martes, 29 de noviembre de 2022

Ella ya me olvidó

 

(Estanislao Del Signo)

  

               

                   Yo ahora — ¡qué desenlace!
                         Ya ni pienso más en ti...
                        ¿Pero será que nunca dejo
                         De recordar que te olvidé?
                                (Mário Quintana)
 
 

Ella ya me olvidó,

tendría sus motivos

(o por el contrario, no tendría

motivos para no olvidarme)


Ella ya me olvidó,

hizo lo correcto:

olvidar puede ser una buena

decisión (aunque se suelen

recordar más las malas)


Ella ya me olvidó,

comparto su decisión; siempre

me autopercibí como alguien

olvidable: no brillaba por mi

lucidez en reuniones, carecía de

iniciativa privada y ni siquiera tenía

buena conversación.


Ella ya me olvidó,

creo que es lo mejor que pudo

haber hecho. Yo hubiera hecho

lo propio, por no decir lo mismo.


Hay que saber olvidar a tiempo.

 

Ella ya me olvidó, no le habrá

costado mucho: no cuesta casi

nada olvidar a seres olvidables.


Ella ya me olvidó.

Yo la recuerdo ahora, sin caer en

la desazón ni el desasosiego: 

Me lo esperaba.


Sé que pronto olvidaré todo,

la memoria de los olvidables

es bastante sabia.


Estamos curtidos en el ejercicio

del olvido, tanto propio como

ajeno:


Tiene sus ventajas reconocerse

olvidable  (hay otras, que ahora

no recuerdo)


Esferas naturales y funcionales

 

(Asensio Escalante)

 

Me dijo un bicho bolita:


El mundo es redondo

como la punta de tu bolígrafo chino,

hermano. O como yo cuando me aburro

y me ensimismo en mi exoesqueleto

funcional:


Sólo hay que abrazar la simetría

y abrazarse a uno mismo, después

todo puede girar, rodamos para un

lado u otro y eso nos distrae de tanto

embole.


No volamos, pero podemos rodar

con toda normalidad como la rueda

del destino.


Tampoco nos jactamos de haber inventado

la rueda: si bien tenemos mucha antigüedad

rodando en el planeta, había otros, antes,

que hacían algo parecido.

 

II

Los bolígrafos son descartables, no sé adonde

van a parar todas esas esferas que descartan.

Supongo que a engordar la gran esfera de

materia residual que van alimentando mientras

producen utilidades.


La inteligencia superior produce más basura

que cualquier otra criatura. Acaso encontrarán

la forma de reciclarlo todo y reciclar la vida:

nada puede salir mal, y de lo contrario

la inteligencia artificial sabrá disponer las

mejores decisiones.


Sin duda, un mamífero superior es capaz de

todo. Creen haber inventado la rueda, el sentido

y otras cosas que circulan y antes no estaban en

el mundo.


No lo sé, pero el mundo es redondo y sigue

girando, como lo hacía hace millones de años.


Cuando yo vine a este mundo, éramos una

especie nueva, pero ya había otras que rodaban,

giraban y circulaban con total normalidad.

 

III

Hay muchas cosas que pueden alterarse

sin que se altere la redondez del mundo

ni el curso de su órbita.


Existen diferencias entre mamíferos que hablan

y nosotros los bichos bolita, pero no parecen

muy significativas: el volumen de masa

encefálica desproporcionado no los mejoró

como especie ni como individuos.


Nosotros vivimos en la tierra, nos ocultamos

bajo las piedras y proliferamos en lugares

húmedos y oscuros.


No necesitamos más inteligencia que ésta,

sabemos que no somos los más fuertes

ni los más evolucionados. Sólo somos

los más perfectos.


viernes, 25 de noviembre de 2022

Vibraciones útiles

 

(Epifanio Weber)

 

Vibraba sin pasión

como cualquier hijo de vecino.


No notaba nada raro,

pura energía cinética sin cauce.


Dejé pasar el movimiento: cuando

recupere el estado de reposo anotaré

en mi agenda personalizada “la

energía es movimiento, ambos ajenos

al sentido”


Pensé al pasar: a veces no pensamos,

sólo pasamos de un estado a otro.


En ocasiones, lo que se piensa al pasar

es aleatorio. Hay estudios: tramitamos

unos treinta mil pensamientos por día,

la mayoría banales e inútiles.


