jueves, 30 de junio de 2022

El catador y la flagrancia

 

(Remigio Remington)

 

El desacato del cateto

pudo alterar el eje

de la bisectriz:


Ya no seré neutral,

ya no seré feliz

ni equidistante.


Soy Beatriz, creo haber

sido una buena bisectriz.


Ahora nada puedo hacer:

soy lo que hago, confesó

en un último suspiro ante

la mirada autorizada del

catador desencantado,

sorprendido en un desliz


(Parecía estar fuera de juego,

habría que observar la repetición

desde otro ángulo: es muy finito,

deslizó el ayudante de campo)


Las autoridades de aplicación

están abocadas a despejar la

zona de duda y proyectar la

trazabilidad de la nueva

bisectriz actualizada:


El conocimiento es dinámico,

necesita ser actualizado a cada

paso para que la evolución no

se detenga.


Ésto ya no es lo que era

(se percató el catador desencantado

y desdentado desde entonces ante

tanto desacato no deseado)




martes, 28 de junio de 2022

La absoluta convicción

 

(Ricardo Mansoler)

 

El hombre se convence,

más tarde o más temprano

reconoce:


es bueno convencerse.


Estamos convencidos:

Hay que tener alguna convicción

-aunque sea ésta- y saber esperar.


Hay argumentos suficientes

más que convincentes, para cualquier

contribuyente, paciente o aspirante.


Sin una convicción firme y consistente

no hay mucho que esperar; conviene

convencerse.



II

La convicción es la mejor arma

para enfrentar y vencer al enemigo,

que tiene su propia convicción.


(Primero hay que saber identificarlo,

reconocerlo, o crearlo según convenga

a nuestras convicciones:


Las convicciones no se negocian. No

conviene negociar ni conversar con el

enemigo: podría convencernos)

 


III

Los vencimientos pasan, como las modas,

las tendencias y los autores de moda.

Los argumentos ensayados y esgrimidos

pueden ser superados por otros, más

consistentes.


Las consistencias pasan, como los deseos

y las vigencias que rigen los discursos

sin una fuerte convicción que los sostenga.


Los contratiempos pasan, los pasatiempos

pasan. Sólo las convicciones permanecen,

es lo único seguro: Estamos convencidos.


IV

Hay que poder reconocerse en alguna

convicción y desarrollarla hasta las

últimas consecuencias: Sólo hace falta

estar convencido.


Existen fundamentos aún más sólidos

y válidos que éstos, hay que convencerse:


Existen argumentos convincentes para todo,

hay que elegir y decidirse, en un sentido u

otro, y asumir la propia convicción.



V

¿Qué puede esperar un convicto?


Si algo espera o aspira, es a ser un

ex-convicto, sobrevivir a la condena

y saber sobreseerse, por pura convicción:


Todo pasa, se padece y se goza al pasar.

Las condiciones cambian con el tiempo:


Sólo la convicción se mantiene:

Quien posea alguna nunca estará

solo  (aunque tenga esta convicción)


Sólo hay que convencerse,

el hombre se convence.

Estamos convencidos.




lunes, 27 de junio de 2022

¿El pasado que vuelve?

 

(Germán Singerman)

 

Nadie quiere volver al pasado,

salvo los viejos, y no todos:

aquellos que no disfrutan

el geriátrico, no saben trabajar

la baraja y extrañan sus antiguos

vicios.


Los argumentos viciados de sentido

no llevan a ninguna parte, como el

pasado, que no puede ser corregido

ni modificado; ya fue.


¿Para qué sirve el pasado?


Para evocar hechos y cuestiones

que son irrevocables, para poder

recordar aquello que lo merezca

y volver a olvidar…


Un pasatiempo inútil, improductivo

e irrelevante, propio de quienes

tienen más pasado que futuro.


No seamos necios: Nadie resistiría

ningún archivo del pasado. Lo único

que hay que agradecerle a ese tiempo

es que hace posible este presente,

pleno de oportunidades para todos,

o casi todos, o una parte, en fin…


¿Para qué querría alguien volver

al pasado?


domingo, 26 de junio de 2022

Aventuras de un seductor empedernido

 

(Carlos Inquilino)

 

Ella llegó y se sentó a mi lado.

Yo estaba en el asiento del fondo,

el más ancho, al costado izquierdo,

un lugar después de la ventana.


Había otros lugares, la unidad

estaba casi vacía. Pero ella eligió

ese, junto a la ventana: entre ella

y yo.


