viernes, 30 de junio de 2023

Beneficios del llanto controlado

 

(Nicasio Uranio)

 

-Permite liberar emociones.

-Alivia el dolor.

-Ayuda a conciliar el sueño.

-Tiene un efecto calmante.

-Elimina toxinas.

-Reduce la ansiedad.

-Mejora la respiración.

-Ayuda al autoconocimiento.

-Libera el estrés.

-Lubrica el tejido ocular.

-Controla la presión interna.

-Alivia la depresión.

-Estimula la empatía.


Estos son sólo algunos de los beneficios

conocidos; el conocimiento siempre es

parcial:


Resultan suficientes para aconsejar esta

práctica saludable, al alcance de todo el

mundo.


La evolución y el llanto son inseparables:

Sólo los organismos más desarrollados

gozamos de esta función.

 

(Aunque es razonable pensar que en un

futuro lloraremos todos)


Llorar no es difícil, disponemos de estímulos

en abundancia. Hay sobrados motivos para

emprender un llanto sustentable.


Podemos elegir, todos tenemos algo que llorar

(aunque conviene ser mesurado: no se puede

llorar siempre)


Fuera de ésto, no hay contraindicaciones

y son todos beneficios.


La decisión es tuya:

Si no querés llorar, no llores,

vos te lo perdés:


Si queres llorar, llora.


Carreras cortas: Topologia

 

(William Arsenio Pereira)

 

Salís, y no sabés con quien te topás,

dijo el topo a un vecino.


Por eso no soy de salir, bajo tierra

es todo más seguro.


Los topos son reacios a las carreras

largas: ni la extensión ni la velocidad

los excita.


El movimiento es energía dilapidada;

es mejor cavar que recabar información

ajena. Sin ir más lejos, hay mucho que

cavar acá nomás.


Dijo mientras cavaba para sí:

Cavar nos mantiene en forma, y es más

seguro que cualquier otro movimiento,

si se quiere profundizar.


Un topo no tiene nada que temer, salvo

a las topadoras y excavadoras que vienen

a destruir todo lo que uno cavó.


Moverse es desperdiciar las infinitas

posibilidades del reposo,

citó el topo ante la topa propia

y concretó su cita.


jueves, 29 de junio de 2023

Cuanto tarda el poema en fracasar

 

(Absinia Bending)

 

No es extraño que el poema fracasara,

era un poema extraño:

Incluso extraño entre los poemas, que

ya son algo extraño por naturaleza.


Es probable que siga fracasando por

ahí, sin contratiempos hasta alcanzar

su destino:


Nadie lo olvidará, ya que nadie lo habrá

registrado como objeto a olvidar.


Para ser olvidado, debiera ejercer alguna

resistencia al olvido: Ahí, el lector lo

somete a una evaluación sumaria, y luego

lo descarta, junto a un volumen mayor de

materia descartable, y se hunde en el olvido.


Sin esta resistencia, efímera y dudosa, el

fracaso es perfecto.



II

No es tan extraño que fracase el poema; son

muchos, y casi todos buscan la perfección,

lo que asegura su fracaso.


El poema extraño no busca la perfección,

tampoco el fracaso, pero no teme ni rehuye

estas condiciones.


Todos los poemas provienen del fracaso:

son el registro, o el reflejo de un fracaso

en la vida, en una parte de esa práctica:


El manotazo de ahogado de alquien que

huía, fracasó y se embarca en el poema.


Los mejores poemas, los que no fracasan,

son los que consiguen crear la ilusión de

haber doblegado su propio fracaso original,

y sobrevivirlo con éxito:


Algo bastante extraño, sólo atribuible a la

magia de la poesía, que es un misterio.


El poema es extraño respecto a la canción,

y es extraño respecto de otras escrituras.


Es, tal vez, el más extraño de los objetos

artificiales que surgen de manufactura

humana:


Sería extraño que el poema no fracasara,

si es verdadero.

 

 


martes, 27 de junio de 2023

La ballena

 

(Carlos Inquilino)

 

La ballena no es lo que parece,

pero es varias cosas a la vez

-algunas no es-


No es un pez, aunque parece

ser el más grande de los peces.


Es un cetáceo, un mamífero,

un recurso y una oportunidad:


Con una ballena, una familia

japonesa come durante meses.


