(Horacio Ruminal)
I
El pan y el espam:
alimento o basura
¿Cómo separar?
¿se debe separar?
¿hay necesidad?
1-Están íntimamente vinculados:
El destino de buena parte de los
alimentos, es la basura.
(Profundizando: todos ellos son
convertidos en basura, gracias a
nuestro metabolismo superior)
2-El pan como metáfora “Que el
hombre no separe lo que Dios unió”
Metonimia: el pan, una parte del
espam.
3-Utilidad de separar: Tu espam,
puede ser el pan de un necesitado.
II
El poder expansivo del espam:
En todo discurso bien tramitado
hay espam. La comunicación lo
necesita: Para los medios de comunicación,
es un recurso renovable, difunden y expanden
espam. En todo lo que se emite, hay espam.
Sin espam no sería posible la publicidad,
ni la política tal como la conocemos.
La economía se nutre de espam
y lo recicla: lo que no mata, alimenta.
Y mientras nos vende su espam, estudia
las variables y crea los instrumentos
para seguir alimentando el crecimiento
de las fortunas de los más afortunados.
III
El pan
El pan como fruto del trabajo.
El pan, trabajado por el hambre.
Hombres que piden pan,
no les dan.
Hombres que pierden horas
de trabajo, pidiendo que oigan
su pedido.
Hombres pidiendo y expidiéndose:
Repitiendo el mismo pedido dado.
Horas hombre dilapidadas en pedir.
Hombres peticionando a las autoridades.
Hombres, abocados al trabajo de pedir.
Hombres que piden horas hombre
para dejar de pedir.
Hombres que emiten su pedido razonable,
a cuenta del sudor saludable con que
amasar su pan.
III (b)
Panes: clases, giros y formas pangenéricas.
El pan puede adoptar distintas formas
y presentaciones: de panadería, industrial,
artesanal, con o sin sal, y el pan de autor.
Luego, está el pan casero que se consigue
en la panadería. Y panes temáticos, ázimos,
etc. que remiten a distintas nacionalidades.
Hay mucho para decir del pan, un producto
cultural, pero para minimizar el espam, podría
dividirse en dos categorías básicas:
blanco y negro. No hay grises.
El pan, la pan, lo pan neutro de cada día,
la lucha por el pan, los ganapanes y los
quitapenas, las penas y los penes que
se llevan a la boca por el pan.
La tradición oral: elevamos una oración
o un panegírico para que la masa leve
y sea pan. Agradecer el pan, las oraciones
con pan, el pan multiplicado en metáforas
de pan: no sólo de pan vive el hombre.
IV
Comé con pan, me decía mi tío Saverio que
sabía, había estudiado, pero siempre fue pobre.
Los pobres viven sin metáforas, viven al día,
pensando en el pan, en la mesa, en el plato
de pan, en la harina blanca como la hostia,
blanca hasta el hastío de repetir un repertorio
de rutinas penosas para llegar al pan.
Aumenta el costo de la vida,
volvió a subir el pan,
aumentó el espam.
Pero podemos gozar de la homofonia,
de la polisemia, de la metonimia, del
anacoluto y de la serendipia…
Serenesé, señora
pruebe hacer su propia masa madre
y no dependa más del pan que amasaron
Otros, sin ninguna empatía…
Cultive, amase y reproduzca
¡Sí, se puede! Vos también podés
amasar y maternar tu masa,
sumate, querete, masajeate, amasate.
V
¿Adónde lleva el pan? ¿A Panamá?
¿A las cuentas off shore?
¿A los paraísos perdidos?
¿A las pancartas que piden pan y trabajo?
La conquista del pan:
el trabajo y el pan van de la mano,
dos productos humanos, creaciones
humanas, panhumanas.
Los panteístas creemos en el dios Pan
como en tantas otras divinidades
que conviven en buenos términos,
un panorama que puede apreciarse
desde el panóptico, en un simple paneo.
VI
“Un hombre pasa con un pan al hombro”
“Una buena metáfora, es más real que
el hombre que pasa por la calle” (y que
el pan que lleva al hombro)
El pan, la hogaza, la flauta de pan,
y las migas que marcan el camino
al extraviado, para volver al hogar
donde el pan se cuece…
Huelga decir que la hogaza
es esquiva al holgazán: ganarás
el pan…
El pan, los panificados, los derivados del pan:
Los panaderos anarquistas, Juan Panadero, los
poetas panfletarios, y el poeta Leopoldo María
Panero.
Yo escribí un poema de pan integral
y lo subí a la red virtual, sin mayor éxito:
Nos pareció espam…
VII
Desde entonces tuve dudas, cada vez dudo
más ¿qué es espam? Tengo mis dudas, pero
no se puede permanecer ajeno a la lucha por
el pan y contra el espam.
Todas la emisiones ajenas pueden contener
espam.