Y me miró: la miré.

Podría haberle hablado

no sé de qué. Hola…


Bueno, es común que alguien mire

a la persona con la que va a compartir

su asiento durante el tiempo limitado

y casi vacío de matices que representa

el viaje en un transporte público (es

común el mecanismo de mirar a esa

persona durante un tiempo limitado)

Es común limitarse a lo común.


En realidad, no había ningún motivo

para decir nada, eran presunciones

infundadas, fantasías que emite el

deseo. No había nada seguro como

para aventurarse así, al vacío…


¿Cómo lo tomaría?

¿Un buscador de aventuras, un zarpado

que cree que una está de oferta, tan solo

por sentarse al lado?


Yo era un extraño, y si en realidad

hubiera algún interés, ella podría haber

dicho o hecho algo, provocando la

situación como para entablar un

diálogo…


No, no iba a quedar como un desesperado

que aprovecha esta circunstancia azarosa

de proximidad para intentar un levante…


No sé, en algún momento se levantó y

bajó, mientras yo reflexionaba.

¿Sospecharía, acaso, que yo hacía este

viaje, a esta hora, sólo por tentar la

posibilidad de encontrarla?


No, es de esperar que no, pensaría que

sólo haría eso un desquiciado, un

obsesivo, un enfermo…

Ya está, hay que saber esperar la ocasión

y estar preparado para no dejarla pasar:

Puede que el tren pase una sola vez.


Ahora es momento de bajar.



Poema Espasmódico

 

(Tomás Mercante)

 

Eliminamos tu publicación

porque el poema nos pareció

espam.


Si no estás de acuerdo

podés enviarnos los motivos

y solicitar una revisión.


Pero no podemos garantizar una

respuesta, nuestros verificadores

están muy ocupados: Hay mucho

espam expandiéndose.


II

El poema en cuestión “Poema

Espasmódico”, cumplía todas las

normas y parámetros del modelo

de economía circular:


Un poema reciclable, que aprovecha

la utilidad residual de tanto espam

que circula sin destino en todos los

sentidos, para dar forma a un producto

altamente sustentable, replicable y

escalable que utiliza energías renovables.


III

Está claro, que el mayor problema de los

diseños avanzados es la incomprensión:


El público necesita un tiempo

para incorporar la novedad.


Luego, está comprobado, acaba aceptando

y naturalizando cualquier cosa.


IV

El poema espasmódico no se resigna,

sabe que tiene un futuro seguro,

como su materia prima, el espam, y

seguirá su curso evolutivo,

expandiéndose por otras vías.


sábado, 25 de junio de 2022

Dosis recomendadas

 (Aquino Lamas)


Dosificar la realidad

en pequeños excesos

hasta obtener la consistencia

deseada, óptima (o en su defecto

la posible para poder vibrar a una

frecuencia aceptable, aunque no

sea la deseada)


Nadie sabe lo suficiente sobre

la realidad, aunque abundan

interpretaciones más y menos

logradas.


Pero es difícil prescindir, no

frecuentarla. Se recomienda

observarla a una distancia prudencial

(las dosis deben repetirse a una

frecuencia adaptable: La realidad

adopta muchas formas, pero no se

adapta)


II

El amor es otra cosa:

En realidad, nadie sabe lo suficiente,

pero es difícil abstraerse, abstenerse

y prescindir: 

 

Conviene observarlo

a una distancia prudencial y saber

que no se dosifica, aunque pueda

domesticarse como a un perro de

la calle (el perro puede extrañar y

volver a la calle, ya domesticado,

hasta encontrar otro amo)


Casi todo lo que parece amor

no es lo que parece, es sabido.


La única verdad es la realidad

(sus dosis)


Lo único real son una huellas

tenues y difusas, que ocupan

un lugar humilde en la memoria

de quienes creyeron conocerlo:


Secuelas de otra realidad.

domingo, 19 de junio de 2022

Ni pienso: Oración al pasto

 

(Dudamel Rambler)

 

Qué cunda la abundancia,

dijo el pastor de cara al pasto

creciente.


(Si estos pastos conversaran…

pensó un cordero converso en

un suspiro onomatopéyico)


¡La tierra es pródiga en brotes

y promesas, hermanos!