Pero de todo ese material irrelevante y

sin interés, es posible extraer algo que

sirva para otra cosa, o al menos una

enseñanza:


Nuestra condición extractiva, todo lo

reduce a esta función, acaso primordial:


extraer, alterar y aprovechar este recurso

para un fin distinto del suyo propio.

Nuestra naturaleza superior, determina

que todo lo que existe son recursos, que

nos es dado extraer y apropiar para mejorar

la vida del extractor.


II

El pensamiento es una vibración interna

que expresa los distintos tipos de energía

que no pudo liberarse en movimiento:


(Si bien gozamos de la movilidad social,

los movimientos humanos son bastante

acotados por necesidad -la necesidad

genera nuevos límites- y aún mantiene

su vigencia el mandato del líder popular:

De casa al trabajo y del trabajo a casa,

que constituye la cultura del trabajo)


El sentido, como es sabido, puede permanecer

ajeno a todos los movimientos habituales del

hablante, cuya naturaleza es propensa a la

repetición encadenada.


Pero la dinámica evolutiva no se detiene

y siempre ofrece respuestas superadoras

que podemos reproducir.


Los modelos circulares, se están imponiendo

con una lógica irrefutable: La Repetición

produce su propio sentido, cuya reproducción

se automatiza sin dificultad.


No hace falta detenerse en pensamientos vanos,

pensaba al pasar.


Pero ante la necesidad de liberarnos de esa

energía cinética excedente y dilapidarla en

alguna reflexión innecesaria, procuremos

que nuestro pensamiento vibre alto.


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Cuerpos libres

 

(Senecio Loserman)

 

Los cuerpos libres despiden

humores y deseos sin editar,

intercambian fluídos con el éter


Emiten poca cosa que pueda recuperarse

y no se hacen responsables de sus propios

residuos


Se despojan de adherencias

Se despiojan entre sí

y atraviesan espejos con la luna

a cuestas


Se acuestan fuera de hora

y huyen de cuajo del apego

que la materia recaba


Para maternar prefieren un buen mate

Saben ser cóncavos, simétricos o anómalos

al elegir su música según el ritmo

que despunta el goce


El goce no se explica ni se compra

pero se pueden conseguir explicaciones

aceptables a precios accesibles

e incluso populares


Los goces populares no son muchos

y se vinculan todos a lo corporativo

o directamente al cuerpo


No se sabe gran cosa de los cuerpos

pero es fácil reconocerlos:


Pueden incorporar casi todo

con un destino perfectamente dudoso


Todos circulan, o al menos lo perciben,

entablando circuitos que repiten

ciegamente como un culto de fe


Se cree que una buena circulación

prolonga la vida de las partículas

que componen los cuerpos circulantes


Los cuerpos libres no adhieren

a estos movimientos ni se reconocen

en ninguna de las libres circulaciones

conocidas.


Pueden adoptar hábitos disímiles

y abandonarlos sin motivo


Por las dudas nunca se despiden.


martes, 22 de noviembre de 2022

Los ejes adoptivos

 

(Germán Singerman)

 

Encontré mi eje, estaba ahí,

lo descubrí al sacar la basura.

 

Estaba ahí, entre los desperdicios

que yacían en el contenedor

junto a algunos objetos

descartados por otros contribuyentes.


No es necesario buscar para encontrar.

No es necesario ir al campo para sembrar.

No hace falta ir muy lejos para llegar:

 

Cuando menos se piensa y en el lugar

menos pensado aparece algo no buscado

que nos cambia la vida.


Estaba ahí, lo vi y me vi reflejado:

un eje viejo y sin brillo como yo,

maltrecho y trabajado por el tiempo

sin nada que ofrecer.


Bien podría ser mi eje, calibré, cavilé,

vacilé, lo probé y vi que era bueno:

Funcionaba.


No sé si lo agradece, es sólo un eje

entre tantos que se arrojan en el éjido.


No sé si es el que hubiera elegido

¿pero cómo no lo iba a adoptar?


No es necesario buscar para encontrar.

No es necesario ir de compras:


No compres, adoptá.


domingo, 20 de noviembre de 2022

Cabellos de ángel a caballo

 

(Estanislao Del Signo)

 

La espuma de los ángeles

es invisible a los ojos

de los muertos.


Pero incorruptible a los vaivenes

que cursa todo deseo humano,

por más insignificante y genérico.


Hablar de ángeles es una generalización.

