incorporar es avanzar;
la propiedad de incorporar, amén de un mandato
biológico y divino, naturaliza la apropiación
como recurso natural de la evolución, y produce
nuevos sentidos.

Soy lo que incorporo

Pensó el hombre nuevo, y casi en el mismo acto
de emitir esta verdad, la incorporó  a su bolo
de verdades ya pensadas y apropiadas.

Pensó, con propiedad, en todos los sentidos
conocidos, y avanzó:

La propiedad es todo:

No sólo es el motor que impulsa la evolución
y nos permite elevarnos por sobre otros seres
animados, sino que nos otorga la conciencia
de nuestra superioridad, y nos ofrece los recursos
para superarnos y producir nuevos sentidos.

Contempló a su dios nuevo
con el recogimiento merecido y el regocijo
propio de quien cree en lo que crea.

Y comprobó que gozaba de las propiedades
necesarias para su función divina.
Luego, quiso compartir su goce
como buen creyente, y se santiguó
mientras pensaba un oración apropiada
para rendirle culto…



“La función social de la propìedad no se conoce.
  Pero su sentido último es el goce”

martes, 2 de marzo de 2021

El viajante y la memoria

 

 

(Estanislao Del Signo)

 

Una vacilación exitosa
en medio del camino
puede ampliar la visión del visionario,
del viandante genérico, del observador
imaginario y del viajero que huye

(Huye de lo que te excede:
es lo que quedó de El viajante,  novela
que leí al pasar, hace años, al hacer el
trabajo de pasar y corregir los borradores.
Mi memoria vacila al intentar recordar
el nombre de su autor, un hombre mayor,
abogado, que no quería abandonar esta
vida sin dejar algún legado)

Una vacilación exitosa
en medio del camino
puede enriquecer la vocación
del lector ocasional, perdido
entre las sombras que la memoria
no borró:  todos deseamos dejar algo
en otras memorias.

Pero el viajero que huye
puede volver a vacilar…

Podría haber huído, pero vacilé.
Podría haber vacilado pero huí.

Ambas opciones son válidas
en el orden semántico, ninguna
es superior en el plano discursivo

(Hasta que el predictor dirime:
El que huye, siempre tiene otra
oportunidad)

lunes, 1 de marzo de 2021

El infierno crece

 

 

(Remigio Remington)

 

El poeta es un fingidor
escribía Pessoa
seguro en su oficio o arte
monótono

A tal punto
que llega a creer
que es lo que finge:

Si hay un alma sincera
esa es la mía
(Rubén se relamía)

Se relame, se lee a sí mismo
y se aprueba:  ve que era bueno
sincerarse consigo

Hay cosas peores, señora,
creamé, que ser una ficción, un mix,
un combo de fixiones que se cruzan

¿Cuántos poetas crucificados en vano?

Religiones hay muchas, casi tantas
como dioses ¡Oh, comparación odiosa!

Los dioses crearon infiernos
y vieron que eran buenos,
luego, había que ocuparse en combatir
la desocupación y la capacidad
ociosa de sus creaciones

No nos engañemos:

No toda mentira es pecado
ni toda alma avara

Todo depende de la vara
con que midas tu destino,
me dijo la esfinge desde
su esfínter sin pasión  (las
pasiones son sólo humanas)

Hay que ser digno de lo que
se finge.

La duda sublingual

 

 

(Onésimo Evans)

 

La semiduda
dada u obtenida


(por medios artificiales o
sobreartificiales)


debe mantenerse
semisumergida
en el borde de la lengua
hasta alcanzar el punto justo
o la consistencia deseada

(sin lenguaje no hay deseo,
lo que no se emite se padece)

Para que todo precipite
hay un precio a pagar,
a consensuar: no precipitarse

Hay que capacitarse
para optimizar recursos
y reducir los márgenes de error

Hay que saber renegociar
como René, que ahora es sustentable
y no binarie y ya no duda
de la falta de definición:

Hay que saber reperfilarse
y llegado el caso reconvertirse

Vecina, no me haga caso,
ni mire con desconfianza
No vengo en son de venganza
Hace tiempo que no vengo

Sólo me aveciné como cualquier
hijo de vecino y/o vecina

Vecina, no me haga caso
no confíe en terceros
o prójimos  dudosos
Verifique, tome recaudos,
averigüe antecedentes:

Cada sujeto es un mundo


No podemos entender todos los
mundos, apenas procuramos  entender
uno, aspirando a un conocimiento
parcial   (Por lo que sabemos, este mundo
no es un lugar seguro, ni confiable
ni deseable, pero los otros
pueden ser peores)
 

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.