jueves, 31 de agosto de 2023

El derecho y los derechos

 

(Carlos Inquilino)

 

Todo derecho tiene un costo, a menudo

se paga con sangre. Las conquistas

históricas suelen cobrar vidas.


Pero es un signo evolutivo: La cantidad

y calidad de derechos en una sociedad,

expresa la evolución alcanzada.


La evolución histórica de una sociedad,

una nación, un pueblo, puede medirse

por los derechos que goza.


Los más avanzados en la carrera evolutiva

reconocen los derechos de las minorías, de

los vulnerados y de los excluídos:


Todos somos parte de una diversidad, entienden,

y se muestran abiertos a la expansión de los

derechos. Tanto, que hasta reconocen derechos

al enemigo, incluso al que se opone a casi

todos los derechos:


No es fácil llegar a ese nivel de comprensión,

respeto y empatía como para reconocer los

derechos del enemigo.


El enemigo tiene otros valores, y hacen a la

diversidad: La sociedades más evolucionadas

consideran que merecen respetarse; todos

tenemos nuestros propios valores, y también

el derecho a cambiar de valores, tanto como

el de cambiar de enemigos.


El enemigo tiene derecho a mutar

e incluso adoptar nuestros valores

y volverse amigable: Los valores

siempre están cambiando.


Los más desarrollados, aceptan que hay

derechos que no se le puede negar a

nadie (tenemos el derecho de aceptarlo,

o no)


Los derechos están: Algunos son para todos,

otros no. La evolución no concluyó.


Todos gozamos del derecho a reconocernos

como enemigo, externo o interno

y asumir el reclamo de nuestros derechos.


miércoles, 30 de agosto de 2023

Inflorescencias

 

(Ricardo Mansoler)

 

Ahora recojo margaritas muertas

que me tiran los chanchos,

después de desflorarlas.


Son flores, se marchitan:

En todo lo que muere hay

algo aprovechable.


Ninguna muerte es del todo inútil:


Sabe producir casi tantos poemas

como el amor.


Y es más: también se escriben epitafios,

necrológicas, elegías y efemérides

para recordar la muerte:


Hace falta recordar

que todo se marchita.


Es posible escribir sobre la muerte

sin haberla vivido en carne propia.

Igual con el amor, aunque es más

dudoso.


No es imprescindible ninguna desfloración

para marchitarse, en algunos casos

ni siquiera florecer.


Recojo margaritas: algunas cosas

compartimos con los chanchos,

mamífero superior.


martes, 29 de agosto de 2023

Morigerar

 

(Rogelio Rogel)

 

¿Estamos explotando en forma adecuada

nuestro pensamiento crítico?


¿Podríamos morigerar algunas críticas

y profundizar otras?


¿Estamos en condiciones de discernir, y

apuntar la crítica en la dirección correcta?


¿Hasta dónde somos capaces de asumir la

parcialidad de este pensamiento, con una

visión crítica?


¿Por qué inclinarse para un lado o para el

otro?


¿Podríamos vivir sin inclinarnos, y gozar

nuestras erecciones en otros sentidos?


¿A quién beneficiamos consumiendo grietas

que alimentan la amenaza de profundizar

nuestras divisiones naturales?


¿No podríamos aspirar a edificar una grieta

divisible, que nos contenga a todos, todas y

todes visibilizando aquello que nos une, es

decir la naturaleza divisible?


¿Estamos aprovechando de la mejor forma

las oportunidades del pensamiento crítico y

sus continuos desafíos?


¿O hay que esperar a que todo explote

para moderarse?



lunes, 28 de agosto de 2023

Parpadeando

 

(Asensio Escalante)

 

¿Qué sentido hay en parpadear?

No sé, me respondí sin vacilar

entre dos parpadeos casi idénticos.


Palpo mis párpados, están en su

sitio y responden al estímulo

mientras yo adivino el parpadeo,

su mecánica.


Es probable que nuestras respuestas

mecánicas sean mayoría, entre las

que conocemos:


No somos dados al trabajo de pensar.

Entre los trabajos humanos reconocidos

como tales, la mayoría responde a la

mecánica de la repetición.


¿Por qué los párpados pareados

parpadean a la par sin solución

de continuidad?


Pensé en no parpadear,

más pronto fracasé: Es evidente que la

mecánica de las respuestas mecánicas

nos excede.