Es difícil evitarlo, aunque ellos tienen

su escalafón: Todos los usos y formas

que adoptamos son parte de alguna

generalización, o más.


El sentido común, el bien común y

hasta el lenguaje común que habitamos

se arman así: un común denominador

aceptado y adoptado para que todo

circule con normalidad:

 

La normalidad circula y se defiende,

tiene sus armas.


No generalizar cuesta.


Jorge Cuesta afirmaba que Marx no era

inteligente, aspiraba a un mundo previsible

donde todo tuviera una explicación racional.

Es decir: un mundo que expulsaría para

siempre el misterio, tornando aún más

aburrido.


Nadie sensato que hubiera leído apenas al

filósofo alemán (los filósofos son alemanes)

podría suscribir tal cosa. Se puede discrepar

y discutir sus teorías, más no negar que son

obra de una inteligencia bien desarrollada.


Pero el poeta Cuesta, se aliena del sentido

común y ofrece su visión poética.


¿Qué sería del mundo sin la poesía,

los ángeles y la lencería fina?


¿Qué sería de nuestras vidas sin lencería

ni imaginación?


No me imagino, no generalizo:


Todo ángel es terrible, podría citar,

pero preferiría no hacerlo

para no generalizar.


viernes, 18 de noviembre de 2022

Lo cóncavo atrae suciedad

 

(Orlando Doorland)

 

Este agujero negro podría estar sucio.

También lo inverso: es verosímil

asimilar sucio a oscuro.


Era la mancha blanca de la familia,

no suena convincente, aunque pudiera

expresar una realidad.


La suciedad suele ser provisoria,

nadie está nunca del todo limpio.

Pero los trapos sucios se lavan en casa.


Cualquiera que se aventure en tierras

bituminosas, saldrá sucio.

El deshollinador no tiene reparo en

ensuciarse, es su trabajo.


Trabajos sucios hay para elegir,

lo que abunda no ensucia.


En nuestras sociedades modernas

la suciedad está organizada; todos

somos contribuyentes para que el

orden no se altere: Separamos la

basura.


Hay que observar y hacer observar:

Mantenga limpia la cuidad (dentro

de los parámetros razonables para un

hacinamiento inteligente)


La experiencia recogida sirve para

superar dificultades, mantener un

orden y reproducir:


La experiencia ensucia.


Todos somos parte de algún juego

sucio, se comprende: son las leyes

del juego.


El agujero negro es lo más obscuro

que conocemos, tal vez.


Aventaja a la noche más obscura:

toda noche tiene fin,

hasta la de Céline.


Pero al agujero negro no lo conocemos,

podría no tenerlo (para saberlo habría

que entrar y verlo desde el otro lado)


jueves, 17 de noviembre de 2022

La poesía es revelación

 

(Aparicio Custom)

 

No creas en todo lo que te ocultan.


Es mucho más lo oculto

que lo visible, pero ésto es sólo una

parte de lo que se oculta.


Hay intereses obscuros, ocultos,

solapados detrás de toda la información

que se oculta.


Una buena parte del conocimiento

producido, se nos mantiene oculto,

la otra es dudosa.


Casi todo lo que se emite es

mayormente falso. Se transmite sólo

una parte de lo sabido; es sabido que

verdades parciales no son tales.


Los intereses dominan todos los

discursos: el del amo, el del esclavo

y el del aspirante. Y los dominan con

creciente eficacia.


No creas todo lo que te ocultan.


La producción de conocimiento

ha sabido desarrollar instrumentos,

dispositivos y argumentos para

hacernos creer que esos intereses

son los nuestros.


No creas en la transparencia tan

mentada por los cultores del engaño:

no existe tal cosa, ni el alma

si existiera, lo sería.


No creas nada de lo que te ocultan;

cuando los verdaderos intereses

salgan a la luz, puede que sea

demasiado tarde.

 

Lo único que circula libremente hoy

es el ocultamiento.



miércoles, 16 de noviembre de 2022

El consumidor final

 

(Aparicio Custom)

 

No sé si necesito todo lo que tengo,

pero no tengo todo lo que necesito;

lo sé.


El consumidor sano, sabe lo que necesita

y no para hasta obtenerlo, no fracasa:

siempre necesita.


La necesidad no descansa, se reproduce

en cada nuevo objeto incorporado

mientras el cuerpo se consume.


Por fortuna, hay una respuesta para

cada necesidad.


Ahora sé lo que necesito, y no voy

a reposar hasta alcanzarlo: Piensa

el consumidor sano.