No es sólo carne la ballena,

Nos ofrece una buena cantidad de

grasa que sirve a distintos usos


y su esperma, con la que fabricamos

las ballenitas para los cuellos de

nuestras camisas. Además de otros

insumos y subproductos naturales.


Naturalmente no nos ofrece nada,

la ballena. Pero su voluntad no cuenta:

es un recurso.


Siempre lo fue, incluso sigue siendo

un buen recurso para escribir poemas

de ballenas , (que no hay tantos como

de ruiseñores y de gatos)


así como lo fue para la manufactura de

varias novelas conocidas, algunas muy

reconocidas, como Moby Dick.


¿La ballena asesina?


La imaginación humana es pródiga

y ha sabido desarrollar recursos

para poner en otros animales, reales

o fantásticos, conductas y atributos

de su propia condición.


La ballena es una criatura bastante

inteligente, entre los mamíferos,

pero no lo suficiente para entender

que es un recurso, como nosotros.


lunes, 26 de junio de 2023

Lluvias aisladas

 

(Aparicio Custom)

 

La otra tarde vi llover.

Es bello ver llover,

después paró.


Ya no se ve llover.

Yo vi llover, vi ver llover,

vi gente correr ante el alerta vigente.


Vi llover y preguntar

¿Llorará el cielo? ¿Lloran los dioses

al unísono, o es uno capaz de llorar

por todos en representación?


Vi llover y preguntar ¿Quién oyó?

Los víveres no oyeron.

Los víveres no lloran, no oran

ni elevan plegarias al cielo lluvioso.


Se reproducen por división

como el poema:


Lloverán poemas copiosos

mientras la lluvia viva, sea intensa,

oblicua, finita o infinita:


Siempre que llovió paró,

yo lo vi: vi llover, vi ver llover

y desbordar las bocas de tormenta.


El poema puede tener filtraciones

y su humedad sobrevivir a la lluvia

como una mancha no deseada:


No importa, lloverán otros poemas

mientras la lluvia se mantenga

y la intermitencia madure,


eslabonando vida y muerte

para que no falten víveres

en la mesa del poema

y su cadena trófica.


II

Estrofas descendentes llovían

y caían, aptas para encadenarse

a un lirio, un sombrero, una plegaria

y armar una cadena de oración.


La otra tarde yo vi ver,

vi ver llover y progresar

sus signos y frecuencias:


Vivir es ver volver, dijo Azorín

un día de lluvia como otros

pero que no volvería:

Sólo podría volver a llover.


Sabe volver, la lluvia

es necesaria como el pan,

multiplica los víveres y esos

poemas que viven de la humedad.


Vi víveres dispuestos a servir,

vidas servidas: voces hervidas,

coladas, procesadas y voces

embozadas a la sazón.


Conocemos ciclos:

Materia muerta sostiene nuestra

materia viva, es un servicio esencial

y siempre que llovió paró.


Renovamos las promesas

esperando la lluvia

que bendice el llanto de los vivos


(lloramos a nuestros muertos

algún tiempo, como la lluvia

que pasa y se olvida)


La lluvia es vida,

mientras hay lluvia hay esperanza.

Se esperan nuevas lluvias.


III

La otra tarde vi yo ver

vi ver llover y volver a llover

poemas vivos y muertos cayendo

unos sobre otros sin discriminar,

confundidos como víveres.


Vi víveres, cadáveres, congéneres

en tránsito: La lluvia no discrimina

aunque no moja a todos por igual.


Es parte de la normalidad ver llover,

ver parar, ver volver y repetir que

es parte de la normalidad.


Pero no es uniforme ni simétrica

la lluvia: En el desierto de Atacama

nunca llueve, desde hace siglos.


Es tal la falta de humedad que no

vuela ni una mosca; no hay plantas

ni animales y se secan las lenguas:


No se hablaría de otra cosa en Atacama

que del deseo de humedad, o su falta.


Pero nadie habla, para conservar su lengua

húmeda (debajo de capas y capas de sal

y tierra estéril, se encuentran restos fósiles

de otras lenguas muertas)


domingo, 25 de junio de 2023

El colapso era una oportunidad

 

(Rolando Doorland)

 

El colapso del futuro

no alteró las funciones del poema,

cargado de raíces tan dignas de

su historia como vos.


El propio cuerpo del poema

se plegaba al movimiento compartido

de todos los miembros, plenos y

semiplenos.


Compartimos un plano. La adaptación

siempre fue algo natural a las especies

orgánicas, expresadas en cuerpos.