Estamos hechos para repetir,

más que para cuestionar.


Miro los ojos de mi gato

que me mira fijamente sin parpadear.


Dicen que no conviene sostener mucho

esa mirada, es muy intensa y profunda:


Podrían sentirlo como una provocación

y lanzarse al ataque sin más trámite

-el gato no se mide cuando ataca-


Es mejor acatar, parpadear y respirar profundo.


Ahora me sigue mirando y parpadea, muy

lentamente: Es como expresan su amor

-el gato no se mide cuando ama-


El gato es puro amor, pero puede pasar

al ataque en un parpadear:  Es casi lo mismo

para él.


Comodidades y dependencias

 

(Onésimo Evans)

 

La dependencia es una adicción

que expresa una carencia de amor

y se manifiesta en muchos ámbitos:


dependencia afectiva, laboral, de

conocimiento, económica, ontológica

y dependencia sexual.


Es un recurso natural para no ser

abandonado, que casi siempre fracasa:


Depender de otros es una experiencia

dudosa, afirman los expertos.


Procura no depender nunca de nadie,

hay muchas otras adicciones disponibles.


domingo, 27 de agosto de 2023

Las infancias

 

(Ermindo A. Renomé)

 

El plural amplía el horizonte,

contempla todas las posibilidades reales

y futuras: No sabemos qué traerá el futuro.

Hay que estar abierte a todo.


La infancia significa un segmento de la

vida, ya de por sí bastante impreciso:

Del nacimiento a la pubertad, estadío que

se alcanza a edades muy variables, según

el desarrollo individual, sujeto a múltiples

factores.


Aún salvando este detalle, es incorrecto

generalizar en singular:

No hay dos infancias iguales, ni en la misma

familia, aunque nazcan juntos. La infancia

de gemelos no es igual.


Cada historia es distinta, y a la vez única.

El plural comprende en sentido abarcativo

esa diversidad, y legitima todas las opciones

disponibles del sujeto a la hora de autopercibirse.


La evolución abre nuevos caminos, ofrece otras

perspectivas y amplía el horizonte de nuestras

libertades.


El pensamiento, no podía avanzar y evolucionar

encorsetado en modelos binarios.


En un futuro cercano, ya no estaremos hablando

de hombres y mujeres, trabajadoras y trabajadores

o alumnas y alumnos. Estos conceptos acotados

serán parte del pasado.


El colectivo humano comprenderá las infancias,

las pubertades, con criterios más flexibles, y las

diversidades (que incluirán las adulteces y las

vejeces o senilidades)


El modo singular, ya se está haciendo senil.




sábado, 26 de agosto de 2023

La inversión rítmica

 

(Ricardo Mansoler)

 

Perdí el rumbo

pero mantengo el ritmo.


No me quejo, hubiera sido

peor lo inverso.


La vida es movimiento

y poco más: es ritmo

que articula los tiempos,

fuertes y débiles, para que

fluya la armonía.


El ritmo no se negocia,

sólo los débiles negocian.


Se puede adoptar un rumbo

u otro, a lo largo de la vida,

sin que nada sea seguro:


Cambiamos todo el tiempo,

la vida es movimiento.


No pasa lo mismo con el ritmo,

que es uno y diviso: se mantiene

con sólo repetir.


Perdí el rumbo pero mantengo

el ritmo, estoy en él y me contiene.


¿Quién sabe adónde llegará, adónde

llevará este ritmo?


El ritmo puede llevar a cualquier parte;

a todas e incluso a ninguna:


La aventura de repetir.


(Un poema puede perder el rumbo,

o carecer perfectamente y llegar a

destino, con un ritmo que lo salve)




Madrugar es sospechoso

 

(Cósimo Stancatto)

 

Circulan nuevas sospechas

en torno al mundo.


Él sigue impertérrito,

encabezando solo el movimiento

monótono en su órbita decrépita.


El mundo no tiene poder

de decisión, como uno que circula

libremente: de casa al trabajo y

del trabajo a casa, en el mejor de

los casos:


Los desocupados no gozan de esta

libertad. No es una buena decisión

desocuparse; es para sospechar.


Hoy era un buen día para madrugar,

sospechaba y aquí estoy: Todavía no

decido en qué aprovechar el tiempo

ganado.


No sé si fue una buena decisión; la

ayuda de Dios aún no se manifestó.