Lo necesito ahora, es todo lo que sé

y es suficiente. No sé lo que necesitaré

más tarde: Sólo vivimos en presente

y hay suficiente.


(La cadena de necesidades es dinámica,

provee los estímulos necesarios para

que todo circule y la producción sostenga

el consumo y viceversa, manteniendo el

ritmo: un ritmo como éste.


La cadena de estímulos - respuestas, el

movimiento encadenado, brinda continuidad

a la vida del consumidor sano, incluso más

allá de su vida útil)


El consumidor sano disfruta la aventura,

el desafío, y siempre va por más, no pierde

oportunidad: Sabe que la vida se consume

y después no habrá oportunidad de consumir.


Mientras pueda reproducir su condición

de consumidor sano y competente, gozará

de ella. Seguro, aunque nunca satisfecho:


Hay que estar atento y preparado; nadie

sabe qué puede necesitar mañana:

El futuro es incierto.


Nada más triste que un consumidor

fracasado, sin fe y aferrado a su fecha

de vencimiento.


lunes, 14 de noviembre de 2022

Pipas que no cuentan

 

(Tomás Lovano)


¿Ésta es tu pipa, papi?

-No, sólo es una pipa mía, Tengo más.


¿Para qué hay que tener más de una pipa?

-Para poder elegir, y alternar. Yo soy de

los que creen en la alternancia.


¿Qué es la alternancia, pa?

-Es la oportunidad de alternar, cambiar por

algo que promete otra cosa y si no resulta,

volver a lo anterior.


Una pelotudez, papi…

-Sí, puede ser, pero es algo normal entre

gente adulta.


¿Y cuántas pipas tenés, papi?

-No sé, no estoy seguro, no las conté.


¿Entonces no sabés cuántas veces podés

cambiar, cuántas son tus oportunidades?

-No, eso es lo bueno, el misterio, no saber,

ir probando… Si uno supiera todo sería

aburrido, nunca se equivocaría.


Y no haría falta la alternancia…

-No.


Y no habría mucho que contar…

-No, claro ¿para qué?


Nos moriríamos de aburrimiento…

-Sí, puede ser.


¿Se puede morir de aburrimiento, pa?

-No, es una metáfora…


¿Las metáforas son para no aburrirse?

-Sí, es una de sus funciones.


Estoy aburrido, papi ¿No querés que te

cuente las pipas?


-Bueno, pero no me lo cuentes. Ni creas

en todo lo que se cuenta.

domingo, 13 de noviembre de 2022

El ángel de la guardia

 

(Aquino Lamas)


Nunca me bajés la guardia,

me dijo el ángel de la guardia.


No recuerdo haberla bajado nunca,

tampoco haberla subido.


No sé cómo interpretarlo, no son

de hablar mucho los ángeles

y menos éste, más guardián que ángel.


Debe estar ocupado, no volvió

a dirigirme la palabra: se fue

a su guarida y no lo volví a ver.

 

Estará montando guardia por ahí.


La guardia es un servicio esencial,

un ángel no abandona su puesto

bajo ninguna circunstancia:


Altibajos y vacilaciones

son debilidades exclusivas

de nosotros, los humanos.

 

Los ángeles son ajenos. 




Paisaje colonoscópico

 

(Esther Miño) 


La colonización empezó antes,

no hay datos precisos, no sabemos bien

cuando ni como pero todo parece indicar

que era una práctica anterior a Colón.


El azar, como un accidente natural, suele

hacer que alguien, un sujeto cualesquiera,

cargue con el peso de la historia para

siempre, sin posibilidad de cambiarlo ni

oportunidad de defenderse.


Oportunistas hubo siempre, tanto como

conquistadores y colonizadores: tres

atributos reconocidos como propios de

la condición humana.


Colón era un viejo bucanero, un navegante

avezado, un aventurero ¿Dónde buscar

aventura sino en el mar?


La excusa eran las especias, algo muy

valorado y que yacía en Asia, pero el azar

dispuso que llegara a otra parte, como suele

ocurrir: una verdadera aventura, que era lo

que él buscaba.


II

El resto, es historia conocida y objeto de

distintas interpretaciones. Si había oro y

otras cosas valiosas, no era algo previsto,

y su tripulación la conformaban hombres

de dudosa procedencia, como todos, nada

ajenos a la codicia y a la aventura del

comercio, aún bajo formas ominosas o

reñidas con la ética.