Lo primordial es la función:

reconocer los límites probados

y los riesgos incubados.


En este plano, hay cosas que no

podemos negociar, por ahora.


El negocio divino floreció,

generando expectativas e inversiones.


La función no se negocia:

Se desconoce el fin, pero el conocimiento

es algo que se obtiene, accediendo al

futuro. Venimos a obtener.


El poema se reconoce funcional

y se despliega en tiempo y forma

ofreciendo su frutuo descompuesto.


Sirvámonos,

servite.


sábado, 24 de junio de 2023

La utilidad del canto

 

(Dudamel Rambler)

 

Las expectativas eran auspiciosas,

promisorias a la vez que provisorias.


Una música divina proveniente

del hospicio agitaba los durmientes.


Las expectativas eran buenas,

correctamente generadas pero

estaban verdes.


Como un verde loro que delira

y desentona con las tonalidades

del paisaje verde.


Como un sapo inmóvil e inmutable

que no piensa en ningún color ni en

cómo se clonan los colores:


En perfecto estado de reposo,

él también tiene expectativas:


Un movimiento preciso y casi

imperfectible de su lengua le

alcanza para capturar al insecto:


Lo hace suyo, lo incorpora

a imagen semejanza.


La digestión es buena,

luego canta,

a imagen semejanza.


viernes, 23 de junio de 2023

El promesante

 

(Aquino Lamas)

 

La promesa fracasó,

sólo lo sé yo; sin

compartirla nadie

se enteró.


Entero estoy, con mi

promesa fracasada

sin formular ninguna otra.


No emitas promesas vanas

ni lo inverso.

Que no te falte la palabra omitir

al emitir,  no hay nada que cumplir.


Tan vano es cumplir promesas

como hacerlas. No comparto mis

fracasos, no hay fracaso que pueda

compartirse: Lo prometo,


y mi voluntad vuelve a salir ilesa.

Lo prometido es deuda:

No suelo emitir deudas, hay bastantes.


El fracaso bien logrado, puede sembrar

dudas y producir certezas; es sabido.


No hay tierra prometida, ni la habrá,

pero hay un bosque y está el abra.


Olvidé mi promesa, aunque recuerdo

haber sido parte de la naturaleza.


Lo único natural que va quedando

de la vida, es la muerte, que es también

la única certeza.


No prometo nada:

no es proeza esta promesa.


 

 

 

 


La paz social

 

(Aparicio Custom)

 

 

El derecho a la paz social

es esencial para la paz individual:


El individuo es anterior

a la sociedad: sin paz social

no hay individuo que pueda

desarrollarse y desarrollar todas

sus capacidades, naturales o

adquiridas.


Todas las clases sociales deben

entenderlo, y contribuir a la paz

social desde su lugar en la escala:


La paz social la hacemos entre

todos (luego hay que mantenerla:

hay recursos)


Este derecho es la base de todos

los derechos; los demás son

negociables.


¿En qué consiste este derecho humano?


Es el derecho a la libre circulación

de la paz. Que todos podamos pasar

en paz de un lado a otro: Que pase lo

que tenga que pasar, pero en paz.


Que pase lo que pase, la paz no pase

y permanezca como un bien perdurable.


Ahora se ha restablecido la paz social

en el cementerio. Es para celebrar.


Descansemos en paz.


miércoles, 21 de junio de 2023

Copla angular

 

(Olvido De la Fuente)

 

Todo lo hecho se deshace,

toda glosa se desglosa.

Menos el agua, todo

se desguaza.


Cesa el arrebato de la carne,

cede el apremio por completar

lo que perime, ceja el ojo

de observar lo que aún no se

deshizo.


El futuro es esta descomposición

en desarrollo.


Desde el íntimo vértice

de este ángulo obtusángulo

se desgrana mi copla irremediable

y silenciosa.


Sin dejar residuos:

Sólo un rastro de baba tangencial

humana y degradable,


martes, 20 de junio de 2023

Me olvidé de vivir (versión aumentada)

 

(Absinia Bending)

 

¿Está viviendo o simplemente existiendo?


(Pregunta al prójimo el anticuerpo vivo)


-No es simple la pregunta: ambas opciones

son posibles y ninguna verificable. Luego,

nadie sensato puede afirmar nada.


-Eso parece sensato, aunque no garantiza

que usted lo sea.