Pero nunca es tarde para el que

amanece más temprano.


viernes, 25 de agosto de 2023

Un pelo de zonzo

 

(Elpidio Lamela)

 

Tenía un pelo de zonzo,

se me hizo saber. Hay cosas

que es mejor no tener, como

algunos pelos, o no saberlo.


Muchas personas gestantes.

e incluso menstruantes, así lo

entendieron, y se deshacen de

ciertos pelos aunque resulte doloroso:


La antigua metáfora de la yunta

de bueyes superada por un pelo,

es cosa del pasado, como la tracción

a sangre:


Un pelo, no tiene ningún atractivo

en sí mismo, más allá de su origen

y las fantasías que se pueden entre

tejer.


Hay pelos que sobran, y acaso otros

que faltan. Puede parecer una zoncera,

pero dudaba con mi pelo de zonzo.


Tal vez fuera conveniente prescindir

de sus servicios. Había que proceder:

(al ser uno, todo se simplificaba)


Producir la tensión necesaria, tirar

del pelo hasta extraer una enseñanza:


Duele. El conocimiento tiene un costo,

hay que estar dispuesto a pagar para

incorporarlo, y gozar de sus beneficios:


La letra con sangre entra, nos ilustraba

Sarmiento, que siempre tuvo poco pelo.


El dolor es un costo, que bien puede

justificarse si es necesario: Somos

expertos en justificar todo tipo de

padecimientos, mucho más cuando

son ajenos.


El conocimiento carnal, también tiene

un costo, como otras disciplinas, más

allá de metáforas y modas:


La extracción de pelos en zonas muy

sensibles, suele ser dolorosa. Pero podría

facilitar el acceso al conocimiento

carnal, incrementando el potencial

de esa zona para atraer inversiones.


Es común someterse a algo para obtener

otra cosa: así funcionan todos los deseos.


Recogí mi enseñanza, y me detuve:

El pelo sigue en pie, entre otros tantos

que se le parecen pero no son zonzos.


Es mejor tener un pelo vivo, aunque sea

de zonzo, que andar sufriendo como un

imbécil.




jueves, 24 de agosto de 2023

Dudosas compañias

 

(Senecio Loserman)

 

Nunca fui una buena compañía,

lo tenía claro

y prefería no rodearme mucho,

por pura conciencia solidaria.


A veces, no se puede evitar y

nos vemos rodeados de dudas;

no siempre se puede elegir

lo que nos rodea, ni despejar las

dudas:


Hay que saber rodearse.


De lo contrario, conviene permanecer

ajeno: mejor solo que mal acompañado.


Pero eso tiene un costo social, y ya hay

suficientes costos sociales rodeándonos

y merodeándonos:


Es difícil no estar acompañado, aunque

es más difícil no estar mal acompañado.


Tampoco es cuestión de bajar pretensiones

y contentarse con compañías dudosas:


Hay quienes son capaces de aparearse

con cualquier cosa

para sentirse acompañados en algún

momento.


Conviene dudar de cualquier compañía

que no parezca segura. Yo siempre tuve

mis pretensiones, no eran muchas:


Tenía claro no ser una buena compañía.


miércoles, 23 de agosto de 2023

El tesoro de la juventud

 

(Olegario Saldívar)

 

No es necesario ir al bosque

para esconder un hábito

desenterrándolo como a un

tesoro.


Todos los días podemos enterrar

algo nuevo, enterate. No busques

en el bosque la profundidad perdida

al descender.


No necesitás abrite una cuenta

suculenta en el medio del pecho

para acceder al yo profundo

e indiviso, que tal vez ni exista.

¿O sí?


No es necesario responder acá

ni ahora: El bosque está lleno

de preguntas incultas.


Atesorar es simple, nadie sabe

cuántas preguntas por habitante

se puede acumular.


Dormir

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El estornudo de una flor

silvestre no afecta las raíces

del sueño del coleóptero, por

lo común.


Por lo común, el sueño se pierde

en el registro de lo real: No todo

puede concentrarse en forma de

contenido.


¿Te acordás cuando te leía aquel

poema que no entendías?

Tenías razón, yo nunca me acuerdo:


Me dormí en el metro, me pasé y soñé:

al despertar me faltaba el metrónomo.

Desde entonces, nunca más pude

volver a seguirme el ritmo.


¿Te acordás que no entendiste?

Bueno, al menos te dio sueño…


II

El hombre es animal que sueña,

aunque no el único.