Está creciendo ahora, hacia arriba,

hacia abajo, hacia ambos lados

del horizonte hay órganos creciendo

y organismos que no conocemos


(Tampoco ellos nos conocen, y

está bien: así lo quiso el Creador)



II

Debemos ser humildes

en la práctica de la prédica

y aceptar con humildad nuestro

destino superior:


Todo es susceptible de ser superado,

incluso nosotros, con nuestros

merecimientos dudosos.


Yo supe ser un desertor,

un disidente sin fronteras

que huía del mundanal ruido.


Desacatado y solo, sin querencia

ni pago, errante en las sombras,

cultivé la soledad avanzando en

unidad, hasta donde no llega ni

la propia sombra.


Desertor que predicaba en el desierto,

no me rendí: seguí mi vocación sin

perder la fe. Creí en mi propia

alegría interna, y vi la luz, fuente

de toda abundancia y sinrazón


(La luz no entra en razones, alumbra

por igual a probos y provectos, al

amigo y al enemigo. No, no hay nada

razonable a la luz de la luz)

 

 

III

¡Hermanos: Miremos hacia abajo,

aprendamos a mirar el pasto y

recojamos su enseñanza con profunda

humildad. No es pastura, ni pienso,

ni maleza; es algo más, es un ejemplo:


El pasto crece...


Lo cortamos, y vuelve a crecer…

Aún a sabiendas que lo volveremos

a hacer. No se resigna, persiste en

su humildad sin otra pretensión…


En la humildad yace la abundancia:

Quién nada desea, nada necesita.

La humildad del Señor es infinita.


(Si estos pastos conversaran…

Pensó el cordero reconvertido

en un suspiro)


sábado, 18 de junio de 2022

Secuelas

 

(Aquino Lamas)

 

Una secuela sola

asomaba entre los restos

del pasado (el pasado

siempre se cuela en el

presente)


El presente solo, es triste

(como la secuela que deja

un triste poema abandonado)

casi como la sola secuela

abandonada, que sólo es un

reflejo del pasado.


Pero no todo lo que pasa

deja secuelas, aunque el

presente es tributario de un

sinnúmero de ellas.


¿Son huellas las secuelas?

O por el contrario ¿las huellas

son secuelas de otros tiempos?


¿De cuántos tiempos se compone

el presente secular de una secuela

dada?


No está dada la respuesta

en el poema. Este no es un poema

que responda a otras secuelas:


Es sólo una secuela de otro

que no fue.


viernes, 17 de junio de 2022

El modelo circular: secuela

 

(Onésimo Evans)

 

Hay secuelas que se cuecen y

circulan; secuelas secuenciales:

no quieras saber cuales.


Las consecuencias no deseadas

del deseo están a la orden del día:

 

Los deseos son órdenes, y por lo

ordinario, les órdenes no siempre

son todo lo sano que sería deseable.

 

En el orden secular, hay secuelas

que se cuecen y circulan hace siglos,

circulan libremente: la libertad se

cuela entre los órdenes abiertos o

cerrados, que no siempre son todo

lo sano que sería deseable.


Hay secuelas: todo deseo mal tramitado

deja secuelas; en el hogar, la parroquia

o en la escuela hay deseos que circulan.

Las consecuencias no deseadas, están

a la orden del día.


Las autoridades recomiendan a los padres

el control exhaustivo de todo ese material

que siempre se cuela y llega a manos de

nuestres hijes, desviando sus manos hacia

el ejercicio de prácticas indeseables.


La prevención, es la mejor arma para

evitar lo que nadie desea, o casi nadie,

o al menos una buena parte de nosotros:

la sana.


Ante cualquier sospecha, no vacilemos

en denunciar. Ahora mismo, un sospechoso

logró ser identificado por las autoridades,

que sin perder tiempo (el tiempo perdido

no se recupera) procedieron a detenerlo

y a detonarlo sin más trámite, con todo éxito

y sin dejar secuelas.


jueves, 16 de junio de 2022

El emprendedor arrepentido

 

(Asensio Escalante)

 

No me arrepiento, me repito.

Podría avergonzarme pero no

me arrepiento:


No me arrepiento de no avergonzarme:

podría avergonzarme sin arrepentirme;

no me avergüenza no arrepentirme.


Podría arrepentirme de no avergonzarme,

pero podría arrepentirme sin avergonzarme

por no haberme arrepentido.


No me arrepiento de este error.


Me repito, la repetición del error

no es para arrepentirse. El ensayo y error

-esta repetición- es la fórmula elemental

de la evolución: Está probado, es sabido,

las fórmulas se repiten: son para eso.


