sábado, 30 de noviembre de 2024

Sentimientos exclusivos

 

(Serafín Cuesta)

 

Hay un sentimiento exclusivo

de los autodenominados humanos,

una especie relativamente nueva

en términos históricos, pero con

una envidiable capacidad de decisión

para alterar el orden.


En el discreto segmento de tiempo

que lleva en el planeta, ha sabido

asumir un protagonismo excluyente

y una adaptación sin par, a las

alteraciones que ella misma produce.


La impulsan aspiraciones descomunales,

que no parecen conocer límite. Después

de su paso por la Tierra, seguramente

nada será igual en este mundo, aunque

no habrá quien pueda verificarlo.



II

Sabemos que otros animales, también

tienen sentimientos, como el amor: Nos

llevó un tiempo y nos costó bastante

aceptarlo. Pero el arrepentimiento les

es ajeno.


Somos la única especie que cultiva

sentimientos tan diversos: desde el amor

hasta el odio, pasando por la envidia, la

ira, la empatía, el desprecio, el orgullo

y la vergüenza deportiva.


También somos la única especie que cultiva,

y que cría a otras para reproducirlas a mayor

velocidad y comerlas, y vender su carne

muerta convertida en producto:


Somos los únicos que logramos capitalizar

la muerte, al menos la ajena. No es poco,

aunque confiamos en nuestra inteligencia

y sensibilidad superiores.



III

Procuramos ofrecer un mundo cada vez mejor

a las futuras generaciones de humanos, y de

todos los animales que lo merezcan.


Sin duda, no existe otra criatura con tantos

sentimientos, ninguna otra es capaz de adorar

imágenes: No conocen la fe, ese sentimiento

que nos eleva por sobre el mundo material.


Somos la vanguardia del Orden Natural y del

mundo sensible: Los únicos que podemos

sentir vergüenza, a los otros animales nunca

los vimos avergonzarse.


Nietzsche confesaba sentirla al escribir, en el

Siglo XIX, y no lo hacía mal.


No se sabe si era algo que merecía ser superado,

pero ya lo superamos: Ahora se puede escribir

cualquier cosa, sin ninguna vergüenza.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Adicciones, patrimonio exclusivo de la humanidad

 

(Florencio Cusenier)

 

Entre las adicciones de diseño

que prosperan, a la luz del sesgo

evolutivo del primate humano,


dado al cultivo de la pasión y la

disipasión, a la producción de

conocimiento como al descubrimiento

de nuevas experiencias lúdicas, al


ensayo y el error como práctica ya

probada para obtener conocimiento,

así como a la repetición del error no

forzado a la búsqueda de oportunidades,


la investigación de los eventos adictivos

en desarrollo, considerados patológicos,

advierten sobre el avance de una adicción

que no para de sumar adeptos, contribuyentes


y simpatizantes y está marcando tendencia:

Se trata de la ludopatía (b) o (b.0), también

conocida como bo-ludopatía.


Se teme que esté fuera de control, y hay

quien le atribuye condición pandémica:

La bo-ludoparía es una adicción que se

propaga a gran velocidad cuando encuentra

condiciones apropiadas.


Entre nosotros, está muy extendida, cuesta

mucho superar y es casi imposible que remita

una vez instalada y empoderada en los conectores

neuronales del primate.


Asimismo, es cada vez más difícil de detectar

por el mismo motivo: Está muy extendida y

cuenta con el auspicio y patrocinio de los

sectores más concentrados del poder, y algunos

otros que se empoderaron.


Ellos no se inquietan y afirman que todo está

bajo control, y está funcionando bien.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Valores vigentes

 

(Serafín Cuesta)

 

Los valores pueden adaptarse,

adoptarse, apropiarse y abandonarse

en cualquier segmento de la vida

del adoptante.


Ellos circulan sin contraindicaciones

en todos los sentidos conocidos, con

mayor o menor fortuna.


Los valores cambian, el intercambio

de valores es algo natural y propio de

cualquier sujeto que circula.


Algunos lucen más útiles que otros,

según la evolución alcanzada por el

sujeto adoptante en su circulación.


Es normal la degradación de cualquier

valor con el uso y los sucesivos cambios

operados. No son eternos casi nunca.


Pero la circulación no se interrumpe,

y se prolonga más allá de la vida útil

e inútil del suscriptor.