En el Precámbrico, el hambre estaba

mejor distribuida. Había hordas,

pero nadie se precipitaba en prácticas

sospechables de desear alterar el orden

de los sueños.


Un comercio sutil entre almas cóncavas,

convexas emulsionaba en olvido

de la carne: No era segura la carne de

esos tiempos.


(La carne es forma y contenido.

Puede haber otras formas de materia

con memoria, pero sólo ella puede

olvidarse de sí misma)


El hombre se adelanta a su tiempo,

siempre pudo haber estado adelantado:

Tiene sueño atrasado y sueña las mejores

pesadillas; algunas las realiza o las reitera.


¿Recordás tu última pesadilla?

Puede que no, no podemos olvidar todo

lo que deseamos.


III

El estornudo del coleóptero

no afecta las raíces

de la flor que sueña:


¿Qué sueña la flor cuando se duerme?

¿Le florecerán pesadillas?


Ahora podrías estar haciendo algo mejor

que no dormir, incluso que perderte en

el sueño de un poema que se extiende

y desentiende de su superficie cubierta

y del volumen ocupado en la Historia

por el sueño de los justos:


Dormir.



martes, 22 de agosto de 2023

Compatibilidades

 

(Aparicio Custom)

 

¿Sabías que los humanos compartimos

el 99 % de nuestro ADN entre sí, o

entre nos? ¿Sí o no?


No sabemos bien por qué, pero parece

ser lo único que compartimos. No somos

muy dados a compartir.


Aunque compartimos todas las necesidades

básicas con los demás animales (Bueno, en

un sentido: compartir es una forma de decir)


Pero ellos no tienen por qué saberlo:

Compartimos casi todo, pero nos separa

la evolución.


No somos muy dados a compartir.


lunes, 21 de agosto de 2023

El overol overo y el sentir popular

 

(Nicasio Uranio)

 

Hay que dejar los lujos

y ponerse el overol, dijo

una voz popular.


(El sentimiento popular

es dudoso)


Ahora hay dudas:

Ya van a ver.

Ya van a ver.


Van a ver al VAR,

se espera una decisión justa

y soberana.


¿Oyes el sonido digital del

sentimiento popular en plena

emanación?


¿Oyes el hollejo de los pueblos

sin voz?


Hay movimiento: un amontonamiento

en el área; un aire enrarecido recorre

la zona de definición: (a la derecha de

su pantalla, señora)


Se otorga la pena máxima


¿Fue penal, se hizo justicia?


Queda flotando la duda,

no somos una ciencia exacta.


El overol está sobre la mesa,

está listo y dice love, debajo

de una mancha de grasa.


(Hay que donar los lujos

a los hijos y ponerse el

overol)


Legítimos objetos

 

(William Arsenio Pereira)

 

Un objeto legítimo

podría ser tan o menos

atractivo que otros.


¿Cómo reconocer sus cualidades

verdaderas? ¿Cómo discriminar

la calidad del otro?


Rodeados de objetos tan disímiles

¿Hasta dónde será objetivo el

reconocimiento propio?


No hay apego sin sujeto:

Los cuerpos no dudan entre sí,

para eso está la lengua:


una extensión que produce sujetos.


Los objetos van y vienen, sin un

fin que les sea propio (el tránsito

no es excluyente: un piano puede

permanecer inmóvil en su sitio

durante años; podrá perder afinación,

pero el adjetivo intacto no lo altera ni

define)


Es legítimo, el lenguaje no vacila,

el adjetivo legitima.


Elemental o compuesto, el sujeto

responde a estímulos que lo acercan

a ciertos objetos, más que a otros.


Las calificaciones son cambiantes,

su dinámica lo lleva de uno a otro.


En ocasiones, cree ser objetivo:

hay objetos que duran más que otros.


Nunca se reconoce del todo

en un objeto directo:


Es sujeto de un apego que se apaga,

como el propio sujeto, con todo su

predicamento y objetos directos.



domingo, 20 de agosto de 2023

Análisis de sangre

 

(Aparicio Custom)

 

Se sabe poco de la sangre;

algo se sabe: mientras circula

es útil, como fluído vital y móvil,

después pierde valor, como todo.


Hay grupos y factores, dadores y

receptores, compatibilidades, y

están los lazos de sangre que nos

unen, como la Historia.