-No puedo ser más sensato, soy sólo un

anticuerpo y no hay anticuerpos contra

la insensatez propia ni contra la del prójimo,

que yo sepa.


-No sabe mucho, para ser sensatos…


-No, para lo que hay que saber…

Un anticuerpo no necesita saber mucho

para reconocer al enemigo.


-¿Y cómo lo reconoce si no lo conocía?


-Usted pregunta demasiado para prójimo,

e incluso para anticuerpo. Me está haciendo

dudar.


-¿Cuál es la duda?


-¿Está viviendo, o simplemente existiendo?


-Tengo mis dudas. Pero existir no es poco,

entre tantas cosas que no existen. Aunque

su pregunta me parece un poco capciosa.


-Bueno, la voy a formular en otros términos

¿Sabe diferenciar al anticuerpò vivo de los

muertos?


-No sé, somos bastantes y no tenemos mucha

relación; sólo compartimos el lugar de trabajo.


-¿No se conocen?


-No es necesario conocerse mucho, así funciona:

Ante la aparición del enemigo externo, todos

somos uno.


-Lo único que los une es el enemigo…


-¿Está mal? Es lo que siempre funcionó, salvo

cuando el enemigo nos supera en número, o en

recursos. Pero no es fácil, somos muchos y

estamos unidos.


-Una unidad que le deben al enemigo, es una

unidad dudosa, por lo menos.


-Al enemigo no se le debe nada. Usted, como

anticuerpo debiera saberlo: son ellos o nosotros.


-¿Con el enemigo ni justicia?


-Oiga, nosotros defendemos la vida ¿Hay otra

causa más justa?


-No, sólo que hay otras formas de vida…


-Sí, son muchas, pero nos son ajenas.



-Entonces no sabe…


-¿Qué se supone que tendría que saber?


-Si está vivo, o sólo existe.


-Ya hablamos de eso, compañero, y ya

le respondí.


-Sí, tuvo una respuesta vacilante.


-Creo que es suficiente prueba:

Quien vacila no está muerto.


lunes, 19 de junio de 2023

Controles libres

 

(Cósimo Stancatto)

 


Una mente sin control

no sirve para nada.


Si no compartes este axioma,

controla los argumentos que esgrimas:

Todo argumento es refutable por otro

mejor o más organizado.


Sin control, no hay organización,

y sin organización no hay orden.



Una mente sin control no sirve

de nada: Incorpora sin discernir, se

carga de basura; no diferencia lo

verdadero de lo falso. No distingue

lo útil:


El control, es lo que nos hace diferentes.



Una mente sin control es como un barco

a la deriva, una hoja al viento, un viento

anodino sin ningún destino: un náufrago

sin brújula que huye de sí mismo.


Una mente sin control, es incapaz de

pensar por sí misma, no reconoce su

valor, es incapaz de autocrítica y sólo

puede adoptar valores que le imponen

los formadores de opinión, por medio

de la manipulación controlada.


El control posee un valor inestimable

para la inteligencia bien desarrollada:


Sólo quien es capaz de practicarlo en

forma rigurosa y a conciencia,

puede hacer una diferencia.


Una mente sin control, no sirve de nada.


Sólo el control nos hace libres:

El control es lo único seguro.


(Este texto ha atravesado todos los

controles disponibles, con éxito.


¿Eres capaz de controlar correctamente 

las emociones que genera?) 


Protocolo para deshacerse de visitas indeseables

 

(Aparicio Custom)

 

¿Hay una cucaracha al alcance de tu pie?


Si estás descalzo, no la pises.

La sensación es desagradable, y su

exoesqueleto podría resistirlo.


Pero si estás bien calzado, tampoco:

Estas criaturas poseen sentidos muy

desarrollados y familias numerosas;

sus parientes percibirían el olor de la

muerte y, como respuesta natural,

comenzarían a reproducirse más rápido

para enfrentar el peligro.


Será más difícil deshacerse

de una cantidad que crece.


Tampoco recurras al veneno, no les

cuesta mucho producir inmunidad

y eso las fortalece, aumentando su

resiliencia.


Lo más acertado es capturarla (puedes

tomarla con la mano, es inofensiva)

y trasladarla a un sitio apartado, lejos

de tu hogar.


Allí, podrás liberarla o ultimarla

en forma segura (o ambas cosas,

es indistinto: se adaptan a todo)



domingo, 18 de junio de 2023

Valores opinables

 

(Epilobio Asking)

 

Tu opinión vale tanto

como la de cualquiera.