Pienso (no dejo de pensar en espam, pienso:
estando alerta se reducen las posibilidades
de acumular espam en la memoria. El espam
se expande en todas direcciones, como la
necesidad, es necesario separar, separar lo útil,
separar la basura, reutilizar y reducir: la utilidad
residual es un recurso renovable, una realidad
en desarrollo: el reducidor
es un emprendedor
cargado de futuro. Toda producción contamina.
Mejor que producir es reciclar, aprovechar las
propiedades residuales de la división.
Separar, dividir, clasificar.
La propiedad procede de la división:
saber separar lo propio de lo ajeno,
lo útil de lo inútil, lo verdadero de lo falso,
lo real de lo aparente, lo necesario de lo
accesorio, suntuario, subalterno, secundario, etc.
Separar: aquí el pan / aquí el espam
VIII
El poema y el espam
Todo poema, puede ser leído como espam:
No lo estaba esperando, no deseaba leer este
poema ni ninguno, pero llegó hasta mi
y lo estoy leyendo, con el mismo interés
con que leería un prospecto, y menos
que el de una fecha de vencimiento.
En todos los poemas hay espam,
aunque sus autores no lo sepan.
Nadie sabe a ciencia cierta
cuanto es pan y cuanto espam en el poema
(incluso en el poema espam)
El buen arte, logra difuminar los límites,
hace dudar al detector, al predictor, al
corrector, y hasta al lector calificado.
Todos sabemos, que la función del arte,
si hubiera alguna, es crear dudas (o revelar
aquello que necesita ser dudado)
Hay que dudar de todo, decía un poeta
reconocido (que solía poner en duda esta
condición: el reconocimiento, es una forma
de aceptación, acaso excesiva… Y toda
aceptación es sospechosa de espam)
VIII (b)
Es ocioso proponerse la manufactura
de un poema que sea puro espam
(y si fuera posible, pasaría desapercibido:
la pureza no es una virtud reconocida)
tanto como intentar uno libre de espam:
si se lograra, el poema no sería ni siquiera
aceptado como tal.
El buen poema, crea la ilusión del sentido
y es la expresión objetiva de la eficacia
económica, donde nada sobra ni falta.
Cada pieza cumple una función, tan necesaria
y precisa, que la menor alteración afectaría
la relación de utilidad que provée al conjunto
la ilusión de unidad, de orden imperfectible.
El poema logrado (bueno o no) es el que,
gracias a una gestión eficaz de su espam,
logra que éste no se perciba como tal.
(Nótese, que si bien el término “gestión” es
impropio del lenguaje poético, lo usamos a
sabiendas, pues resulta útil para la comprensión
del significado del espam -hay palabras que
son espam para el poema-, así como el uso
de la primera persona del plural: un recurso
espam, del que suelen valerse algunos autores
para no asumir la soledad inapelable y
ontológica, única condición verdadera para
que alguien tome la pluma o fatigue un
teclado cualesquiera dado, en busca del poema
que busca su forma)
Colofón:
El poema, debe hacerse cargo de su espam,
y el responsable debe administrarlo con un
sentido útil, para alcanzar la categoría de
poema. (El espam, es material inútil, sentido
no deseado, pero bien trabajado, puede ser un
recurso para la producción poética, a sabiendas
que el arte, como es sabido, sólo produce objetos
inútiles)
XIX
Epílogo
Es preciso cobrar conciencia de todo el volumen
de espam que circula y nos rodea. Una forma de
contaminación difícil de detectar, nadie está libre,
incluso el sujeto consciente, especie exótica, se
adapta y vive a gusto en su nube de espam.
Pienso más, y en la medida que profundizo, no
hago otra cosa que encontrar espam…
Se sabe que no paramos de pensar: la mente
humana produce entre 30 y 70.000 pensamientos
por jornada hábil, la mayoría (más del 77%)
banales e irrelevantes: Tengo que cortar mis uñas,
sacar la basura, cambiarle el agua al cuervo, etc.
Todo eso está automatizado, un mecanismo que
no requiere mayor esfuerzo, pero ocupa el mayor
volumen de nuestra capacidad pensante. En lo que
queda, ese cociente residual de un 20%, está la esencia
que nos diferencia, el pensamiento profundo, la
subjetividad inapropiable, aquello que nos inscribe
como sujetos únicos e irrepetibles. ¿El pretendido
pensamiento propio? -Sí o no, depende de las barreras
que hayamos podido erigir frente al espam.
Resulta claro, que la realidad del mundo sensible que
habitamos, está mediada por el orden simbólico, la
palabra, y luego, no es difícil deducir que casi todos
los males, las crisis cada vez más profundas y los
despropósitos que ofrece la realidad de la comunidad
humana “civilizada”, están determinados por un número
creciente de conciencias ganadas por el espam.
He ahí, la utilidad del espam.
Es útil para algunos, en detrimento de casi todos,
que para ellos no somos sino un volumen de espam.
***
¿Te resultó útil este instructivo epistemológico espampoético?
Recibiste este poema porque estamos buscando personas
mayores de 18 años, que vivan en tu zona, y consuman
espam.