La sangre es un producto histórico,

tiene su origen: nuestros ancestros,

los primeros organismos vivos, no

la conocían; carecían de sangre.


Le tomó un tiempo, a la evolución

producir sangre con fluidez. Ahora

sabemos que coagula, compartimos

el conocimiento y disponemos de

anticoagulantes para mejorar la

fluidez.


El útil controlar los valores en sangre

cada tanto, para evitar contratiempos,

reconocerse portador sano y circular

con normalidad.


También sabemos que no es propiedad

exclusiva de nosotros: otros animales

comparten esta propiedad, por lo que

constituye un recurso natural para la

tracción a sangre y otras actividades

productivas.


La producción de sangre se mantiene

a valores aceptables. Derramamientos

y hechos de sangre, siempre hubo, y no

parece ser algo evitable:


No hay que ahogarse en un vaso de

sangre, ni hacerse malasangre.

Si la sangre llegara al río, aparecerán

otras metáforas que fluyan.


La Historia siempre fluyó, es dinámica:

La nuestra contiene suficiente sangre

para unirnos como hermanos, hasta el

próximo baño de sangre:


La sangre todo lo resuelve, toda condición

histórica es soluble en sangre. La sangre

siempre se renueva, es un recurso renovable.


(Baño de sangre, limpieza étnica, y otras

opciones eugenésicas son recursos para

mantener la higiene)


sábado, 19 de agosto de 2023

El exceso de derechos

(Rogelio Rogel)


-El exceso de derechos es una condena

al fracaso. El pueblo lo entendió, y abrazó

esta propuesta superadora que promete

acabar con todos.


-No sé, somos muchos los que no sentimos

que nos sobren derechos, al contrario. Más

bien nos faltan, nos falta todo…


-Es que el modelo nacional & popular

privilegió el derecho de las minorías, que

resultaba más sustentable para su proyecto:

La patria es el otro.


-Claro, no se puede gobernar para todos.


-No, eso es populismo y ya fracasó. Hay que

elegir, es mejor elegir bien…


-Las mayorías no tenemos mucho para elegir.

Los que decían representar al campo popular

prefirieron ocuparse de las minorías...


-El campo ya no existe, es pura tecnología de

diseño transgénico: no es nacional ni popular,

se concentra en pocas manos, una buena parte

extranjeras.


-¿Y qué ganaron olvidando a las mayorías?


-No podían hacer mucho con esas ideas del

pasado. La Historia los superó, quisieron

reconvertirse pero fracasaron. Al menos

tienen el voto de las minorías, o de una

parte.


-Es desesperanzador. Dan ganas de balearse

en un rincón… Caramba, triste destino, el

populismo argentino…


-No, hay que ver el lado positivo: Con esta

propuesta superadora, vamos a capitalizar el

fracaso y crecer a tasas chinas, sin tener ni

que negociar con países comunistas.


-¿Cómo van a hacerlo?


-No importa, nadie se va a quejar ni a reclamar

nada; no va a existir ese derecho tampoco. Con

la cultura del trabajo, la calle volverá a ser lo

que era: un lugar del paso, de casa al trabajo

y del trabajo a casa. El que no lo entienda:

cárcel o bala.


-Hay que crecer o reventar…


-El pueblo nunca se equivoca.

El arte de aparear

 

(Elpidio Lamela)

 

El apego es una condición de

la materia sensible o subsensible.


Se practica indistintamente entre

sujeto y objeto como entre sujetos

pares.


(El sujeto puede no reconocerse par

y ser objeto de algún apego)


Hay quienes sostienen que el apego

puede evolucionar en sentimiento.


Asimismo, existe la opinión contraria:

El sentimiento sería lo que evoluciona

hacia el apego.


Otros entienden que no hay evolución,

el apego es, en sí mismo un sentimiento

y no le debe nada a otros.



II

Los contornos son borrosos; lo que lleva

a confundir el apego con el amor:


Las opiniones e interpretaciones suelen estar

contaminadas por lo emotivo, es difícil

separar la paja del trigo.


No son lo mismo, aunque comparten

funciones, prestaciones, o hasta el mismo

lugar. Hay matices.


Lo que define al apego, es su carácter

condicional: responde a intereses y necesidades

que pueden ser tan dudosos como efímeros:


El apego se apaga, tiene una duración.

A diferencia del amor, que se desvanece junto

al interés y declina con el deseo.