Bueno, podés no acordar, no

compartir. Hay opiniones

encontradas, cada uno es libre

de pronunciarse en un sentido

u otro.


La libertad está por encima de todo.

Bueno, no, la realidad muestra que no

está por encima, pero debe estar en

algún lado: Es sólo una opinión…


Cosas que se dicen sin pensar, como

casi todas las opiniones que circulan,

que valen tanto como cualquiera,

como la tuya.


Lo importante es la libre circulación,

después cada uno es libre de tomar

la que quiera ¿no?


Bueno, hay libertades engañosas, es

cierto. Pero al menos podemos

opinar ¿qué opinás?


Podés compartir, o no.

Tu opinión vale tanto

como la de cualquiera.


¿Yo?


No, yo no comparto mi opinión

(no sé cuánto vale, los valores

son cambiantes)


sábado, 17 de junio de 2023

Para ir ganando tiempo

 

(Aparicio Custom)

 

Ganar tiempo es trabajoso

y contrario a las leyes naturales

que nos rigen:


Es más natural perderlo

o consumirlo: hay una diferencia

sutil entre estos verbos, pero en ambos

casos, un mismo resultado inevitable;

el tiempo se esfumó, no está, ahora

es otro.


Muchos dedican mucho tiempo

a tratar de ser otros: ¿una inversión?


Tal vez, pero sería una inversión

dudosa: Pocos lo consiguen, y no

parece que estuvieran satisfechos.


La inversión, una conquista, creación

o invento humano, no es para cualquiera.

De hecho, la mayoría de los humanos es

ajena a esta práctica con el tiempo, tan

propia de estos tiempos:


O no saben, o temen, o no tienen qué

invertir, más que su tiempo.


La inversión es una apuesta a futuro;

su mecánica es simple: entregar algo

con algún valor, y esperar que el tiempo

reproduzca.


(El tiempo se reproduce por división,

como nosotros, antes de dividirnos en

sexos que se oponen)


Ellos no se oponen, sólo que no se arriesgan,

no confían en el futuro, (se sabe poco del

futuro) se aferran al presente, que les parece

más seguro, aunque tampoco mantiene su

valor.


II

Ganar tiempo es trabajoso:

Ganar y perder son condiciones azarosas,

de las que abstraerse resulta trabajoso.


Estos verbos representan, acaso, lo más

significativo de la experiencia humana:

una especie altamente organizada, y en

plena evolución, que se divide en

ganadores y perdedores.


Ganar tiempo es trabajoso, lo natural

es lo inverso. Pero conocemos casi todas

las formas de inversión (hasta podemos

invertir el ritmo propio, u otros, buscando

el que resulte apropiado al desarrollo de

nuestras inversiones.


La evolución dio lugar a la inversión,

que a su vez se expandió, generando

nuevas necesidades de invertir y de

atraer inversiones.


También nos permitió dividir el tiempo

en categorías, según distintas utilidades

y destinos.


La más extraña de las categorías actuales

es el tiempo libre.


Ganar tiempo es trabajoso e incierto,

más natural es perderlo.


Aunque recuperar el tiempo es más difícil:

intentarlo es tiempo perdido.


viernes, 16 de junio de 2023

Repetir no cansa

 

(Asensio Escalante)

 

No me canso de repetir:

hacerlo cansa menos que otras

prácticas activas.


La repetición no produce adicción:

La repetición no produce adicción:


Hoy mi experiencia lo puede afirmar.

Toda experiencia procede de la repetición,

todas son repeticiones, pero cada

experiencia es distinta de otras.


Podría repetir hasta el cansancio:

Mi experiencia es única

e intransferible, cualquiera sea el número

de veces que se repita.


No me canso de repetir:

Repetir no cansa, lo que cansa

es el trabajo repetitivo.


No hay trabajo fuera de la mecánica

repetitiva: todos frecuentan la repetición

y se aprenden repitiendo hasta el cansancio.


Hasta los artistas repiten: protocolos, notas,

secuencias, paisajes, términos, sentidos

conocidos y palabras.


(las palabras están hechas para repetirse)


Nosotros no podemos repetirnos, sólo

reproducirnos. Pero creemos en la

repetición como medio de superación.


La repetición nunca dejó de evolucionar:

damos fe, nos persignamos.


Este poema lo escribí otras veces,

no sé cuantas son ni cuantas faltan:

es aleatorio.