La vigencia de un valor, no depende

tanto de la calidad del producto, como

de la cantidad de suscriptores que lo

adopten.


Ésta está directamente vinculada a la

utilidad que ofrece en el tiempo y su

aptitud para el intercambio productivo.


El intercambio de valores, es una de las

propiedades inalienables de todo sujeto

en circulación.


Las otras son dudosas.


martes, 26 de noviembre de 2024

Síndrome de atención intermitente

 

(Cipriano Wilson Cifuentes) 


Una piedra natural

de tamaño normal

atrajo mi atención.


Barrunto que a otro

pudiera resultarle indiferente

esta piedra normal y de tamaño

natural, con justa razón.


Me es indistinto, las razones

justas de unos y otros suelen

diferir.


Es natural que los objetos de

atención no sean los mismos

entre sujetos diferentes:


Otros prefieren otras piedras,

aunque sigan tropezando con

la misma con normalidad:


Una piedra tan neutral y natural

como cualquier sujeto.

Robos imperceptibles

 

(Germán Singerman)

 

Que el presente

no te robe tu pasado.


Este pasado, con penas y glorias

o sin ellas, es todo tuyo y es lo

que te hace diferente:


Podrá haber muchos con tu nombre,

Eulalio, Margarita, Águeda, Onofre.


Ellos tienen su propia historia, y cada

uno la goza o sufre en nombre propio.


El presente puede absorber casi toda

tu atención y consumir tu energía sin

que lo percibas, más es siempre un

tiempo dudoso e inasible:


Lo que piensas ahora, ya es parte del

pasado: éste instante ya no existe en

el presente.


No permitas que el presente te robe

tu pasado, no importa lo mucho

o poco que te haya costado:


Te pertenece y es inapropiable.


Es todo tuyo, y tal vez sea tu único

activo.


domingo, 24 de noviembre de 2024

Nuevos diseños en gestión impositiva

 

(Aparicio Custom)

 

Hay optimismo sobre las negociaciones

con la oposición dialoguista, para lograr

la aprobación de un nuevo impuesto:


Se trata del impuesto a la muerte imprevista,

un recurso para resguardar la sustentabilidad

de las cuentas públicas.


Es justo que el Estado reciba una compensación

por todos los gravámenes e impuestos que deja

de percibir con la muerte del desdichado/a/e,

explican los autores del proyecto de ley.


El tributo se cobrará por única vez, y quedarán

exceptuados los difuntos mayores de 85 años,

la nueva edad jubilatoria, ya aprobada con el

consenso de casi todas las fuerzas políticas, al

menos las más representativas.


A partir de esa edad, se considera aceptable el

acceso a una muerte natural.


El diseño de esta obligación tributaria, aseguran

sus autores, contempla una mayor disposición al

cuidado de la calidad de vida y a los hábitos y

prácticas saludables:


Todos los contribuyentes procurarán alcanzar esa

cifra etaria para evitar el pago del impuesto.


Estamos persuadidos que con estas medidas,

estamos contribuyendo a mejorar la salud de

la población para que todos vivamos más y mejor.



Vuelo soñado

 

(Elpidio Lamela)

 

-Soñé que era un cheque volador, Dr.

Un cheque chico pero cumplidor.


-¿Y cómo lo vivenció?


-Bien, con actitud positiva, no sé si

tenía fondos pero la sensación de

volar no tiene precio.


-¿Ya había soñado con cheques?


-No sé, tendría que chequearlo, pero

voladores no.


-¿Tenía antecedentes de vuelo, voló

otras veces?


-Sí, soy de volar bastante, debo tener

unas cuantas horas de vuelo encima.

Es una experiencia que vale la pena

repetir, lo recomiendo.


-Un sueño recurrente…


-Bueno, uno tiene sus recursos. Es mejor

repetir cosas agradables que pesadillas.


-¿No tiene?


-Sí, una que otra cada tanto. Una vez me

pasó que quería volar y no podía, algo no

funcionaba; esas cosas pasan.


-¿Vuela siempre por los mismos lugares?


-No, lo interesante es que se puede andar

por cualquier lado y ver todo desde arriba;

es casi igual. Una vez volaba sin cuerpo,

no me veían y podía decir guarangadas y

hacer gestos obscenos, algo hermoso.

Los cuerpos limitan mucho la libertad.


-Claro ¿Sabía que elvuelo soñado está

vinculado al deseo sexual insatisfecho?