El objeto de apego suele ser reemplazado

sin dificultad. En tanto, en el amor pueden

surgir dificultades en la reposición.


III

Otra confusión común, proviene de esa

asociación del amor a la pasión, como si

se tratara de algo excluyente.


Cuando sabemos que es propio de la naturaleza

humana apasionarse con cualquier cosa:

las carreras, el deporte, el ajedrez, el arte…


El arte, es en buena medida responsable

de este despropósito, al tomarlo como recurso

para la emisión de cantidades de poemas y

canciones de amor y otros desaguisados:


Lo que redunda en la proliferación de

metáforas dudosas, que no es necesario

reproducir aquí, ni en cualquier parte:


¿El amor sana, cura, redime, purifica?

¿El amor salva vidas?


Sí, a algunos autores, cantautores los salvó,

en términos económicos: Hay un apego a

esa cosa fácil y empalagosa, que montada

sobre una melodía pegadiza y un ritmo

banal y monótono puede despertar pasiones

tan masivas como dudosas.


IV

No sabemos qué es el amor, pero hay un

apego a este significante, acaso del mismo

modo que nos atrae lo desconocido:


Amamos el apego, si algo amamos.

El amor al pago es un buen ejemplo:


El pago, la querencia, son vocablos que

remiten a un lugar de pertenencia, un

origen siempre azaroso:


Se nace en un lugar, como podría haber

sido en cualquier otro, mejor o peor, por

completo ajeno a la propia elección o

decisión.


¿Hablamos de amor?


Identificación, costumbre, afinidad, empatía

pueden estar presentes en el amor, sin duda,

pero son apego. No es lo mismo, algo falta.


¿Qué le falta al apego? ¿El riesgo, la aventura?


¿Siempre se vuelve al primer amor?

¿Se vuelve como volvemos a escuchar

el tango Volver?


El pago es el pasado, es dudoso querer volver

y más dudoso que se pueda:


No se puede, nadie vuelve; no hay riesgo ni

aventura.


Nunca volveré al pago.




miércoles, 16 de agosto de 2023

Otra mirada

 

(Luis Espejo)

 

No podía sostenerme la mirada.

Me miraba, sin sostener (como

si mi mirada fuera insostenible)

ninguna continuidad:


Como quien mira sin querer ser

mirado; como el que al mirar

muestra que no quiere, o lo que

no quiere:


No quiere establecer ninguna otra

complicidad y dice con la mirada

esquiva: ¿qué mirás?


Mi miraba, sin poder sostenerme

la mirada.


Pensé en el deterioro de la visión

cada vez más reducida: presbicia,

cataratas, maculopatía…


No podía sostenerme la mirada:

El espejo también se deteriora,

pensé para mi y lo abandoné.


martes, 15 de agosto de 2023

El misterio de la Creación

 

(Carlos Inquilino)

 

El hombre es una animal creativo

por naturaleza. A lo largo de la Historia

nunca ha dejado de crear e inventar juegos

y deportes, que redundaran en la multiplicación

de oportunidades de expansión para su espíritu

inquieto.


Tampoco ha dejado nunca de expandirse

y multiplicarse, generando las condiciones

para expandir su capacidad creativa.


Insatisfecho por naturaleza, va en busca de

nuevas emociones y desafíos que justifiquen

su aventura, la aventura de vivir y liderar la

evolución de la vida en el planeta.


Algunos deportes fracasaron, como la carrera

de embolsados. Pero el fracaso es siempre un

estímulo y un desafío para el jugador nato.


Él no se resigna con facilidad, va por más y

emprende aventuras de mayor envergadura.


El deporte es mucho mas que un juego:

Promueve la competencia, que no sólo

provee sentido a la vida, sino que impulsa

y determina el sesgo evolutivo.


Los dioses más conspicuos nunca fueron

ajenos al Deporte y la sana competencia:


Hay juegos que pertenecen a la categoría

divina y están íntimamente vinculados

a la Creación.


Entre animales humanos, la creación es

un juego, a la vez que un acto de fe.

Preferimos los juegos creativos, que

desarrollan la imaginación y otras

capacidades.


Todos somos capaces de crear algo inútil,

aunque reconocemos que el talento es obra

de Dios.


Pero gozamos de libertad para la práctica de

los diversos juegos y actividades deportivas.