No me arrepiento de esta evolución,

no espero otra devolución. Repito:

No me avergüenzo de repetirme:


La vergüenza podría ser un error, se puede

repetir. El error es parte de la cadena de

valor: Sin repetición, no hay cadenas ni

valores.


No me arrepiento de este error.


El arrepentimiento es sólo una forma

de repetición, tal vez la más inútil:


Podría avergonzarme, pero no me arrepiento

(Alguna vez me arrepentí, fui arrepentido,

pero después lo pienso ¿para qué?

Y entonces me arrepiento)


El valor de la palabra es tributario de

la repetición, como todo valor.


No soy un hombre de palabra,

mucho menos uno de acción:

Mis acciones están sujetas a repeticiones,

como las palabras.


Hacer es ensayar, errar y repetir

bajo distintas formas.


No espero que este ensayo sea

de alguna utilidad para el ama de casa,

el hombre de la calle, o algún alma errante

que vacila entre pedir y dar, sin trepidar

ni detenerse a observar todo lo que se puede

hacer y es oportuno repetir:


Hay valores y escalas, se puede descender

y escalar y duplicar la apuesta:


Siempre hay oportunidad para descubrir

otros valores y reproducir lo que no puede

repetirse.


No quisiera repetirme:

No me arrepiento de este error


(Puede que sea tarde para arrepentirse,

pero nunca es tarde para repetirlo)


martes, 14 de junio de 2022

ejercicios provisorios

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Entre las ideas sub ejecutadas

que merodean mi mesa de trabajo

estaba ésta.


Dudaba ¿valía la pena desarrollar?

No, probablemente un ejercicio

inútil, un trabajo innecesario:


Llevo acumulados unos cuantos, pero

entiendo que acumular es un trabajo,

un ejercicio y también son sinónimos,

si se quiere.


Pero no, nadie quiere trabajar, al menos

entre los que comparten mi signo somos

pocos, y mucho menos sin una utilidad

que lo justifique.


Sí, la utilidad lo justifica todo; pero

producir utilidad es trabajoso, hay que

ser capaz y tener voluntad (ambas se

pueden desarrollar: una puede adquirirse

y la otra trabajarse, pero es un trabajo)


La inteligencia, obtenida luego de miles

de años de trabajo, permite ahorrar ciertos

trabajos, aprovechando la utilidad que

producen otros, e incluso reproduciéndola

con creces:


Es más fácil reproducir que producir.



II

Todos los ejercicios tienen una mecánica

reproductiva: se aprenden y se reproducen

en forma mecánica; todos descansan en la

repetición. Incluso éste.


(Reproducción y repetición, no son sinónimos,

en rigor, pero están muy cerca de serlo, si se

quiere: casi siempre lo son. Pero nadie quiere

el rigor, no queremos se hijos del rigor)


La ejecución perfecta de un ejercicio h

repetidas veces, redundará en saludables

beneficios para el cuerpo ejecutante h

(No sólo cuerpo: cuerpo, mente, alma y sus

respectivos órganos y prolongaciones)



III

Hace algún tiempo, había menos conciencia.

Se pensaba (el conocimiento acumulado, así

lo autorizaba) que había algunos órganos que

sobraban. Era común recurrir a la cirugía

para extirpar esas piezas, emisiones inútiles

que convenía suprimir para evitar problemas

a futuro.


Como tantos y tantas, fui operado de amígdalas

en la infancia. Luego se supo que estos órganos,

como casi todos, cumplían alguna función, y

se suspendió esta práctica.


No recuerdo casi nada, la anestesia hizo su

trabajo, cumplió su función.

Sólo una cosa: Al despertar, recibí como regalo

de mi padre una caja de herramientas; una

alegría: había valido la pena la operación, aunque

hubiera perdido aquella parte de mi cuerpo con

la que no tenía un vínculo tan estrecho como para

extrañarla.


No me quejo, no sería sensato reprochar algo así,

hecho con la mejor intención, y siguiendo los

dictados de la sensatez entonces reinante.



IV

Los ejercicios nunca son del todo inútiles,

podría repetir mecánicamente. Incluído el

ejercicio de la memoria, que sirve parta activar

conexiones neuronales.


Ejercicios provisorios, parece un pleonasmo

si se quiere: Todos lo son, es la condición

que los define; duran un tiempo acotado, que

cada quien establece según su necesidad o

deseo.


