lunes, 31 de marzo de 2025

El metabolismo perfecto

 

(Serafín Cuesta)

 

Hay animales carnívoros, herbívoros,

frugívoros, insectívoros, carroñeros

y omnívoros, como nuestras ratas

y nosotros.


Claro que ellas, a menudo no pueden

elegir su dieta y comen lo que encuentran.


Tenemos muchas cosas en común

con nuestro ancestro mamífero.


Los distintos diseños metabólicos

son una expresión de la biodiversidad:


Entre los vegetales, tambien se observa

una gran diversidad en formas, tamaños

y texturas.


Si bien, todas viven de la tierra, el sol

y el agua, existen alguna especies que han

desarrollado otros recursos metabólicos:


Las plantas carnívoras producen feromonas

para atraer insectos. Sus bellas flores

cuentan con una sustancia pegajosa, de la

que su presa no puede escapar.


Entonces la flor se cierra y el visitante

capturado comienza a ser asimilado.


La Naturaleza está llena de estas trampas.

Algún filósofo afirmaba que ella en sí

misma es una trampa, donde todos buscan

aprovecharse de otros.


Pero no se conocen plantas omnívoras

ni herbívoras.



domingo, 30 de marzo de 2025

Parásitos del futuro

 

(Serafín Cuesta)

 

La vida parasitaria representa

el 70 por ciento de la vida en

el planeta.


La cifra es de hace unos años,

puede estar desactualizada:


esta forma de vida se reproduce

a un ritmo superior, lo que explica

entre otras cosas, que ese diseño

biológico del metabolismo, sea el

dominante entre los seres vivos.


La mayor parte de la biomasa, en

peso y volumen, está compuesta

por insectos y hongos:


Ambos incluyen el modo parasitario.


Si el mundo colapsara, produciendo

una extinción masiva en cadena, tal

vez serían los últimos sobrevivientes.


Nosotros, como mamífero superior,

hemos desarrollado la producción de

conocimiento como nadie y podemos

predecir muchas cosas del futuro.


Aunque aún no se puede precisar

hacia dónde va el mundo. Sí sabemos

que somos una expresión minoritaria

y que entre los mamíferos no hay

parásitos.

 

¿Estamos solos?


viernes, 28 de marzo de 2025

Criaturas extrañas y disrruptivas

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La araña de tres patas

es común que permanezca oculta,

como tanto bicho raro o animal

anómalo.


Con su cuerpo verde fluo,

sabe que no pasaría desapercibida

y correría peligro:


Hay cuerpos, cuya sola presencia

despierta sospechas.


Pero la Naturaleza es sabia,

y el instinto de preservación

las mantiene en el anonimato.


Por algún motivo que nos es desconocido

habrá adoptado ese color; los colores son

un lenguaje, como los sonidos, las formas

y texturas.


Es fácil identificarlas:

Más que por el número de sus miembros

(nadie se pone a contarle las patas a una

araña) su tono verde furioso las delata,así

como la imagen de un negro corazón que

luce en su panza.


No se sabe qué significa, pero sabemos

que todo cuerpo es un significante, antes

que nada.


Hay bastantes cosas cuyo significado no

conocemos, pero sabemos que todas las

arañas son peligrosas, casi tanto como el

desconocimiento.


Nadie tiene por qué saber que una araña

es inofensiva. ¿Hasta qué punto se podría

afirmar que algo es del todo inofensivo

para todo el mundo?


Lo cierto, es que esta araña no se muestra,

ha aprendido a invisibilizarse, de modo que

podamos convivir con ella perfectamente.


Mientras permanece oculta, es completamente

inofensiva, hay suficiente evidencia.


Pero si decide exhibirse, es para sospechar

y temer. Habrá que deshacerse de ella sin

temblar.


jueves, 27 de marzo de 2025

La bacteria primordial y la duda existencial

 

(Serafín Cuesta)

 

Abrazar la pluralidad

para devenir en pluricelulares


¿Fue una mala decisión,

o sólo un error no forzado?


Se preguntaba la bacteria humana,

atónita como un dios recién nacido

que vacila:


¿Es mejor ser bacteria y no bacilo?


Ejercicio teórico

 

(Nicasio Uranio)

 

Todo ángulo coagula por el vértice.

El coágulo del vértice, aguzándose

se extiende cual pseudópodo, hasta

alcanzar la suma de raíces emergentes

del goce de su antigua bisectriz.