-No sé, Dr., no me preocupa: Mis sueños

son aptos para todo público, nunca pasó

nada raro.


-Ese cheque…


-Es sólo un medio de pago.


sábado, 23 de noviembre de 2024

Algunos poemas salvan algunas vidas

 

(Onésimo Evans)

 

Hay personas que no saben

qué hacer con su vida, ni siquiera

están seguras que sea suya.


Luego, olvidan que no saben:

No es difícil olvidar lo que no

se sabe.


Un buen día, olvidable como otros,

escriben un poema que fracasa.

Pero hay algo bueno ahí, y lo ven:


Pueden volver a intentarlo

y fracasar hasta el cansancio, sin

impedimentos ni culpa.


Acaso un buen día, olvidable como otros

aparezca la vislumbre de un poema

memorable.


Entonces, esa vida vacante de sentido

habrá cobrado uno, tan dudoso como

otros.


Más tarde, aunque el poema haya quedado

en el olvido, agradecerá aquel día en que

contrajo ese hábito amigable, y de un

impacto ecológico irrisorio.


Hay muchas razones para escribir poemas,

casi tantas como para no hacerlo.


Pero es bueno para quien no sabe qué hacer

con su vida, saber que tiene toda una vida

por delante para hacerlo.


Hay quien escribe un poema en su vida, y

no es bueno.


Hay quienes escriben casi todos los días

del año, y los poemas no son mejores.


Pero están los que lo hacen muchos años

o toda la vida, y no escarmientan: Esos

tampoco son imprescindibles, aunque no

lo saben.




viernes, 22 de noviembre de 2024

Capital humano

 

(Serafín Cuesta)

 

Se está realizando un relevamiento

de todos los activos disponibles

del planeta.


Es preciso registrar en valores

fehacientes la cantidad de materia

acumulable y monetizable, para

poder establecer la cifra provisoria

de saldos exportables.


Sólo disponemos de cifras transitorias:


Somos materia, todo el tiempo hay

células muriendo por cuenta propia.


¿Estamos aprovechando toda la materia

muerta?


De todo ese volumen, las nuestras son

las más calificadas y valiosas:


Su capital genético es único, y explica

tanto el capital cognitivo, como el

discursivo, el ontológico y otros en

desarrollo, como el capital emotivo:


Según las últimas investigaciones, 

este último ofrece más oportunidades 

que ninguno, algo apasionante...


jueves, 21 de noviembre de 2024

El problema de los sueños excesivos

 

(Nicasio Uranio)

 

-Algunos tienen sueños ambiciosos,

excesivos:  Vuelan, encuentran un tesoro

o hacen el amor con sirenas…


-Sí, el sueño es un misterio, siempre lo

fue. Hubo quienes dedicaron buena parte

de su vida a estudiarlo.


-Bueno, los psicólogos rusos no perdían

el sueño en eso, no le asignaban mucha

importancia ni significación. Para ellos

el sueño era mera actividad desorganizada

de la conciencia.


-Claro, eran marxistas. Los materialistas

siempre despreciaron todo lo ajeno a la

materia: No creían en nada, vivían sin

fantasía; así les fue…


-No sé, dicen que soñaban con un mundo

más justo…


-¿Más todavía?

Una utopía. Para sostenerla tuvieron que

armarse cada vez más, tanto que terminaron

en la bancarrota y el colapso del sistema.

Hay que tener cuidado con los sueños, y

evitar los excesos.

 

-Sí, en eso hay que ser mesurado, yo 

no tengo problemas. 


-¿No suele soñar?


-Sí, pero repito siempre el mismo 

sueño.


En el día de la soberanía nacional y popular

 (Pascual Rambler)


Un agujero negro, libre y soberano

emergió desde el fondo de los tiempos

dominando el paisaje declinante

del campo popular y convocando a toda

la militancia.


Prefiero el pozo ciego de la infancia,

comentó un líder empoderado a uno

de sus custodios oficiales.


Dios es grande, y sabe lo que hace,

dijo un asesor añoso y vitalicio mientras

tiraba una piedra, que el agujero se tragó

antes de que escondiera la mano.


Con tu mano y con mi mano,

vamos juntos compañero, se oyó una voz

cavernosa y popular que brotaba del fondo

del agujero de materia oscura.