Se aprende mucho de las disciplinas deportivas

y los juegos. Sabemos que toda actividad

humana es tributaria del libre juego de la

oferta y la demanda.


El sentido de la pasión

 

(Dudamel Rambler)

 

Dudaba con pasión,

sin premeditacion ni alevosía;

la velocidad de la pasión ponía

a prueba todo lo que pasaba

a su alrededor.


Ponía en duda la realidad

de la pasión ¿en qué momento

se realiza una pasión?


La vi pasar mientras dudaba,

ya me pasó:


Si es intensa y verdadera

la pasión no pasa.


¿evoluciona en estado de reposo hasta

alcanzar un volumen razonable?


La pasión no duda, aunque la duda

evolucione:


Dudaba con idéntica pasión

en el propio cultivo en avanzado estado

de reposo.


Con pasión, dudaba de toda pasión

dudosa. Vacilaba con fruición hacia

ambos lados del cultivo propio:


¿Qué es lo propio?


(Preguntó la duda apasionada)


En eso pasó un mirlo que estaba

fuera de contexto, se encorvó

como fingiéndose cuervo y al verme

dudar se aproximó, soltó el gusano

que traía en su pico y despejó la duda:


“Una pasión bien cultivada puede

llevar a cualquier parte el cultivo

sin interrumpir el estado de reposo”


Continuar, concluyó el mirlo

y se alejó volando en línea curva.


No supe si sumarlo a la pasión

dudosa o asumirlo como un mirlo

que posaba de cuervo.


Ya pasó: la pasión no mermó.


lunes, 14 de agosto de 2023

La falta de talento: ¿una oportunidad?

 

(Amílcar Ámbanos)

 

El deportista sin talento

disfruta su condición sin conflicto.


A diferencia de otros, sabe que no

tiene nada que perder, ni un pasado

que defender:


Nunca ganó nada, nada tiene que

confirmar o revalidar; está libre

de responsabilidad con el pasado.


Vive su presente sin presiones; sabe

que sólo compite contra sí mismo y

cuenta con buenas chances: no es una

vara muy alta.


Puede disfrutar el desafío sin temor,

sabe que gane o pierda, todo quedará

en casa.


La competencia no lo asusta, lo mueve

la pasión (no hay pasión genuina, e

intensa que pueda desarrollar sin

competencia)



II

El talento no es todo, amén de ser algo

dudoso: no se puede medir.


Se conocen casos de jugadores

que brillaron una tarde, o una noche

consagratoria, y nunca más volvió a

asomar su talento…


Luego ¿puede alguien confiar en su

talento?


La pasión no lo necesita: Una vez que

el portador de la pasión (deportista,

jugador, músico, poeta) reconoce su

falta de talento, tiene todo por disfrutar:


No tendrá fans ni seguidores, ni un público

esperando que repita o supere sus proezas.


Nadie esperará ser cautivado por la magia

de sus movimientos o el resplandor de sus

virtudes y atributos superiores:


Todo lo que esperamos del jugador distinto,

del músico consagrado, o el poeta laureado,

le será tan ajeno como estimulante para

el libre desarrollo en el cultivo de su pasión

sin límites.


En conclusión: La falta de talento, reconocida

y asumida en su justa medida, puede ser una

condición esencial en el verdadero camino

a la libertad.



domingo, 13 de agosto de 2023

Expectativa de vida

 

(Absinia Bending)

 

Se nos van muriendo las mascotas.

Podemos reemplazarlas, a sabiendas

que la pérdida se repetirá a lo largo

de la vida.


¿Vivimos en exceso?


¿O, por el contrario, son ellas las que

no han podido adaptarse a nuestra

necesidad?


¿Quién vive lo suficiente?


Hay cuestiones que nos exceden, el

reemplazo no lo resuelve todo. Hay

preguntas sin respuesta.


Bien sabemos que la vida es un misterio

en condiciones naturales.


¿Acaso su misión en la vida, sea la

de ser mascotas reemplazables?


Mientras nosotros cargamos

con el peso de ser la vanguardia

evolutiva del Orden Natural, 


y aspiramos a un mundo mejor

para las futuras generaciones

de mascotas.



Se nos van muriendo…

A veces, por un error de cálculo

ésto se invierte y la mascota

queda librada a su suerte, sin

nadie que la herede o adopte:


Es triste ver una mascota abandonada;

casi tanto como la muerte de la nuestra,

aunque adoptemos otra, y otra…


Se podría evitar adoptando criaturas

longevas, como una tortuga.