Invierte su pasado angular

y torna en una línea divisoria,

invisible a ambos lados del seno

coagulado y su coseno tangencial,


para adoptar la forma vertícal

que ahora no se observa

y dividirse por reproducción.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Animales anónimos

 

(Senecio Loserman)

 

Un animal no sabe que es

un animal, y sin embargo

ejerce en forma natural

su condición.


No necesita saber

que es un animal, para

serlo:


Para ser, no es preciso saber.

No somos lo que sabemos,

ni sabemos lo que somos.


II

Un inútil, puede mantener

perfectamente su condición

sin saberse, ni sentirse inútil.

Hasta que otro se lo hace saber.


Eso nos diferencia de los animales.

A ellos no los afectan nuestros

adjetivos humanos.


Algunos, ni siquiera responden

a su nombre, un nombre impuesto

como el tuyo, como todos.


Adoptar la humildad, puede resultar

tan útil como adoptar un animal.


¿Alguna vez te adoptó alguno?


martes, 25 de marzo de 2025

Usos de la aliteración

 

(Onésimo Evans)

 

Ésto no me altera en nada,

no tendría por qué alterarme:


Pasó otras veces, y tampoco

logró alterarme.


A esta altura, no me sorprende

nada como para que me altere.


Cuando uno está seguro de si

mismo, sabe lo que hace, así


como lo que hizo y lo que no

hizo, no hay motivos paa alterarse

ni dejarse alterar.


El pasado ya está escrito, cada cual

tiene su historia hecha de buenos y

malos momentos que se alternan.


La otra historia es alterada todo el

tiempo, según convenga al poder

de turno, que suele ser siempre

el mismo, con matices.


Los matices no alteran mi visión

histórica, y nunca cambiaron la

historia.


No tengo por que alterarme ahora,

la realidad no merece que me altere.


Ésto ya lo conozco, tengo memoria.

No recuerdo haberme alterado.


lunes, 24 de marzo de 2025

Inversión humana

 

(Horacio Ruminal)

 

La inversión

es casi tan antigua como

la injusticia.


Hoy, nadie puede permanecer

ajeno a la inversión, ya sea

propia o ajena.


Antes de su conquista y

conocimiento, éramos una

expresión imprecisa.


Nuestra historia comienza con

las primeras inversiones, que

nos permitieron armarnos para

enfrentar al enemigo.


Hubo que invertir mucho tiempo

para acceder a una evolución

redituable y sustentable, y cobrar

conciencia de su valor:


Un valor esencial , la inversión es

el motor que impulsa el crecimiento

material y espiritual de la sociedad

humana, en sus diversas expresiones.


Los estados más desarrollados, son

los que más y mejor supieron invertir:

No se privan de hacerlo en cualquier

parte del mundo, toda vez que les

resulte oportuno.


Gozan de total libertad para decidir

dónde invertir: Una libertad ganada

gracias al desarrollo alcanzado por

sus inversiones.


A medida que crecen, las inversiones

se diversifican y se expanden. De ese

modo, generan oportunidades para otras

inversiones que, a su vez, generan nuevas

oportunidades para todos.


Las mayores inversiones de estos estados

líderes del desarrollo, están centradas

en la industria bélica, un rubro que,

históricamente, siempre rindió.


Ellos nunca se rindieron, ni lo piensan.

¿Por qué conformarse con ésto, si se

puede aspirar a más?


Las aspiraciones humanas, siempre fueron

las más altas, y creemos que merecen ser

superadas.


El futuro que nos espera, como especie

líder está signado por nuestra capacidad

de emitir aspiraciones y producir nuevas

inversiones o, en su defecto, atraerlas.


No hay otra opción: Inversión o dependencia.

El resto depende de nosotros.


Descubre tu riqueza interna

 

(Germán Singerman)

 

No te preocupes demasiado

por lo que pasa a tu alrededor.


Presta más atención a lo que

ocurre dentro de ti.


Si ves que allí no pasa nada que

puedas registrar, entonces mira a

tu alrededor y busca, y busca


hasta encontrar a los culpables.


domingo, 23 de marzo de 2025

Revelación

 

(Ricardo Mansoler)

 

Sueña que se desvela,

y enciende una vela.


La vela es como un faro:

lo orienta y lo mantiene

en vela.


El sueño sigue su curso

como todo sueño:


A bordo, el desvelado

comparte la vacilación

de su velamen.