No es posible pasar la vida con un mismo

ejercicio: ésto nos impediría atender otras

necesidades.


Además, sería tan trabajoso como inútil.

Hay que fijar límites. Interrumpir, y luego

repetir la operación siguiendo un orden,

una mecánica.


Retomando la operación, no hay que descartar

que existan órganos dudosos, acaso descartables.

Órganos que quizá no sobren, pero que parecen

estar ociosos casi siempre. No voy a entrar en

detalles ni a hacer nombres:


Éstos son mis límites. No voy a desarrollar

la idea, un ejercicio inútil. Hay mucho por

ejecutar y subejecutar.


El ejercicio de la vida

es una cuestión de límites.


lunes, 13 de junio de 2022

La zorra y el rosal

(Aquino Lamas)


La zorra roza el sarro

de la rosa y sale airosa

del rosal sin azorarse


como buena zorra


olisquea el sarro rosado

y las espinas sarmentosas:

sale ilesa y rozagante


como buena zorra

no ahorra el arrobo

del ocio devengado:


su negocio azaroso

a veces rinde, o roza el

éxito cerril como presente

cosecante al goce


(Es vieja esta zorra, pero

no se rinde: Sabe por zorra

que el presente es azaroso

y efímero como el perfume

de la rosa)


Ahora espera del abad su arroz

domingo, 12 de junio de 2022

Nunca se sabe

 

(Senecio Loserman)

 

Nunca se sabe,

iba a escribir sin pensar.

Pero pensé, es peligroso escribir

sin pensar:  Nunca se sabe qué

puede pasar o qué va a pensar

el otro.


No, nunca se sabe es muy vago

como afirmación genérica, si no

hay un argumento convincente.


Mejor confiar en un sujeto.

Aunque nunca, como sujeto, podría

ser objeto de descalificaciones y

despertar iras impensadas.


Nunca falta un optimista positivo

que la emprenda contra el sujeto:

Nunca, un adverbio negativo

que no suma, no propone, no

genera sino resignación.


Nunca ningún mensaje que empiece

con nunca, puede producir empatía,

salvo en otros resignados, pesimistas,

escépticos y sujetos negativos de

toda calaña.


Empezar con una negación

es rechazar el universo de

oportunidades para pensar el mundo

de las oportunidades.


Nunca es un adverbio negativo, como

tampoco o como el prefijo in, de los

incrédulos, injustos, inseguros e

incapaces (aunque sean inteligentes) o

la doble negación del ni, que frecuentan

los nihilistas. Y ni hablar de Nietzsche,

que enloqueció de tanto negar todo.


Nunca se sabe, pero hay peores,

como jamás, mucho más terminante

y taxativo. Hay que ser cauteloso en

el uso del lenguaje, para no ser presa

del engaño y avanzar en el combate

contra las formas negativas.


Para ser positivo y no caer en el

desánimo, no habría que confiar

en las palabras:


Son muchas, y no sabemos cuantas

fueron y están siendo cooptadas y

apropiadas por el enemigo.


El enemigo no descansa, y es el

sujeto negativo por antonomasia

(tengo dudas con antonomasia)


El enemigo se diversifica a cada paso,

se mimetiza, muta, puede compartir

nuestros hábitos, inclinaciones, deseos

y habla nuestro mismo idioma.


Hay casi tantas palabras como enemigos.


(Es peligroso escribir sin pensar,

y además es difícil: Mejor no hacerlo.

Es más seguro, nunca se sabe)



sábado, 11 de junio de 2022

La evolución como sujeto poético

 

(Luis Espejo)

 

Abandoné la escritura automática

después de haber automatizado

el hábito de escribir.


Todo lo que se incorpora

se puede automatizar.


No es difícil. Antes escribía sin

objeto, ensayaba extensiones discursivas

que deambulaban por la periferia del

sentido -reproducían sin producir-

tanteando las texturas de ese vacío,

impulsado por el puro y mero goce

de emitir sin fin.


Las evoluciones no suelen ser lineales;

no puedo precisar cuando ni como

incorporé la precisión, como elemento

secundario y luego primordial,

reemplazando aquellas extensiones

vacilantes y experimentales, por formas

más precisas, enfocado en los diversos

modos de producir sentido, auscultando

el ruido del sentido al producirse.