Hace mucho que lo estoy escribiendo

y no me canso de repetir. Es probable

que otras versiones sean superiores

a ésta, que es de libre reproducción.


(Me cansé, pero no de repetir: Cansa más

pensar en no repetirse que repetir sin

pensar. No necesitamos pensar para repetir)


Alienación inteligente

 

(Rogelio Rogel)

 

La alienación puede echar a perder

las mejores mentes.

No te lamentes, no es tu caso.

No tengas miedo: tené cuidado,

la alienación no avisa:


Vos también podés ser un alienado/

nada / nade / +


El hacinamiento descontrolado en

grandes conglomerados urbanos, y el

desarrollo de dispositivos de control

y manipulación de la opinión pública,

son factores esenciales para lograr

una alienación sustentable.


La producción de alienados

registra los más altos valores de

crecimiento dentro de la organización

productiva denominada sistema.


El crecimiento es tan soberano

como irrefutable.


El futuro de la alienación es un misterio,

pero goza de buena salud, y su expansión

parece no conocer límite.


No temas, es mejor que te tenga sin cuidado:

Podrías ser un alienado, sin saberlo

y ni siquiera sospecharlo.



jueves, 15 de junio de 2023

Silencio y Salud

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Me solazaba en la complicidad

de mi propio silencio, sin deseo

de compartirlo, cuando terció

la voz de la conciencia que nunca

descansa:


El que calla otorga…


No sabía si tomarlo como un cumplido

o como una ironía: ella tiene esas cosas,

soy consciente.


Hice silencio, no iba a ser cómplice

de sus juegos perversos. Me otorgué

el beneficio de la duda, mientras pensaba

para mí:


Hay mucho que otorgar;   no sé si me

estaré otorgando lo que merezco, apenas

creía merecer este silencio cómplice

cuando fui interrumpido:


Tal vez fuera suficiente, y la continuidad

subsiguiente hubiera sido un exceso.

Ya habrá tiempo para profundizar las dudas

pendientes de desarrollo.


Venimos a otorgar, sin duda:

concluyó la conciencia.


miércoles, 14 de junio de 2023

Arboladuras

 

(Aquino Lamas)

 

Los árboles no hablan.

Si lo hicieran, tal vez nos ayudara

a entender el significado de la

vida, y su sentido profundo, si lo

hubiera.


Entre nosotros, muchos no los perciben

como seres vivos, sino como parte del

paisaje: algo estático e indiferente, que

se mantiene erguido bastante tiempo.


Algunos florecen, sin necesidad de moverse:

Viven de la tierra, como nosotros

y mueren en ella, a imagen semejanza.


Dicen que se comunican entre ellos

a través de sus raíces, por debajo de

la tierra.


Los valoramos según su utilidad : (tal como

hacemos con todos los objetos y sujetos)


Apreciamos sus maderas, como insumo

productivo para fabricar casas, muebles

y hasta instrumentos musicales. Gozamos

de su sombra, algunos de sus frutos y otras

prestaciones.



II

El bosque está lleno de misterios,

entrar a él es siempre una aventura.

Y es el lugar donde mejor se sienten

y prosperan, conviviendo en libertad.


Existen bosques encantados, y su magia

es conocida desde antiguo ¿Cuántos

poemas nacieron en un bosque, o en un

abra? ¿Cuántos bosquejos de poemas

se habrán perdido en su espesura?


Quedan pocos bosques: Nos cuesta

entender una libertad sin movimiento.


Dicen que se comunican:


Si los árboles hablaran nuestro idioma,

podrían no desear compartirnos sus

secretos, su sabiduría antigua.


Incluso pudiendo hablar, podrían

preferir no hacerlo con nosotros…

 

(En cualquier caso, es poco probable que

los escucháramos: no se mueven,

y nosotros no podemos detenernos)




El tercer mundo está tercerizado

 

(Aparicio Custom)

 

La tercerización funcionó.


Al principio, hubo quienes dudaban,

y hasta quienes la cuestionaban y

resistían desde supuestos principios

éticos.


Pero las mayorías la aceptaron con

indiferencia, como suele ocurrir.


Hoy, ya instalada desde hace años,

décadas, nadie la objeta ni duda

que fue un factor de progreso y

desarrollo. Y todos gozamos de sus

beneficios.


Hay sectores que no gozan, ni se

sienten beneficiados: acaso no lo

perciban todavía, pero la tercerización

funciona, como el desarrollo:


Hay que darle tiempo.