No se inquieta.


Ve la luz emanada por

su vela, bajo el velo

del sueño:


El sueño reparador

que toda alma merece.


Hasta que esa vela se consuma

y el sueño acabe, como acaban

todos.




sábado, 22 de marzo de 2025

Todavía olvidamos

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La memoria no puede ser completa.

Ni el olvido: Siempre queda algo

que olvidar.


Pocos tienen oído absoluto, muy

pocos. Memoria absoluta, ninguno,

salvo Funes, y así le fue.


Hay que soltar y olvidar lo que se

suelta. El día en que perdamos la

capacidad de olvidar, estaremos

perdidos.


Sin ella, viviríamos limitados,

constreñidos por la necesidad

de no repetir errores del pasado:


Esos errores no forzados, de los que

nadie quiere hacerse cargo, serían

una carga insoslayable.


Por el contrario, el olvido representa

un alivio y es una fuerza liberadora

para el libre desarrollo de todo nuestro

potencial creativo.


Sabemos que una buena parte de lo

que somos, es lo que olvidamos: No

es poco lo que hay para olvidar.


No envidies el oído absoluto

del prójimo; eso se pierde, y también

será olvidado con el tiempo:


En un futuro, no habrá ninguno que pueda

ostentarlo, el oído absoluto habrá quedado

en el pasado y no habrá nada que ostentar

ni recordar.


Pero no es para alarmarse:

Todavía olvidamos.


Impurezas naturales

 

(Encarnación Segura)

 

Cuerpos impuros, opíparos o pares,

cuerpos pareados o apareándose,

autónomos o más.


Cuerpos parados en espera

o detenidos por averiguación

de antecedentes.


Cuerpos labiados, ungulados, avezados

eréctiles, portátiles, opíparos o pares,

todos portan antecedentes.


Cuerpos núbiles o lábiles

sin rastros de pureza. disparados

o emanados a la par.


Cuerpos que se incorporan a la espera,

labiada y ungulada pero eréctil, en relación

al movimiento que se espera:


Se espera que prospere.


Cuerpos que piden y dan,

que vienen de un vaivén

en distintas proporciones.


Cuerpos emitidos por cuerpos

que supieron ser otros

para asemejar como era de esperar

en el linaje del tiempo.


La espera los hermana, libre de impurezas.

La espera libre y soberana los ampara

y acoge, como buenos miembros

o familias que el amor desmembra.


Cuerpos dados, consagrados a dicha

espera: Esperan compartir su pura sed

y aparearla como una buena mascota:


Ellas dependen de nosotros, cuerpos

impuros, opíparos o pares,

vivíparos, ovíparos, omnívoros,

endógamos, etcétera.


Cuerpos etcéteras, que aspiran y que emiten:

aspiran a emitir mayor volumen que prospere

y exceda sus etcéteras.


Aspiran a la conservación de la fe

en aspiraciones ya emitidas por cuerpos

que aspiraron y creyeron y lograron

aparearse, como buenas mascotas

que al fin nos abandonan.




viernes, 21 de marzo de 2025

El fantasma mamífero

 

(Nicasio Uranio)

 

El fantasma mamífero

es una especie que está

desapareciendo.


El mundo ha sufrido muchos

cambios desde que empezó a

ser administrado por mamíferos

superiores.


El fantasma nativo y auténtico

fue perdiendo terreno e interés,

a mano de las nuevas criaturas

de diseño.


Estas maravillas, son producidas

por la especie dominante, este

mamífero superior que alguna vez

fue mono.


Otros fantasmas han recorrido el

mundo desde entonces, con distinta

fortuna.


Los actuales, más desarrollados y con

más funciones y aplicaciones, van y

vienen com bastante éxito y son de

libre circulación:


El fantasma del hambre y la miseria,

el del cambio climático y el efecto

invernadero, el fantasma inevitable de

la contaminación sustentable, el de la

igualdad de oportunidades y tantos

otros que esperan su oportunidad.


Si alguna vez el hombre estuvo solo,

hoy sabemos que no, que eso ha sido

superado y estamos bien rodeados de

fantasmas, algunos de última generación.


No sabemos si el mamífero subsiste

o acaso ya completó su desaparición.

Es probable que haya cumplido su ciclo,

en cualquier caso será olvidado, como

todos los ciclos.


jueves, 20 de marzo de 2025

Nosotros

 

(Serafín Cuesta)

 

Muerde la piedra

que le da de mamar.