Sigue siendo algo experimental, algo tan

ambiguo y vano como aquello, pero tal

vez más peligroso: La producción de

sentido, sólo es posible en conflicto con

los ya existentes.


La oposición, no suele ser

una buena inversión: Propone un juego,

demanda una participación activa que

casi ningún lector suele estar dispuesto a

asumir, por lo que prefiere abandonarlo

en forma automática.


¿Está bien? ¿Está mal?

¿Era mejor aquello?


Es posible que escriba mejor ahora:

Sería raro que alguien reconociera

que antes era mejor en algo, salvo en

el sexo y otros deportes.


No sé, nadie puede ser objetivo consigo.


¿Está contento consigo mismo?


Le preguntaron a Alberto Caeiro:


-No, estoy contento.


jueves, 9 de junio de 2022

Mi escarapela

 

(Ricardo Mansoler)

 

La escarapela es cara,

pero no tanto: es más caro

un escalpelo o un metrónomo.


Un metro de escarapela

rinde bastante más que otros


(Un metro siempre es un metro

pero lo que cuenta no es la medida

sino el valor de lo que se mida:

Todo valor es algo mensurable. Pero

los valores cambian en el tiempo,

a diferencia de la medida)


II

Una escarapela no es tan cara

en comparación a otros bienes,

considerando lo que significa:


Un objeto, una mercancía, un símbolo

que nos identifica y nos sirve para

identificarnos y, como si fuera poco,

es reutilizable: Podemos utilizar la

misma escarapela hasta perder la vida,

si el material es noble y el patriotismo

aguanta.


Además, se puede heredar o dejar en

herencia escarapelas, como se heredan

títulos nobiliarios, medallas de guerra

o ganadas en campeonatos de truco,

colecciones de estampillas, monedas,

bibliotecas.


III

La escarapela no pasa de moda, salvo

que la nación colapse o vuelva a ser

conquistada por el enemigo externo


(la colonización suele ser más respetuosa

con las escarapelas)


En tales casos, sólo se trataría de un cambio

de colores, y seguiría habiendo escarapelas.


IV

La escarapela no es cara,

es más cara una máscara.


Y es lógico, tiene mayor costo de mano de obra

y también más funciones: sirve para ocultarse,

enmascararse y confundir al enemigo.

Aunque la escarapela también sirve para

confundir: el enemigo puede, sin impedimento

alguno, vestir nuestra misma escarapela.


V

La escarapela, al cabo, es uno de los bienes

menos caros, en relación a sus propiedades,

prestaciones y utilidades:


Sirve para producir unidad, reconocer y

compartir el sentido de pertenencia

y aceptar que suba el costo de la vida.


Luego, el costo de producción de cualquier

escarapela es fácil de amortizar: Un metro

de escarapela rinde bastante más que otros.


Por último, podemos ahorrar y producirla

en casa con algún retazo de telas viejas.


Hay escarapelas suficientes como para que

todos celebremos el día de la escarapela.


miércoles, 8 de junio de 2022

Actualización de datos

 

(Germán Singerman)

 

La legitimidad de su solicitud

ha caducado. Ya no cumple con

los requisitos ni se ajusta a las

condiciones establecidas y

actualizadas.


Nuestro servicio no contempla

su segmento etario. Las nuevas

tendencias imponen pautas que

debemos adoptar, para mantener

la calidad competitiva del producto.


La dinámica de esta gestión, está

sujeta a las variables que precipitan

las nuevas condiciones del mercado.

Apostamos al futuro:


Los viejos tienen los días contados,

ya hicieron lo suyo, hayan producido

mucho o poco, ya no lo hacen.

Son una carga negativa, un lastre

para las fuerzas vivas. Fuera del

consumo de fármacos, remedios, no

tienen una incidencia sana en la

economía.


Ninguna economía puede resistir

el crecimiento de la población senil:

Cada día, miles de nuevos viejos se

incorporan a ese segmento ocioso y

retardatario. Una pesada carga para

el resto.


Los viejos son un obstáculo para los

que estamos produciendo; cuerpos

lentos y torpes que se vuelven cada vez

más dependientes.


Hay que sincerar la economía:

Nadie disfruta tener un viejo en su casa

(aunque ésta sea de su propiedad, hay

que esperar para heredarlo)


Lo único que se puede hacer

es acompañarlo, a una distancia

prudencial (los viejos huelen mal) y

controlar que cumpla todos los

esquemas vacunatorios.


