martes, 15 de julio de 2025

Historia y asesinos

 

 

(Encarnación Segura)

 

En virtud de la naturaleza humana,

que se reconoce superior.

Se establecen condiciones distintivas

en la forma de apreciar o percibir

ciertas acciones.


Crear, por ejemplo, es un verbo y una

acción exclusivos de humanos y dioses,

ajenos a otros animales.


Matar no: Todos los animales lo hacemos,

como es natural. Pero ellos no asesinan


(Salvo Moby Dick, esa ballena que,

si bien existió, es también una creación

humana: Nadie la conocería si no fuera

por la pluma del autor y su talento. Ella

sólo se defendía, no asesinaba)


Los humanos, desde el principio

tuvimos que defendernos de los animales:

Una cuestión de supervivencia.


Los fuimos matando a todos, gracias a

nuestra naturaleza superior, pero sin

asesinarlos y en legítima defensa.


Para hablar con propiedad, la palabra

asesino designa a un humano, que da

muerte a otro con animosidad, por

decisión propia o de terceros, y sin el

atenuante de la defensa propia.


No hay asesinos de animales,

sólo porque el animal no es asesinable.:


Sólo nosotros lo somos, y podemos

asesinarnos: Otra condición que expresa

nuestra superioridad natural y manifiesta:

Las guerras no cuentan.


Tampoco los sacrificios humanos

y animales, practicados por todos los

cultos religiosos del pasado, hoy vigentes

bajo otras modalidades:


Eso es parte de la fe, un cultivo altamente

humano, amén de exclusivo de la especie.


Tanto la fe, como las obras de arte (que son,

también, actos de fe) prueban la existencia

del alma, que nos diferencia de los animales

no asesinables.

 

lunes, 14 de julio de 2025

Muerte por inversión

 

 

(Hildebrando Sábilo)

 

No romantices la inversión.

No todos los caminos llevan

a Roma ni al amor.


Los romanos tenían sus propias

divinidades, eran bastante rústicos

y amaban la guerra más que el amor.


Conquistadores natos, construyeron

un imperio vasto y poderoso, que

se derrumbó por las malas decisiones:

No supieron invertir.


No romantices la inversión.

Hay cosas que no son lo que parecen

aunque las des vuelta.


Romantizar es una forma de invertir:

Quien romantiza la pobreza, le asigna

un valor positivo a la desdicha,

y otorga cualidades estéticas

al sufrimiento ajeno.


Es bello ver sufrir a los pobres,

decía Teresa de Calcuta,

tan santa y romántica.


No inviertas en romantizaciones,

ni seas cómplice de dudosas inversiones

como esa:


Bellas, son las flores del desierto,

no Teresa.


Nadie debería gozar del sufrimiento,

al menos del ajeno: No es estético,

ni ético.


No inviertas sin pensar,

ni celebres condiciones adversas

propinadas por ajenas inversiones,

tan sospechosas como ésta.


No esperes otra lluvia de inversiones,

ni las sueñes en sentido inverso.


Mejor invierte en el pasado, es más seguro.

Invierte en algo inútil: Lo mejor es invertir

en uno mismo.


 

domingo, 13 de julio de 2025

El mundo desciende del trabajo

 

(Aparicio Custom)

 

El mundo es cada vez más rico,

una verdad histórica cuya evidencia

es incuestionable.


No es ocioso reconocer, que no es

un hecho gratuito, ni azaroso:


Esta realidad es fruto del trabajo

humano, el único que genera riqueza

y sostiene el desarrollo.


Si bien es cierto que el mundo nos debe

casi toda su riqueza, es justo reconocer

que, en otro sentido, también nosotros

somos frutos del trabajo:


Durante millones de años, el mundo

trabajó, valiéndose de la selección natural

y otros recursos, para producir organismos

inteligentes, capaces de generar riqueza.


¿Cómo? Poniendo en valor el trabajo

asociado y la división del trabajo como

recurso para producir desarrollo sustentable.


Ahora bien: A la luz del mandato evolutivo

y la relación dialéctica entre el hombre, que

transforma el mundo con su trabajo y, a la

vez, es transformado por éste:


¿Podría pensarse que, en algún momento

del futuro, el mundo fuera a producir

inteligencias superiores, capaces de hacer

mejor nuestro trabajo, y nos descarte como

recurso evolutivo?