Con saña pero sin remordimiento.

Identifica la mordida producida

y la corrige, como lo haría cualquier

obsesivo empedernido con normalidad.


¿No es falta de cariño?

¿Se había desmadrado ya antes de nacer?

¿No pudo superar la falta de amor

anterior a la concepción?

¿No pudo empadronarse por la ausencia

de ejemplos válidos o nítidos para imitar?


No procesa la pérdida de signos móviles

dilapidados en la piedra succionada y

remordida.


Desmadrado en su función auténtica

como un drone extraviado por sus dueños

sin empadronar.


Repite la matriz de esa materia muerta

como un mantra a imagen semejanza,

en la hendidura remordida y rebabeada

que rememora la forma de sos dientes

casi idénticos a éstos que ahora faltan.


¿No es falta de cariño?

¿Lo tuvo, y lo perdió en el juego?

¿No conoció el amor, ni su carroña?


Nadie se ensaña porque sí, con una piedra

inocente, aunque decline su aptitud mamatoria:


Sólo un mamante huérfano, sin hermanos de

leche ni de fe, desdentado y consumido por

su falta, sujeto a su memoria de mamífero

nativo y fracasado por opción.


No faltará, después tampoco, alguna de esas

voces disidentes e indulgentes, que intentan

explicarlo todo:


No es falta de cariño, se lo veía bastante

encariñado con sus peces de riña.


martes, 18 de marzo de 2025

Animales limpios

 

(Eleuterio York)

 

Hay animales que dedican

la mayor parte de su vida

al aseo personal.


¿Una mala decisión?

¿Un trabajo insalubre y no

remunerado?


No voy a emitir un juicio de

valor:  Mi gato me está mirando.


No necesita decir nada. A través

de sus ojos, con su mirada limpia

expresa más que las palabras de

un humilde poema humano.


La mayor parte del día, la aprovecha

para dormir. El gato es un cazador

de elite, sabe que para mantenerse en

forma hay que renovar energías todo

el tiempo, y estar preparado para la

acción.


En la vigilia, no pierde el tiempo

y una vez satisfechas sus necesidades

básicas, pasa a ocuparse de su aseo

personal, lo que le insume bastante

tiempo, y lo agota:   trabajar cansa.


Pero sabe que su cuerpo es lo más

importante que posee, y debe cuidarlo

como merece:


Alguien tiene que hacer el trabajo

sucio, y confía en las virtudes de

su lengua áspera, que para eso está.


Cualquier gato, propio o ajeno, sabe

que el aseo personal es esencial, no

tanto para ostentar buena presencia

sino para deshacerse del olor a gato

y evitar ser descubierto por sus presas

o potenciales predadores.


Todo predador sano, sabe que también

es presa, salvo nosotros que disponemos

de recursos para que todos sean nuestras

víctimas.


La Naturaleza es sabia, y lo expresa en

los instintos, que moldean las conductas

y comportamientos animales, menos los

nuestros:


Nuestra naturaleza superior, nos permite

controlar los instintos, así como controlamos

las poblaciones animales y controlamos el

mundo.


Es posible que nadie dedique tanto tiempo

a su aseo personal, como un gato sano.


Si aprendiéramos algo de ellos, tal vez

tendríamos menos tiempo disponible

para otras cosas, pero nos veríamos más

limpios de bacterias y de culpas.


lunes, 17 de marzo de 2025

Fondo de pantalla

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El somero orar de los infieles

celebrando sus fiestas patronales

podría servirme como fondo

de pantalla.


En el fondo, todo sirve para todo,

es cuestión de darse maña y

encontrarle la vuelta, pensé al pasar.


Todo tiene sus vueltas, hay que

encontrar la propia y reconocerla

antes de tocar fondo.


Después, no tiene sentido demorarse

en oraciones vanas.


Yo ya estoy de vuelta, he girado en

vano y observado distintos niveles de

concentración superpuestos en torno

a lo girado.


Ahora observo: todo sigue girando

en el mismo sentido, no importa que

no sea el mío.


En el fondo, todo el mundo tiene algo

que celebrar, aunque no sea para

compartir:


Cada vez es más lo que no necesitamos

compartir, hay una evolución: Es posible

que a nadie le interese.


Es bastante disponer de un fondo de

pantalla propio. En el fondo, siempre

hay algo que nos une.



domingo, 16 de marzo de 2025

El sueño acariciable

 

(Serafín Cuesta)

 

Un sueño largamente acariciado,

como un lagarto tendido

a lo largo de la metáfora.