Los sectores postergados deben esperar

su oportunidad: La tercerización es una

fuente de oportunidades y está en pleno

desarrollo.


Ella no es la responsable de su situación:

Buscar culpables no es útil, ni para el

desarrollo ni para el intercambio productivo

que nos integra al mundo.


Las culpas pueden ser perfectamente

tercerizadas.


martes, 13 de junio de 2023

Recursos naturales: el cuerpo

 

(Aparicio Custom)

 

¿Sabías que tu cuerpo es un recurso?

Sabelo, no pongas esa cara,

reconocete: va a ser más fácil que

sepas aprovecharlo.


No te encierres en fantasías inútiles

y dejá de lado los prejuicios. Es mejor

estar abierto, las economías cerradas

no tienen futuro.


Sólo los necios rechazan lo que no

conocen, negando su propia evolución.


No rechaces ninguna palabra, ellas

también son recursos y son útiles

para armar muchas cosas.


Preguntar qué es un recurso

es empezar mal: el conocimiento se

produce buscando el camino más corto

y directo, para economizar y ganar tiempo

(el tiempo es un recurso)


Mejor preguntar qué no lo es.

Ahí avanzamos y ahorramos palabras:

Nada, o casi nada, para no totalizar.


II

¿Para qué sirve un recurso?

Para ser preciso y sintético (aunque a veces

no se puede conjugar estas dos pretensiones

retóricas) sirve para obtener otra cosa.


¿Qué más? ¿Hay algo más?


Sí, hay abundante literatura, poesía y otras

formas dudosas de expresar la inutilidad

del goce cuando se desvía del sentido

verdadero, el productivo.


El valor de un recurso está determinado

por lo que permite obtener.


Sería ocioso extenderse sobre todo lo que

se puede obtener de un cuerpo; quienquiera

que haya cursado alguna experiencia física

sabe que el cuerpo es una fuente de oportunidades.


No hay mucho que pensar: El pensamiento sano

y productivo, toma la parte útil del conocimiento

para aprovecharlo y producir su propia evolución,

que es parte de la evolución histórica, a través de

la producción de valores intercambiables.


No venimos a pensar: venimos a obtener,

a producir valor, intercambiar y agregar valor.


Cabe agregar: Sólo hace falta saber aprovechar

los recursos que disponemos; no son pocos:


Tu cuerpo es un recurso.



III

Por último, para completar esta pastilla filosófica:

El pensamiento crítico no suma, es de signo

negativo, dado que retrasa la evolución natural,

no produce valor ni teorías que lo justifiquen:

Disponemos de suficientes teorías del valor.


El pensamiento propio es una fantasía insostenible.

En otros tiempos supo haber librepensadores,

gente ociosa que disponía de tiempo para desarrollar

ese cultivo dudoso.


Hoy, con la conectividad alcanzada, nadie perdería

su tiempo pensando lo que ya otros pensaron:

Contamos con recursos para acceder al instante

a cualquier información.


El tiempo es un recurso que hay que valorar.


En conclusión, tanto el pensamiento crítico

como el pensamiento propio, son fantasías

propias de mentes trasnochadas que, incapaces

de producir valor y generar utilidad, se refugian

en el goce de la crítica:


Un goce sin ningún valor.


lunes, 12 de junio de 2023

Verdades históricas

 

(Pascual Rambler)

 

No me opongo al escarmiento

ni me niego al sacrificio involuntario.

Que cada cual, responda a su prontuario,

con o sin gloria: hay otros argumentos.


Sin sacrificio no hay futuro, ni progreso:

La voluntad es algo secundario.

Hay suficientes formas de sometimiento.


¿Puede haber excesos? Siempre los hubo, son

algo inevitable para la Historia en movimiento:

Está probado.


La Historia nunca fue justa, lo sabemos,

como buenos hijos de Sarmiento.

Pero existen suficientes argumentos.


domingo, 11 de junio de 2023

Fauna cadavérica

 

(Gualterio Whiteman)

 

El núcleo del cadáver

se mantenía unido, indiferente

al movimiento discontinuado

y las últimas señales inquietantes

del citoplasma y su circunstancia.


Confiaba en su pasado no más

esplendoroso que el de cualquier

gusano sano.


Y en sus bacterias entrañables:

Ellas, es sabido, representan el 3%

del peso corporal humano.