Es difícil, hasta hoy, conjugar esos términos.


Eran emprendedores, habían invertido algo

tan valioso como su vida, en esa empresa, no

exenta de riesgos (sin riesgo no hay aventura)


Y todo emprendedor o inversor, se sabe, busca

la fortuna fácil; es parte de nuestro diseño

genético.


Gracias al desarrollo de la civilización, que no

poco le debe a la aventura y en particular, a estos

aventureros decididos a todo, hoy empleamos

naturalidad el verbo colonizar.


La metonimia, un recurso retórico, puso a Colón

en ese lugar incómodo y dudoso:

Algunos lo celebran y le rinden tributo, otros

lo vituperan y concentran en él su odio

subalterno de mal colonizados, adjudicándole

todos los males del subdesarrollo, un eufemismo

de la dependencia.


III

¿Se debe renegar, sin más, de esta palabra?

¿Anida en ella el eje del mal?


Habría que se cauteloso, la moderación en los

juicios, dejando de lado las cuestiones emotivas,

tal vez nos permita desarrollar una visión menos

rígida y -¿por qué no?- superadora.


No podemos dejar de reconocer el sesgo positivo

de la colonización: Colonias de bacilos y bacterias

nos acompañan desde siempre en todos nuestros

emprendimientos; habitan este mundo desde hace

millones de años y están en el origen biológico

que hizo posible la evolución que nos expresa, o

expresamos.


Incluso habitan en nosotros, y son mayoría entre

las células de nuestro cuerpo humano.

No viviríamos sin ellas.


IV

Luego ¿Deberíamos seguir hablando

de colonizadores y colonizados?


¿No sería más acertado pensar en una simbiosis

donde todos nos necesitamos para producir algo

mejor que estas dicotomías?


¿No estamos todos en el mismo barco, en la misma

aventura, aunque viajemos en distintas clases?


¿Estamos incorporando la colonización que

necesitamos y merecemos?


¿Fuimos capaces de aceptar lo que había que

aceptar, y asimilar que no hay evolución sin

colonización?


¿Estuvimos a la altura de ese desafío?


¿Podríamos haber sido más funcionales y ahorrar

tiempo?


¿Por qué los inversores más conspicuos no nos

están eligiendo como otrora? ¿No nos ven futuro?


¿No estamos generando la empatía que necesitamos

para volver a ser atractivos, no sólo como zona de

sacrificio?


¿Cuánto más estamos dispuestos a sacrificar?


¿Cuántas palabras y valores más, somos capaces

de incorporar para completar la colonización

soñada?

sábado, 12 de noviembre de 2022

Por la libre reproducción

 

(Epilobio Askman)

 

Las víctimas no discriminan

como los verbos


El tránsito de víctima a victimario

puede ser tan sutil como el de un verbo

intransitivo a su opuesto:


No hay quien no pueda victimizarse

o victimarizarse


No contamos con información suficiente:

Habría que investigar a la víctima


II

Esta secuencia puede repetirse

como estribillo

o en su versión oracular

esta secuencia puede repetirse


Todo sujeto es objeto de secuencias

que se repiten, con o sin voluntad


(No contamos con información suficiente

sobre la voluntad: Habría que investigar

a las víctimas)


Menos un sujeto todo puede ser reproducido

disponiendo de la información necesaria



III

Los verbos no cobran víctimas

pero son necesarios

como las víctimas a sus victimarios


La condición de sujeto admite algunas

libertades: cualquiera puede elegir

no compartir este enunciado

inclinarse por otro

y decidir qué repetir


La libre reproducción es parte del engaño

Hay necesidad fehaciente:


El éxito de la repetición

necesita de víctimas y de victimarios

No discrimina.


viernes, 11 de noviembre de 2022

Conservantes naturales

 

(Aparicio Custom)

 

El instinto lo guardé en el freezer,

era el mejor lugar para un instinto

de conservación ya maduro

y apunto de descomponerse.


No es gran cosa estar sujeto

a instintos; los hay de toda especie:

bajos, altos y dudosos, casi todos

difíciles de controlar.


Librarse de esa tiranía de mandatos

biológicos, a menudo ajenos a toda

manifestación de sensatez, permite

vislumbrar otros sentidos de la vida:


Nos hace más humanos


¿O qué somos, animales?


Los negocios mejoran la vida

 

(Epifanio Weber)

 

Perdí la fe

en la lucha por la vida,

hubo que negociar

pero hoy vacilo en equilibrio.