¿Con qué parte del cuerpo

se acaricia un sueño como éste?


¿Hay caricias que se extienden

más allá del sueño y lo exceden

como metáforas?


¿Cómo se reproduce una metáfora?


El sueño acariciable, acariciado

podría despertar y cobrar cuerpo

como un lagarto tendido esperando

su caricia.


Hay que saber acariciarlo, Si no,

puede reaccionar mal y convertirse

en dragón, haciendo arden en combustión

eterna todo el cuerpo de la metáfora.


Hay que saber acariciar a un lagarto,

de lo contrario, es más seguro seguir

acariciando el sueño


sábado, 15 de marzo de 2025

Repetir hasta olvidar

 

(Aquino Lamas) 


Todo lo que podemos hacer

es repetir, había oído antes

de que alguien lo repitiera.


Seguramente lo tomó de otro

que sabía más que él, y entendió

que merecía repetirse, agregándolo

a su propio repertorio.


Aceptar este enunciado, no sólo

es útil en tanto abre las puertas

para su repetición exitosa, sino

que redunda en otros beneficios:


Ofrece una sensación de calma y

armonía asociadas a un sentimiento

positivo y de alivio a los espíritus

inquietos:


No es mucho lo que podemos hacer

por fuera de lo conocido, la función

repetitiva. Es mejor aprovechar la

experiencia acumulada, expresada

y resumida en esa frase repetible.


Luego, abandonar toda búsqueda vana

e infructuosa por evitar repetir las

experiencias, que sólo resultará en una

pérdida de tiempo y energías dilapidadas

en desmedro de todo lo que podemos

repetir, que no es poco.


Es más, sabemos que hay suficiente prueba

acumulada, repetida a lo largo de la Historia:

Todos los intentos en sentido contrario a la

repetición inteligente, terminaron mal.


Sabemos que siempre hay condiciones que

se repiten, como para que podamos volver

a disponer en libertad de esta función.


Y sabemos que siempre hay otro que sabe

más que uno, como para prestar oídos y

aprender, aprovechando esa experiencia

para todo se repita sin sobresaltos.

Mientras, no dejamos de producir la nuestra

y desarrollar la propia capacidad de repetirnos.


Hasta podríamos hacer un poema con todo lo

hemos aprendido gracias a la repetición

y vanagloriarnos de esa experiencia casi

irrepetible.


Un poema de libre reproducción, apto para

enviar a todos los amigos y contactos.







viernes, 14 de marzo de 2025

Oda a la música sacra

 

(Antístenes Oquendo)

 

La música sacra saca

lo peor de mi.


Como crasa hojarasca

que redunda, que rebasa

y se desmadra para que

el viento la lleve a destino.


La música sacra saca lo peor

de mi, para que fluya y se 

enajene esa maleza íntima.


Queda esta molicie,

sana y salva, eso es lo bueno:


Se desachancha el alma

y se eleva a lo ancho como

un horizonte sin fronteras,


que libera su música 

de esfínteres laicos y profanos:


Es otra música, non sancta, que no

respeta ninguna armadura de clave

ni los pulsos heredados de otros.


No aspira a ser consagrada por los

cultos en vigencia, ni huele a sarcófago.


La música sacra saca lo peor de mi.

El alma, libre, lo celebra

con todos sus esfínteres y armónicos:


Emitido lo peor, sólo queda lo malo.

La música sana, aunque no toda.

 

La vida no sería la misma 

sin nuestras emisiones sanadoras.


jueves, 13 de marzo de 2025

Entiéndase

 

(Nicasio Uranio)

 

Disculpe si no entiende lo que canto,

estoy en mi derecho ¿Quién dijo que

hay que entenderlo todo?


Todos gozamos del derecho a cantar

todo, más allá del entendimiento y

las capacidades cognitivas del otro.


Yo tampoco entiendo mucho de lo

que cantan otros, y no me quejo ni

los condeno.


¿Acaso alguien sabe por qué canta?

¿O por qué canta el gallo?

¿Lo sabe el gallo, lo sabrá el ruiseñor?


Es probable que no, y nadie los cuestiona.


¿Acaso alguien entiende el significado

de esos cantos sin sentido?


Tal vez, ellos lo sepan pero no les interesa

compartirlo. Entiendo que hay cosas

que pueden disfrutarse sin necesidad

de entender ni compartir.