Pero es difícil conseguirla: está prohibida

su venta como mascota en los comercios

habilitados. Hay que recurrir al mercado

negro.


Las mascotas son una compañía, pero

la muerte es un problema.


sábado, 12 de agosto de 2023

Caminando por Medrano

 

(Asensio Escalante)

 

Todo medra, sin que las

funciones se desmadren.


El verbo representar

podría tender al infinito,

como cualquier infinitivo.


Un verbo no define al sujeto

pero su presencia es vital en

casi toda definición.


Definido el objeto, no todo

medra: algunos verbos necesitan

un sujeto preciso para funcionar.


Algunos medran con la confusión,

agitan banderas dudosas

sin levantar sospechas:


El sujeto puede sospechar de todo

lo que se agita y dudar de todas las

banderas. Puede embanderarse con

los que conspiran y esperar.


Otros medran con conspiraciones

ajenas.


El sujeto merodea sus verbos, vacila,

prueba y selecciona el más funcional

para representarse al presente.


El presente es de los que supieron

medrar y no tendría por qué levantar

sospechas.


jueves, 10 de agosto de 2023

Fuentes de atracción

 

(Aparicio Custom)

 

El turismo es una fuente de atracción:

Un turista atrae más turistas.


La atracción es un recurso renovable.

Todo organismo vivo puede ser atraído

por otro, y también lo inverso.


Este mecanismo simple explica, tanto

el metabolismo como la reproducción,

(dos funciones vitales) como una buena

parte del movimiento de los cuerpos y

hasta la lectura de un poema.


Se puede aventurar que la propia tracción

a sangre, que compartimos con otros

animales, nos mueve casi siempre en un

sentido dominante: hacia aquello que nos

atrae.



II

El turismo es una buena fuente de recursos.

Hay estados que viven de él, es sabido.

Pero al turista no sólo hay que atraerlo, sino

servirlo y compacerlo, para que desee volver.


Todos podemos atraer y ser atraídos, en

distinta proporción. Hay condición activa

y pasiva, pero la atracción tiene sus bemoles:


Suele ser más fácil ser atraído. Para resultar

atractivo, hay que ofrecer o prometer algo

valioso; lo que da lugar al engaño:


Algunos lo consideran un recurso legítimo,

encuentran aceptable que quien sabe que no

tiene ningún valor que ofrecer, recurra al

engaño para no quedar fuera de juego.


(es un recurso eficaz, la publicidad lo hace

todo el tiempo sin cuestionamientos)


En todo caso, dependerá de los valores de

cada uno.



III

Hay sociedades que, por distintos motivos,

no supieron desarrollar este recurso y no

pueden vivir del turismo. Tal vez no hayan

sabido invertir lo suficiente.


Pero si disponen de recursos naturales,

podrían aspirar a atraer inversiones:

Para resultar atractivos, no sólo tienen que

ofrecer sus valores, sino que deben servir

y complacer al inversor para que no pierda

el interés:


Los inversores van y vienen, en busca

de oportunidades atractivas.


Los inversores van y vienen,

como los turistas.



miércoles, 9 de agosto de 2023

La pala, usos y aplicaciones

 

(Tomás Mercante)

 

Nada más real que una pala.

Pala: palabra grave y breve

que sirve para cavar.


Cavar es una forma de producir.

producir profundidad.


Un poema puede ser más o menos

profundo, pero no puede dejar de

descender.


Todos descendemos, como el

poema descendente; algunos sin

dejar descendencia: por no poder

o por no querer, pero nadie puede

dejar de descender.


Descendemos del comercio:

No podemos dejar de comerciar,

condescendemos:


La descendencia es producto del

comercio carnal. La pala es un

producto para obtener profundidad

y adentrarse, si cabe.


¿Cuánto cuesta una pala?

¿Cuánta carne, para tomar un valor

estable?


Depende de la calidad de sus materiales

y de la oferta y la demanda, como

cualquier producto.


Una buena pala cuesta más que

un poema. Pero cavando y cavando

el tiempo la amortiza.


Un buen poema es como una pala,

si escarbamos: sirve para profundizar

en cualquier cosa, incluso en la

producción  de profundidad.

 

Si es grave y breve, tanto mejor.


El poema es un producto

casi tan real como esta pala.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.