Si bien es una posibilidad lejana, no es algo

del todo descartable. Aunque hay motivos

suficientes para no perder el optimismo:


Alguien tendría que hacer el trabajo sucio, y

es difícil que alguien lo pueda hacer mejor:

Tenemos una vasta trayectoria, experiencia

y antecedentes comprobables.

 

sábado, 12 de julio de 2025

El sueño del ángel

 

(Antístenes Oquendo)

 

Era otro en el sueño,

no tan distinto: el mismo

ángel, sólo que le había crecido

un sexo.


Era extraño verse así, le invadía

una sensación de perplejidad, no

exenta de curiosidad al contemplarlo.


Se mira y no se toca, le advirtió

una voz inmaterial que infundía

cierto respeto, no exento de temor.


Es extraño, pensó el ángel: Ya era

bastante extraño ser un ángel sin

atributos específicos, y ahora ésto…


Tampoco te lo mires mucho,le

aconsejó la voz: También se peca

con los ojos, con la mente, el alma,

aunque sea un sueño.


El sueño no está exento,

por el contrario: Es el lugar elegido

por los temerosos, los pusilánimes

y débiles para pecar en secreto.


El ángel quedó perplejo, sin saber

qué hacer con su perplejidad, ni con

la novedad de su órgano incipiente.


A la vez, sintió como una excitación

no menos novedosa, e intuyó que

su inquietud provenía de su alteración

expresada en eso:


Ese órgano estaba, a todas luces

diseñado para el goce, y eso lo

excitaba. ¿Qué podía hacer?


Permaneció en silencio, sin batir

las alas y apartó la vista de su sexo,

mientras pensaba para sí:


Ahora sabré lo que es gozar como

los dioses, sin privarme de nada,

que para algo en han brindado esta

oportunidad.


¿Oportunidad le llamas? Volvió a

pronunciarse aquella voz

¿Y con piensas gozar, infeliz? Ésto

era sólo una prueba, y éste, sólo el

principio.

Has demostrado ser perfectamente

inútil como ángel. Considérate un

ángel caído para siempre. Buenas

noches.


El ángel despertó, con un sabor

amargo y extraño a la vez, no

exento de una sensación de alivio:


Menos mal que era sólo un sueño...

 

viernes, 11 de julio de 2025

A la luz de tus grietas

 

 

(Gualterio Whiteman)

 

No es sólo que estés roto

o que estés solo,

o que estés roto y solo.


Sólo que cada grieta

deja pasar la luz:


Mereces ver la luz.

Regístrala como propia:

Regístrate y repítete:


Merezco esa luz.

Merezco esta luz.


Merezco brillar desde

estas cicatrices agrietadas.


Merezco mis cicatrices.


¿Crees que es suficiente?


No, mereces más cicatrices,

no preguntes cuántas son,

cuántas serán.


No te resignes a ese brillo

tenue y acotado.

 

jueves, 10 de julio de 2025

Elige la pregunta correcta

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Más vale una pregunta consecuente

formulada a tiempo, que una cantidad

de respuestas anacrónicas que no dejan

la menor duda.


¿Cuánto dura el pensamiento unido

a la pregunta que perdura?


Otras se responden al pasar y punto.

Pasemos a la siguiente pregunta:


¿Querés pasar?


Paso y no quiero, podría responder

un jugador como otro, o callar para

siempre como fórmula probada, a

sabiendas que el que calla otorga.


O por el contrario, no responde,

absorbido en completar su pasatiempo.


¿Cuánto dura un pasatiempo genérico

bien tramitado?


No sabe, no contesta. Nadie tiene todas

las respuestas y no es momento para

preguntas anacrónicas e inoportunas.


Sin embargo,

una conciencia bien entrenada y activa

puede formular todo tipo de preguntas

hilvanándolas con éxito.

 

miércoles, 9 de julio de 2025

Hay otra realidad

 

(Onésimo Evans)

 

Los poetas son parte de la realidad.

Hay que asumirlo, aunque no todos

se sientan del todo incluídos:


Bastante poco poética, suele ser

la realidad.