La fe es una pasión, las pasiones

pasan: estamos de paso por la

pasión.


Todo tiene un costo, nada es

gratuito, salvo el aire (habría

que salvarlo)


Negocié la fe, más no tenía.

No es para desalentarse:

el equilibrio no tiene precio.


El resto son vaivenes, hasta

alcanzar el estado de reposo

(el reposo absoluto no existe)


lunes, 7 de noviembre de 2022

And then

 

(Senecio Loserman)

 

Estaba distraído en mis cosas

cuando pasó el tren. Tal vez

no vuelva a pasar.


Y bueno, cosas que pasan

-me resigné-

ya me pasó otras veces.


Hay tantos que esperan toda la

vida algo que no llega nunca…

-y a veces, ni siquiera pasa-


Éste, al menos pasó, tengo esa

certeza: al menos puedo decir

que lo vi pasar, otros ni eso…


Hay que resignarse y no bajar los

brazos. O sí, es cansador no bajar

los brazos: ya me pasó otras veces.


Todos esperamos algo, algunos

esperan otra cosa…


En tren de esperar, hay que saber

ver lo positivo: yo puedo contar

que lo vi pasar, a diferencia de

aquellos otros a los que nunca

les pasa nada.


domingo, 6 de noviembre de 2022

Horizonte luminoso

 

(Esther Miño)

 

La contaminación tiene los días

contados.


Ahora perdimos la cuenta, pero

no hay mucho que perder

y todo por ganar:


Se avizora un horizonte luminoso,

colmado de oportunidades para

que todo brille. No está lejos.


Si logramos mantener una distancia

saludable con las relaciones tóxicas

y estrechar el contacto con los seres

de luz, el camino se allana.


Ayer allanaron a un ambientalista:

Hay seres que no brillan ni quieren,

conspiran contra todo lo que brille,


suponen que el agua necesita quien

la defienda, como si fuera un ser vivo

y no un recurso natural


para el desarrollo sustentable, como la

tierra, los animales, vegetales, minerales

y los recursos humanos.


La necedad no suma, pero son pocos,

afortunadamente: un grupo de inadaptados.


También allanaron a un poeta viejo

que parecía sospechoso

¿Qué otra cosa puede ser un poeta?


Un poeta bucólico y ridículo,

más sarcástico que irónico, escribía raro

y solidarizaba con causas peregrinas

o perdidas como el derecho animal,

algo patético y absurdo, como esos

animales dudosos que habitaban sus

¿poemas?


II

Se avizora un horizonte luminoso:

Descubren un pez abisal

que tolera el congelamiento y emite

una baba fluorescente.


Los seres de luz existen, y es probable

que continúen emitiéndola después de

nuestra extinción.


Se avizora un horizonte luminoso,

pleno de oportunidades para todo

lo que brille (quien no sea capaz

de brillo alguno, deberá resignarse

a reflejar un brillo ajeno o perecer

en su propia opacidad)


III

Se avizora un horizonte luminoso,

hay nuevas cepas y virus novedosos

de alta resolución, esperando para

entrar en función y emprender su

actividad renovadora y purificadora.


Se avizora un horizonte luminoso,

no hagas caso a tanta literatura

panfletaria y tendenciosa que circula:

Nunca serán tendencia.


Los pesimistas siempre se opusieron

a todo lo que brilla, brillemos mirando

al horizonte: El lenguaje es un virus,

dijo un Burroughs ya contaminado por

el brillo de sus propias emisiones.


No creas en los discursos negativos

sobre la contaminación:


Nada es verdad, todo está permitido...



Comunión

 

(Dudamel Rambler)

 

Vengo de customizar y estoy en éxtasis…


-No comulgo con los verbos transitivos.


Comparto pero no acepto, sin ellos, poco

podríamos hacer; no seríamos lo que somos.


-Ser no es transitivo.


Ese no, pero la vida de todo ser se expresa

en la interacción, el comercio con otros seres,

la relación entre sujetos y objetos.

Sin el verbo transitivo no hay objeto directo

¿Cómo pensar una vida sin objeto ni dirección?

La vida es movimiento…


-El movimiento explica una parte de la vida, la

otra sabemos que no tiene explicación.


Tal vez, pero el movimiento es condición evolutiva

y sólo la evolución podrá darnos las respuestas que

nos faltan.