La poesía, sin ir más lejos, a veces no se

entiende, pero sabemos que no hay que

entenderla: hay que sentirla.


Es un sentimiento inexplicable, como

todos.


Disculpe si no entiendo lo que canto,

no hace falta ser un entendido  para

cantar, canto lo que se me canta.

 

Tal vez alguien lo entienda, siempre hay

algún sentido que encontrar para el que

sabe buscar.

 

Es difícil producir un canto sin ninguno,

hubo poetas que lo intentaron, sin éxito.


Yo no busco nada, tengo bastante con

cantar. Lo siento.




miércoles, 12 de marzo de 2025

Necesidades que no existen

 

(Serafín Cuesta)

 

Es triste creer en algo que no existe.

Pero más triste debe ser no creer en

nada, creo.


Además ¿Quién puede asegurar

fehacientemente la no existencia

de aquello en que otros creen, o

creemos?


No creo en una autoridad creíble

que pueda afirmar ésto existe, y

aquello no.


¿Hasta qué punto deberíamos creer

en la autoridad?


¿No es suficiente con que algo exista

en una mente, una conciencia, para

que se habilite su existencia, al menos

como posible?


¿Quién posee tal autoridad como para

fiscalizar la fe del otro, y validar o no

el objeto de su fe?


Yo no sé si existe algo superior , ni me

creo con autoridad como para emitir un

juicio taxativo.


Es triste no creer en la autoridad.

Pero tal vez sea más triste creer en ella,

más aún que creer en algo que no existe.


No existen fundamentos verdaderos para

creer y cultivar la fe en lo que no existe,

o no hay certeza.


La autoridad existe, pero es mucho menos

confiable como objeto de fe que todo lo

que presumimos que no existe.


martes, 11 de marzo de 2025

Frascos

 

(Tomás Lovano)

 

Este frasco fracasó,

era un frasco genérico sin

mayores pretensiones.


Un frasco entre los frascos

que pasan por nuestras manos,

como tantas cosas que pasan

por la vida de cualquier mortal.


Ya no es el mismo, sus prestaciones

declinaron, perdió hermeticidad, no

cierra bien: la rosca oxidada es sólo

una señal.


Remover el óxido es más difícil

que remover el frasco y reemplazarlo:


Cuando algo pierde utilidad, lo mejor

es removerlo y sustituírlo.


Me gustaba este frasco, su tamaño

mediano; no era un frasquito

y tampoco un frascazo.


Pero ante su fracaso, hay que aceptar

que cumplió su ciclo y pasarlo a retiro,

sacarlo de circulación dejando su lugar

a otro, más apto.


No hay que apegarse a objetos inútiles

que sólo sirven para acumular polvo,

óxido y recuerdos del pasado.


Si uno se enfrasca en el pasado,

puede quedar pegado a cualquier cosa,

como el óxido a la tapa de su frasco.


lunes, 10 de marzo de 2025

Para leer fuera de horario de trabajo

 

(Eleuterio York)

 

¿La culpa es para el que la trabaja?

Sabemos que es algo a trabajar,

estamos trabajando:


La culpa es anterior al trabajo

que nos constituye como cuerpo social.

Desde entonces, trabajamos para aliviar

o alivianar las culpas heredadas.


Hay una culpa concurrente, y un

trabajo común para evadirla:


No nos une, como tampoco otras.

Es trabajoso asumir y reconocer

una culpa como propia, pudiendo

permanecer ajenos:


Algo habrán hecho, yo nunca me

metí en nada y nada me pasó, de

casa al trabajo y del trabajo a casa,

creo en la cultura del trabajo.


Trabajar cansa, pero no suele

generar culpa, ni empatía: Nadie

trabaja por gusto, salvo los que

hacen lo que quieren, una parte

desechable de las fuerzas vivas.


Fuera de esos casos marginales,

el trabajo es concebido y percibido

como una obligación: Por eso, no

produce culpa.


La obligación, si algo bueno tiene,

es que nos preserva de la culpa:

 

Mi vi obligado, cumplía órdenes,

no me siento responsable, me tocó

a mi como le podría haber tocado

a cualquiera.


Es mi trabajo, dice el verdugo.


La obediencia, fue creada para

disolver la culpa, una carga difícil

de llevar y soportar.


Ya bastante tenemos con el trabajo.


 


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.