Pero cada poeta es un mundo,

con su propia historia. Y ese mundo,


como éste, se compone de distintas

realidades, tan disímiles como los

poemas: Una realidad.


Todos los poemas son parte de

la realidad, aunque parezcan no

 abrevar en ella la abonan por igual.


No necesitan ser todos iguales,

como nosotros: cada uno un mundo,

con sus diferentes necesidades.


Sólo unas pocas necesidades

igualan metabolismos y poemas

en una misma realidad dudosa.


El resto, está sujeto al azar

y sus leyes inexorables, que

podemos llamar biodiversidad.


 

martes, 8 de julio de 2025

Riesgos de la reproducción automatizada

 

(Dudamel Rambler)

 

Si sos una persona gestante,

acaso te resulte útil saber ésto:


Según investigaciones académicas.

Cada hijo que se gesta, resta once

años de vida a quien lo emite.


Es posible que no te importe.

Después de todo, no es mucho

lo que puede hacerse en once años.


Pero la cosa cambia cuando querés

darle un hermanito (no es bueno

para ningún hijo ser hijo único)


Y buscás la parejita: No sale, y tenés

que seguir buscando… Con el cuarto,

nomás, ya sumás un pasivo de 44 años:

Toda una vida útil…


No sé, es para pensarlo, queda a tu

criterio. Está bien que por un hijo

uno hace cualquier cosa y el deseo,

no siempre se puede controlar,


Y menos, cuando obedece un mandato

biológico. Pero pensá que los vas a dejar

huérfanos en lo mejor de la vida: No está

bien abandonar a los hijos, no importa

cuántos sean.


Ellos podrían no perdonártelo.

 

Signos útiles: los signos vitales

 

(Epifanio Weber)

 

De nuestros signos vitales,

el más humano es un semicírculo

con un palito que lleva a un punto.


No pregunto cuántos son, no hace

falta saber mucho para formular

preguntas, ni hay que ser responsable.


¿Cuánto es? Pregunta in analfabeto

nativo igual que vos.


La pregunta es la primera piedra

del conocimiento reconocido:


No sabemos quién arrojó la primera,

ni cuál fue el resultado; no importa.


Dentro del Orden Natural, hay otras

especies que desarrollaron sistemas de

comunicación y poseen lenguajes que

no conocemos: No se puede conocerlo

todo.


Pero sospechamos que la pregunta

es creación humana, como tantas otras.


¿Somos los únicos que preguntamos?

Tal vez no, pero es una buena pregunta.


La evolución, es, entre otras cosas (y quizás

antes que todas) un signo de pregunta:


Un impulso que nos mueve sin que sepamos

hacia donde:


El conocimiento produce evolución

y la evolución produce conocimiento.

Así fue posible que muchas preguntas

del pasado tuvieran una o más respuestas.


Hoy tenemos muchas más respuestas.

Sin embargo, hay preguntas muy antiguas

que permanecen vacantes y vigentes.


No todas las preguntas tienen la misma

vida útil, ni la misma que el sujeto que repite

esta pregunta: ¿Se puede pensar que llegará

un día cuando la evolución ofrezca todas las

respuestas?


¿El signo de pregunta no será sino un recuerdo

del pasado, o apenas un recurso poético?


No sabemos si la pregunta tiene los días contados

como los poetas, pero todavía tenemos muchas

preguntas por delante, y ese signo todavía no ha

perdido utilidad:


Al menos, la de ser el más humano.

 

lunes, 7 de julio de 2025

Instrucciones para leer poemas

 

(Aquino Lamas)

 

El poema no tiene nada

que confesarte, no es amigo

para compartir tu opinión

o escuchar tu confesión.


Tampoco es para resistirlo

como si fuera un enemigo,

como dijo Jean Cocteau:


Los poemas suelen reproducir

cosas que escribieron otros,

acaso sea lo que mejor hacen.

Pero no son para cualquiera:


Hay que saber leerlos, no se puede

leerlos como cualquier otra cosa:

 

Eso es lo que tienen en común todos

los poemas y lo que los diferencia

de cualquier otra cosa escrita.