El líder popular, comprendió que era

momento de tomar la palabra -en situaciones

como ésta se ven los verdaderos líderes-


Tenemos una historia que defender, al menos

una parte: la otra es mejor olvidarla. Nadie

sobra del todo: La conciencia histórica es como

un agujero negro: Nadie sabe lo que hay ahí,

pero todo está guardado en la memoria, y el

pueblo, que nunca se equivoca, tampoco tiene

por qué saberlo.


Ésta puede ser la última oportunidad histórica,

compañeros: La única batalla que se pierde es

la que se abandona, eso ya lo conocemos, y

sólo la muerte es soberana.


Hay que limar las diferencias, antes que se

sigan profundizando. Hay una luz al final

del agujero negro, parece una luz negra, pero

menos eso todo es oscuro.


Hay que enfocarse ahí y profundizar la lucha.

El presente es de lucha:

Es ahora y es para siempre ¿Ahora es cuando?

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Enfoques: Observa tu foco de atención

 

(Gualterio Whiteman)

 

Deja de enfocarte en quién se fue:

Empieza a enfocarte en los que quedan,

antes de quedarte solo.


Deja de enfocarte en lo que te falta:

Empieza a enfocarte en lo que tienes.


Deja de enfocarte en lo que fue:

Empieza a enfocarte en lo que viene..


Deja de enfocarte en el dolor:

Empieza a enfocarte en la recompensa.


Deja de enfocarte en el error.

Empieza a enfocarte en otro ensayo:

Venimos a ensayar, a descartar y a

repetir.


Deja de enfocarte en el fracaso repetido:

Enfócate en la repetición de lo que no

fracasó, todavía.


Deja de enfocarte en el temor al fracaso.

Deja de enfocarte en la recompensa a la

repetición del error no forzado.


No temas: Deja de enfocarte.


Marea baja

 

(Serafín Cuesta)

 

No hay manera de que no se maree,

el mar, yendo y viniendo sin ningún

sentido, repitiendo su mecánica

sintáctica a lo bobo.


Los bobos están vacíos de preguntas,

no tienen nada que temer, así en la

tierra como en el mar.


Tal vez ni se mareen; no tendría ningún

sentido marearse sin motivo.


Los bobos se babean, como los viejos

y bebés y les parece natural:


La Naturaleza provee sentido a casi

todo. Sólo nosotros podemos discernir

el verdadero, gracias a nuestra naturaleza

superior.


El mar se evapora todo el tiempo,

produciendo lluvias y tormentas aisladas


para recuperar su masa líquida, marearse

y continuar repitiendo su mecánica sintáctica

a lo bobo.


No tiene voluntad, es puro movimiento

acéfalo que se reproduce a sí mismo,

casi como cualquier metabolismo:


Incorpora, emite, y vuelve a hacer lo mismo:

Se repite, como la baba boba

que identificamos con bebés, viejos, babosas

y bobos que no saben lo que hacen, ni tienen

interés en controlar esfínteres.


El mar no se babea, aunque puede contener

vestigios de baba humana y otros fluidos

degradables propios y de terceros.


Sólo produce espuma, una espuma salobre,

distinta a la de nuestra baba altamente

organizada.


lunes, 18 de noviembre de 2024

La abstinencia evolutiva

 

(Aparicio Custom)

 

Permítete un poco de abstinencia

y desarrolla todo tu potencial

de abnegación, libre de desvíos

impulsivos que enlentecen tu

camino.


No dependas de estímulos externos

que distraen la voluntad y atrofian

el espíritu, entorpeciendo tu natural

evolución.


La abstinencia evolutiva no tiene

contraindicaciones, es una práctica

sencilla y accesible que puede cambiar

tu vida:


Debes ir de menor a mayor. Aprende,

primero, a decir no. Empieza con algo

nimio, insignificante, por ejemplo:


No me baño, ¿Por qaé tendría que

sumarme al rebaño de los que se bañan,

acicalan y perfuman, para ser aceptados

por el rebaño?


Repite rebaño para fijar la idea

y reforzar la decisión positiva.


No pienses en el baño como un lugar

de placer: elimina el pensamiento negativo.


No pienses en el baño, y en los años

en que aceptaste todo como miembro

del rebaño.


No necesitas aceptar nada.

No necesitas ningún otro rebaño:


Repite rebaño, hasta dejar de necesitarlo.


No hace falta pensar en el baño, aunque

solemos estar solos en el baño y no es mal

lugar para pensar:


Ya no lo necesitas, acéptalo.