(Los viejos son como los oniscídeos

o bichos bolita: No pican, no contagian

enfermedades -si se los mantiene bien

aislados- ni dañan la propiedad, pero

pueden ser una presencia desagradable

si entran en tu hogar)


lunes, 6 de junio de 2022

Lasim El Oscuro: Oración y Salmo

 

(Asensio Escalante)

 

Lasim, el Oscuro, ensalzaba la ataraxia,

proscribía la sal y aconsejaba a sus

discípulos:


Elévate, más no te detengas en lo alto;

ni en la montaña enorme de sermones

ni en el salmo del salmón.


Mucho menos en la salmodia irrepetible

del abismo.


Veo restos de sal en tu misal, dijo Lasim.

Sé tu mismo sin mesura

y procura que nada sea lo mismo,

cuando sales y entras.


No te quejes del esqueje que no brota.

No rezongues ni reces: no resarce.


Rezar no cuesta nada y poco ofrece,

compruébalo tu mismo,

aunque nadie te bautice y la sal muera.



II

El mundo es vasto y es finito:

Hay sal, hay cal y hay adjetivos

alcalinos. Hay calorías suficientes

para consumar toda necesidad y

emprender cualquier acción innecesaria.


Hay suficiente sal para un ejército

de desertores arrepentidos.


No te arrepientas de ningún pecado

antes de cometerlo: es tan inútil

como hacerlo después.



III

Hoy hablamos de sal:

La sal no pica ni salpica,

pero seca a aquel mortal

hecho de agua: el caracol

y la babosa son ejemplos.


La sal sabe bien: seduce, envicia,

más no avisa; su acción es silenciosa

y el comensal incauto la padece:

eleva su presión sin compasión.

Toda pasión se paga.


IV

La sal no vale mucho,

aunque alguna vez fue moneda

de cambio, y era atesorada

como el oro.


(Oramos por la sal)


Hoy sabemos que hay sales

de distintas calidades y procedencias.

Pero la sal no falta en ninguna mesa,

gracias a la Evolución.


(Elevamos una oración a la Evolución)


Hay sal hasta en la lágrima silvestre

del ahogado, en lágrimas de amor

o pena por herir a la cebolla.


Si algo sobra en las salobres aguas

de océanos y mares, eso es la sal.


(Los más exigentes prefieren la sal

del Himalaya, más pura, beneficiosa

y baja en sodio. Pero su precio es alto:

Hay que subir a buscarla, algo costoso

y trabajoso. Todos descendemos, pero

pocos pueden elevarse)


V

Hay sal en el sudor que bendice la frente

del trabajador genérico, como en aquellas

ingles trabajadas por el ocio insano que

evoluciona en vicio.


(Elevamos una oración al trabajo

de esas glándulas)


Que la sal no salpique al pescador

ni a su rebaño de pecadores que

abusan de la paronomasia.


Un baño de sales purifica al comensal

y despierta el apetito por lo diminutivo.


Pero lo que más purifica es el ayuno,

como todos sabemos:


Cuando la evolución nos permita

superar este metabolismo material

seremos completamente puros.


(Una oración adicional a todos

los aditivos permitidos

que producen adicción)



domingo, 5 de junio de 2022

¿No era la espuma que anhelaba?

 

(Asensio Escalante)

 

El anhelo lineal

distráctil con respecto

a los volúmenes volubles

del cuerpo que compite

con sus glándulas, enseres,

extensiones y deseos.


Antenas y recodos

vislumbres y resquicios.


La hebra hembra

embretada en enhebrarse

al recorrido membranoso

en la promesa que el azar celebra

ante la indiferencia del miembro.


El anhelo del anélido

es más simple, dúctil, lábil

y preciso (aunque tal vez

menos retráctil)


El núcleo de la espuma obtenida

hace la vista gorda como el arte

ante el ojo del amo.


No hablemos de la espuma

en el poema, a no ser que sea

un poema de espuma.


Hay espuma pública y privada.

La hay en el mar, en aguas estancadas,

pozos ciegos y en la boca de los amantes

o aspirantes.


Hay espuma en el mate bien cebado

(hay que saber cebar)


La espuma fluye como el Ser,

aunque es algo más estable.

No la confundas.


Mientras haya espuma, habrá vida

dentro o fuera del sistema:

Conocemos la evanescencia

del mercado de espuma y la

obsolescencia programada del poema.


El poema necesita más espuma

que otros organismos vivos,

aunque no llegue a destino.