Por eso, no pueden ser para todos,

ni son para cualquiera: Hay que

saber leer un poema, y saber cuando

estamos ante uno que nos merece.


Algunos deben ser leídos en el sentido

de las agujas del reloj, que no es éste:

Éste no es un reloj, en el mejor de los

casos podría ser un poema, a lo sumo.


Lo que no significa gran cosa, aún

cuando a alguno pudiera parecerle

un buen poema.


Cada poema tiene su propio tiempo,

como los relojes, sean electrónicos,

mecánicos o un simple reloj de arena.


Bueno o malo, en cualquier caso

los juicios de valor le son ajenos

a éste, como a todo buen poema.


Eso corre por cuenta del lector,

del cual el poema no tiene nada

que decir:


Ya es bastante lo que dice,

si se sabe leerlo como se leen

los poemas.



 

domingo, 6 de julio de 2025

El fuego sagrado

 

(Eleuterio York)

 

Me sacudí las balas de las alas

con cuidado de no ofender a Dios

y a las aves del paraíso.


Si no fuera por Él, nadie gozaría

esta igualdad de oportunidades

ante el fuego amigo o enemigo. 


Las balas van y vienen,

como las ideas, las mujeres

y las disidencias.


O las aves que anidan y desovan.


Dios no pone los huevos

en la misma canasta, siembra nidos

por todas partes, disponiendo de

distintas religiones.


Mientras sus rebaños se disputan

el lugar del elegido, Él sigue

desovando junto al fuego:


Ese fuego sagrado, purifica

cuerpos y palabras, y es esencial

para el turismo gastronómico

y las armas de fuego.


 

viernes, 4 de julio de 2025

La pregunta y el signo negativo

 

(Elpidio Lamela)

 

Toda pregunta está definida

por el signo negativo, podemos

afirmar.


Hay emisiones de signo positivo

y negativo en cualquier lenguaje

humano. Tal vez, neutro:


No sé, no puedo hablar de lo que

no conozco.


La naturaleza negativa es constitutiva

de la pregunta genérica:


El propio signo de interrogación nace

como respuesta a la necesidad

de cuestionar, poner en duda, formular

una contradicción o alimentarla.


¿Quién cuestiona?   El sujeto negativo,

el que duda, el malpensado, el que vive

en tensión y conflicto con el mundo:

El insatisfecho.


No se trata de un esquema binario, que

podría ser cuestionable:


Todo sujeto contiene ambos signos,aunque

en distinta proporción, lo que resulta

funcional al intercambio de sentidos,

valores y otros fluidos.


El sujeto negativo, metonimia mediante,

es aquel donde predomina ese signo, que

lo mueve a dudar, desconfiar y cuestionar.


Incluso, puede llegar a cuestionarse a sí

mismo, y evolucionar en sujeto cuestionable.


¿Se puede dudar de todo?


No sé, tal vez sí; tengo mis dudas

y procuro mantenerlas bajo control.

No es de interés profundizar aquí.


Más interesante es preguntarse para qué

sirven las preguntas, cuáles son las realmente

necesarias y cuáles merecen la sospecha.


¿Existe la pregunta inocente? Tiendo a pensar

que no. Es más, dentro del universo acaso

infinito de las preguntas, negativo por naturaleza,

encontramos la pregunta negativa propiamente

dicha, cuya fórmula parte desde la negación:


¿No te parece? ¿No crees que ésto es incorrecto?

¿No estaría bien revisar ese concepto? ¿No será

mucho? ¿No te resultan suficientes todas estas

preguntas? ¿No será que preguntas demasiado?


La pregunta que redobla su función negativa,

contiene una afirmación y la esconde bajo el

signo de pregunta, siempre engañoso.


Luego, quien la emite está ocultando su intención,

y algo peor; nos engaña: No es un verdadero

sujeto negativo que pregunta respondiendo a su

naturaleza, sino que se vale de este artificio, o

recurso retórico para engañarnos.


En conclusión, hay que dudar y detenerse en el

contenido de las preguntas, y ante la sospecha

no emitir respuesta:

 

Somos esclavos de nuestras respuestas,

la pregunta es siempre impune. 


¿Qué es lo que queríamos demostrar?