-Evolucionar es un verbo intransitivo.


Bueno, al menos no descarta la evolución…


-Me parece un término engañoso, como tantos, que

sirve para justificar hechos y acciones dudosos.


¿No cree que estamos en tránsito hacia algo superior?


-No, soy ajeno a esa creencia, como a las otras:

no tengo fe en las ideologías.


Entiendo que no comulgue, pero no podemos prescindir

de ideologías, ellas habitan el lenguaje y si se pudiera

extraerlas, éste se reduciría de tal modo que no quedaría

casi nada. Tenemos que aceptarlas y convivir: de algún

modo nos enriquecen también; el nihilismo no conduce

a nada…


-¿Para dónde va?


No sé, vengo de customizarme y estaba en éxtasis, pero

ahora creo que dudo…


-Hace bien, yo también tengo mis dudas: su frase me es

conocida, hay un poema de Viel Temperley que empieza

así, sólo que cambió el verbo.


Sí, él comulgaba: era un hombre de fe como yo,

y yo comulgo con él; lo cambié por otro

transitivo para poder customizarlo.


 


 

  

 

                  De Diálogos encontrados


jueves, 3 de noviembre de 2022

Invitación al optimismo

 

(Tomás Lovano)

 

El optimismo es casi una condición rítmica.


Los optimistas, es sabido, no suelen tener

dificultad en adoptar un ritmo y mantenerlo.

Aceptan sus condiciones y se adaptan, gozan

de su capacidad de adaptación y saben disfrutar

del goce de la repetición:


es lo que hay, se repiten aceptando.


Es difícil que un optimista no entre en ritmo,

y es difícil perder el optimismo dentro de él.


Sólo gozamos de funciones rítmicas

y el optimismo es natural al goce

(con excepción del goce de la crítica)


A lo largo de la vida, vemos pasar

los ritmos que perdemos; una sucesión

encadenada, secuencias que nos unen

al pasado.


El optimista no lo lamenta ni se detiene:

Hay que mirar para adelante, si uno se

detiene lo pasan por arriba.


Es mejor seguir el ritmo en curso

y arribar a nuevas repeticiones:

Hay un goce esperándonos.


Si uno se detiene, podría observar

el movimiento vivo de los ritmos

perdidos, y volver al pasado, como

simple observador.


¿Qué optimista quisiera volver al pasado?

Hay cosas que nadie quiere repetir, es

ocioso: el goce está adelante, ahí nomás,

en el futuro de este ritmo.


El observador imaginario, desde afuera

de lo que circula, ve pasar los ritmos

que perdió con disciplinada displicencia

y descubre que están sujetos a otro ritmo,

más seguro y confiable, como para que

nadie quede afuera:


Es difícil perder el ritmo de la muerte.


(El ritmo es tracción, no te distraigas.

Que no te traicione el optimismo)



martes, 1 de noviembre de 2022

Cómo calcular el valor de un alma usada

 

(Aquino Lamas)

 

Cómo calcular el valor de tu alma:


Según fuentes confiables, estudios independientes

basados en investigaciones serias a partir del

almacenamiento de datos, pudo saberse que

si bien no difieren demasiado, las almas no son

todas iguales al nacer, ni al morir.


No hay una tabla de valores, pero sí una amplitud

de registros en la escala.


El alma escala y desciende, en un movimiento

contínuo, aunque es más popular el movimento

descendente: no hay un piso, siempre se puede

descender.


(Hay un vaivén, un ir y venir)


II

No se sabe de donde desciende el alma,

pero un cuerpo sin ella no suele resultar

atractivo a otros cuerpos, aunque pueda

pasar perfectamente desapercibido: no

son pocos.


Un movimiento mal ejecutado puede privar

al alma de su cuerpo, como también lo

inverso, con el mismo resultado.


(Hay un ir y venir, un separarse)


III

Se especula que hay un vínculo estrecho

entre el alma y el cuerpo que la contiene,

como para afirmar que cada una tiene el

cuerpo que merece, más allá de ciertos

matices que no contradicen esta relación.


Es decir, respondiendo a la pregunta:

Podríamos calcular el valor del alma

conociendo el de su cuerpo, algo más sencillo

de establecer en los tiempos que corren.


El alma es difícil de evaluar con precisión,

está siempre en movimiento.


(Hay un ir y venir, un separarse y, a menudo…

ningún reencuentro)*


…..


* Frase escrita por Kafka a los 14 años


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.