El polígrafo echa espuma

(pero no la desecha)

avanza, ganado por sintaxis azarosas

y libra al gusano sano de perderse

y adentrarse en el rastro equivocado


sábado, 4 de junio de 2022

No te duermas

 

(Amílcar Ámbanos)

 

No desperdicies tu sueño.

Podés aprender un idioma

o más, mientras dormís:

hay métodos probados.


Con la técnica adecuada y los

dispositivos disponibles, podés

aprovechar ese tiempo muerto

y desarrollar tu propia utilidad

de un modo sencillo y práctico.


No te duermas sobre tus laureles

(si los tuvieras)


No desperdicies tu sueño

soñando sin ningún criterio:


Mientras descansás, también

podés crecer y superarte

para no dejar de soñar.


viernes, 3 de junio de 2022

La evolución del goce

 

(Horacio Ruminal)


¿Sabías que el conocimiento es infinito?


No importa, la verdad podría no serlo,

no lo sabemos a ciencia cierta, todavía.


Son especulaciones provisorias. Se ignora

más de lo que se sabe, por ahora y por lo

que sabemos, que no es poco.


¿Sabías que muchas verdades de las que

disponemos, provienen de especulaciones?


No importa mucho, la mayoría

son provisorias, como nosotros.


Aunque podemos especular: La especulación

es un recurso productivo invalorable,

en casi todos los sentidos.


Sin la especulación teórica, no hubiera tenido

lugar la evolución que nos enorgullece, y hoy

gozamos.


Se puede especular, que el goce es también

sujeto y objeto de la evolución:

Hoy disponemos cada vez de más opciones

pata tramitarlo:


El goce de la propiedad, de la pertenencia, el

puro goce especulativo y hasta el goce de la

crítica, entre tantos otros.


¿Venimos a gozar?


No lo sabemos, no importa demasiado, pero

es claro que somos capaces de seguir generando

oportunidades para ello:


La especulación es un recurso renovable,

acaso infinito. No sabemos, no importa mucho.


Sabemos cuanto le debemos a la especulación

científica, tanto como a la ciencia especulativa:


La especulación explica la mayor parte

del conocimiento producido por todas

las disciplinas científicas, y de toda la economía 

 

(aunque no faltan quienes

especulan que no es una ciencia)

jueves, 2 de junio de 2022

La evolución de la fe

 

(Horacio Ruminal)

 

No hay evolución sin culpa


(leí al pasar en un ensayo

que agendé para leer en el futuro

y evitar la culpa por no leerlo

todavía)


¿Hay culpa sin evolución?


Por lo que sabemos hasta aquí,

pareciera que no: ella siempre

evoluciona, en un sentido u otros

como cualquier sentimiento humano

que se precie.


Los precios a pagar, no siempre se

ajustan al tamaño de la culpa.

Sin embargo, se registra un incremento

positivo.


¿Conocemos todas nuestras culpas?


Tal vez no, pero confiamos en la evolución

y en la producción de conocimiento:


Sin conocimiento no hay culpa.

Sin conciencia no hay pecado.

Somos conscientes.


¿Estamos generando las culpas que

merecemos?

¿O sólo las que necesitamos?


Las próximas generaciones tendrán

una respuesta.


II

La religión sistematiza los distintos grados

de culpa, para una correcta administración

de los castigos.


Las religiones son sistemas de culpas.


Quienes carecen de religión, deben asumir

la culpa por dicha falta:

Hay suficientes dogmas y creencias para que

cada quien pueda abrazar o cultivar la fe, en

sus distintos formatos y presentaciones.


La mayor parte de la población humana

es creyente, aunque no crea lo mismo.

La fe no une, más bien parece dividir:

La Historia registra en forma recurrente,

como esas divisiones evolucionan

en violencia. Con el tiempo, los creyentes

evolucionan y pueden llegar a reconocer

sus culpas, algo que hasta ahora no se

aprecia.


III

Es posible conjeturar que en un futuro,

aún incierto, la evolución obrará descartando

y reduciendo los focos de conflicto, hasta

establecer una religión única y universal,

que aún no nos es dado imaginar.


Una fe que sea capaz de adaptarse a todas

las necesidades y contemple las crecientes

diversidades.


Y que deberá incorporar y adoptar formas

mucho más violentas, para evitar

las divisiones, determinando límites precisos

para que la evolución no se desmadre,

y la culpa desarrolle libremente.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.