No, nada puede demostrarse con preguntas.

Sólo pueden ser útiles en función poética,

en la filosofía y las ciencias inexactas.

 

Ésto es:  en todo lo dudoso o sospechoso. 

 

jueves, 3 de julio de 2025

Identidad concentrada en un deseo

 

(Antístenes Oquendo)

 

No quise aglomerarme,

no soy afecto a las aglomeraciones;

nunca lo fui, y con el paso de los

años, cada vez menos.


Me aglomeré sin querer, no soy

de aglomerarme.


No creo en la cantidad

y no me gusta que se me confunda

con una masa informe, amorfa,

de identidad dudosa:


Soy de buena madera, reconozco

y no puedo juntarme con cualquiera,

eso no me suma.


Cuestiones ajenas a mi voluntad

se aglomeraron, y no pude percibir

que estaba rodeado de aglutinantes.


La acumulación de años aglomerados

hace perder la percepción fina,

y no advertí esa aglomeración

desarrollándose en torno a mi.


Cuando me di cuenta, estaba aglomerado.

Quise volver al pasado, recuperar el yo

con su madera buena, esa unidad.


Pero seguía estando ahí, sin voluntad,

como cualquier aglomerado que se suma

al solo efecto de sumar.


Nunca fui parte de ningún sumando,

esa soberanía autónoma es mi mayor

valor y lo que más valoro.


Quise decir: No vengo a sumar, no

vengo a vengar ni a pedir más venganza,

no vengo a devengar, ni a devolver

ningún importe. No me importa, no

vengo.


Pero estaba ahí, sin voluntad de estar,

completamente aglomerado, como si

fuera parte de esa masa amorfa, como

un miembro ajeno que no se reconoce.


No quise aglomerarme.

Nunca lo quise, es cierto:

No recuerdo haberlo querido nunca.

Pero cuánto no quise...

 

miércoles, 2 de julio de 2025

La elección de una mascota

  

(Tomás Lovano)

 

Cultivar la empatía,

como criar una mascota,


mejora la calidad de vida

y te enriquece, tanto como

individuo como sujeto.


Los animales nos hacen

más humanos, reza una

frase humana.


Yo abandoné la carne

hace años, y todo consumo

vinculado a ella.


Adopté un pez como mascota;

es bastante segura, no va más

allá de su pecera, que en realidad

también es mía.


No es un pez cualquiera

de los que andan por ahí:


No es comestible,

pero por las dudas lo

mantengo solo; no puedo

alimentar tantas bocas.


Es un pez frugívoro, come

frutos del mar, pero se adapta

al alimento balanceado, como

cualquier cristiano.


 

martes, 1 de julio de 2025

La necesidad de romantizar

 

(Nicasio Uranio)

 

No romantices la necesidad.

Hay matices, pero necesitar

no es más que una cuestión

biológica, o económica.


La biología y la economía

siempre fueron juntas. Aquella

ha hecho grandes aportes a ésta:


Hay corporaciones cuya economía

ha crecido mucho gracias a eventos

desarrollados por la biología.


Tampoco se entendería la biología

y las leyes naturales, sin los principios

básicos de la economía, como:

Todo tiene un costo.


Hay especies, donde el macho debe

disputar la hembra, muchas veces

jugándose la vida.


Otras, donde el costo del placer

incluye ser devorado, en forma lenta

y minuciosa en ese acto gozoso, que

será el último de su vida.


Presumimos que lo sabe y lo acepta,

asume el costo como necesario.


Puede ser un costo razonable.

No romanticemos la necesidad:


No es necesario elevarla a un plano

superior; siempre fue lo que es, y es

lo que nos define como seres vivos

y dependientes.


Luego, nadie es libre, en tanto sujeto

de necesidad y la cantidad de necesitados

que produce una sociedad, es sólo un dato

que describe la evolución alcanzada por

sus contribuyentes.


La biología y la economía son disciplinas

bastante antiguas y siempre coincidieron,

más allá de algunos matices:


Pueden cambiar los números, las cifras, los

guarismos, pero la necesidad sobrevive a

todas las sociedades y diseños:


Necesitados hubo siempre, algunos creen

que es el costo del progreso.


 

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.