Ahora, esa cifra empezaría a crecer

vertiginosamente.


Ya antes de ser cadáver, el núcleo

lo sabía: Hay que estar dispuesto

a todo, la vida es un viaje de ida


(en cuya tripulación, somos minoría)


sábado, 10 de junio de 2023

La felicidad: acceder

 

(Cósimo Stancatto)

 

La felicidad, es ese estado de conciencia

que procede de la realización de los

propios valores.


Los valores son la base de la felicidad:

Ese es el verdadero capital, pero hay

que moverlo, trabajarlo:


Un capital ocioso no sirve para nada,

ni produce.


El trabajo consciente de ese capital,

fructifica en oportunidades

de felicidad.


Al principio, puede haber dudas

en cuanto a la propiedad de los valores,

los hay dudosos e inestables. No hay

que rendirse ni resignarse:


Hay suficientes valores, ellos circulan,

son intercambiables y están siempre

disponibles. No es difícil incorporarlos

y apropiarlos.


Por último, si la duda subsiste

en la valoración, es cuestión de calibrar

la calidad del valor en cuestión, y realizar

un trabajo consciente para su puesta en valor.


El trabajo, no sólo dignifica y eleva

sino que también produce frutos más reales.


Sólo se accede a la felicidad por medio

del trabajo, preferentemente consciente.


Cada uno es responsable de su propia

felicidad: sólo hay que cobrar conciencia.


Nadie nace sabiendo, ni conociendo la

felicidad al nacer: nadie nace a conciencia

(si bien nacer es trabajoso, no es un trabajo

valorable; no tiene ningún valor para otros)


Luego, crecemos y vamos incorporando

distintos valores: Ese capital es invalorable,

porque es el recurso natural para acceder a

la felicidad, ese estado de conciencia (Los

estados de conciencia son todos transitorios)


Para empezar el trabajo consciente,

debieras preguntarte: ¿Son éstos mis valores?


Una vez despejada la duda y verificada

la propiedad, el camino se allana y sólo

hay que agregar valor:


La felicidad, es ese estado de conciencia

que procede de la realización de los

propios valores.





viernes, 9 de junio de 2023

La sana ambición

 

(Cósimo Stancatto)

 

La ambición, es una condición propia

de la especie humana. Sin ella, aún

seríamos animales, sin siquiera saberlo.


Todos tenemos alguna; desconocer su

valor sería una necedad:


La ambición hace al sujeto propiamente

dicho, al sujeto genérico y al sujeto propio.

No hay sujeto sano que no desarrolle

ambición, propia o adquirida.


La ambición es una propiedad de la materia

animada altamente desarrollada:

Hay ambiciones más desarrolladas que otras.


No hace falta ser ambicioso para ambicionar,

aunque hay distintas visiones.



II

Todos aspiramos, y por lo común aspiramos

a más. La aspiración siempre suma, en la

medida en que el sujeto o aspirante sea capaz

de tramitarla en forma adecuada, y sumar.


La aspiración es anterior, un paso adelante

está la ambición (No son idénticas)


Aspirar, es aún más natural y un derecho

humano: No se puede negar a nadie su

derecho inalienable a aspirar en libertad.

Se puede aspirar a todo.


Pero el sujeto bien plantado, sabe que hay

mucha aspiración inútil, y en la medida de

su inteligencia será capaz de desecharla, y

seleccionar aquello que merece la oportunidad

de desarrollarse como ambición.



III

Luego, la ambición puede llevarnos a cualquier

parte, lo que no siempre es auspicioso:


Hay que ser mesurado con las ambiciones, evitar

las desmedidas y abrazar la sana ambición.


Es importante, antes de avanzar, reconocer que

la aspiración inútil, también contiene una utilidad

residual, y no es menor:


La igualdad de oportunidades, o la persecución

del bien común, por ejemplo, son aspiraciones

perfectamente imposibles bajo el modo de

organización y dominación imperante. Es decir,

son aspiraciones inútiles. Los gobernantes o aspirantes

lo saben, tanto como nosotros. Pero las siguen emitiendo

y repitiendo y los seguimos escuchando y aceptando,

sin cuestionar:


Son buenas aspiraciones, representan la parte más sana

de la política; ambiciones sanas que nos permiten seguir

creyendo en las palabras, el lenguaje

y los recursos retóricos,

y seguir aspirando, aunque sea inútil


(lo inútil puede que sea la parte más sana)


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.