No hay otra cosa que aceptar.


Ahora piensa en ti, es lo único seguro

que tienes: Olvida la inmunidad de

rebaño, es otra de las mentiras que han

inventado para someterte.


Estás solo, no tienes nada que aceptar:

Solo eso, todos estamos solos.


Estás solo en este mundo infecto, abyecto

y despreciable: Sólo tu sabes lo que vales.


La abstinencia evolutiva te mostrará todo

lo que tienes para darte. No aceptes nada

de extraños, todos lo son en alguna medida.


Ahora piensa en ti, no tienes por qué

aceptar nada distinto de ti. Piensa en ti:


¿Me acepto? ¿No me acepto?


(Puedes abstenerte y continuar tu evolución)


domingo, 17 de noviembre de 2024

Crisis en el malevaje

 

(Epifanio Weber)

 

El mal es tan antiguo como el bien,

o más, y ambos son ambiguos

por necesidad reciproca.


Dijo el malevo arrepentido

en plena recuperación.


Después, el extravío es natural

a todo lo mortal, para mal o para

bien. 


Alguien lo miraba mal, el malevo

lo advirtió pero hizo la vista gorda:


Es natural, pensó, el público se

renueva, lo que no significa

evolución.   Ni nosotros somos ya

los mismos y ninguno es mejor.


Entre el malevaje y el hembraje

ahora crece la sospecha de otros

maridajes, se aprecian otros plumajes 

y cambió el paisaje.


No se alteró el malevo, no iba a dejar

de arrepentirse aunque fuera mal visto

por una parte del personal:


Es natural que desconociendo mi

trayectoria, me juzguen a la ligera.


No pienso sacar a relucir mi prontuario,

todos tenemos uno y pocos tienen

el valor de arrepentirse.


Yo me extravié, pude recuperarme

y volver a extraviarme y para no

repetirme me arrepentí.


El cartel ya lo perdí, ahora el poema

tiene que evitar dar referencias

para generar imprevisibilidad y sorprender

al adversario.


Volver al pasado es lo más natural: Es la

única forma de repetir, pero nadie lo asume,

no hay voluntad de volver a extraviarse,


al menos hasta que terminemos de pagar

el peaje, dijo un referente antes de volver

a arrepentirse en otra muestra de

valor.


Muchos piensan que arrepentirse 

es un signo de debilidad.  Yo también 

lo pensaba, pero después me arrepentí. 


Escapismo de aventura

 

(Dudamel Rambler)

 

El escapista fue por otra proeza

pero fracasó, ya conocía

el fracaso ¿Será la última vez?


Todo indica que no.

Es reincidente, pero hasta donde 

sabemos nunca se resignó.


Los que siguen su carrera, que

son pocos, dicen que hasta ahora

siempre fracasó.


Él lo atribuye a factores ajenos:

la organización, los auspiciantes

o hasta su propio entorno:

 

Sin contar con las condiciones 

adecuadas, todo puede salir mal.

Uno no puede estar en todos los

detalles.


No me cuidan, sólo les interesa

lo que puedo producir”


E insiste en que es el mejor

en su especialidad. Los otros escapistas

le escapan a la confrontación retórica:


Tal vez lo respetan demasiado, o bien

no lo valoran como competencia pues

lo consideran un fracasado.


La última vez, quedó atrapado en un

cubículo cerrado, a varios metros

bajo el agua del río más contaminado

del mundo  (orgullo nacional) 

Por suerte era hermético.


Los socorristas no pudieron hacer nada,

se habían demorado un poco, acaso ex

profeso para darle una oportunidad

o escarmentara de una vez.


Pero no se resignó, lo daban por muerto

pero hasta en eso fracasó: 

La vocación es más fuerte, nadie escapa.


sábado, 16 de noviembre de 2024

Jalea Real

 

(Amílcar Ámbanos)

 

En la boca del papante

la uva desmembrada se confunde

con la miel de la araña.


No es extraño ignorarlo, no todas

las arañas son maléficas: las hay

melíficas.


Pero no es algo de interés, ya que

esa miel nos es ajena, pertenece

a la reina.


Poco se sabe de la araña reina

ni de su miel. El Papado, ni ninguna

otra alta investidura de mamíferos

superiores pudo hacer nada.


Hay millones de arañas de distintas

especies, algunas microscópicas,

pero muy pocas llegan a reinas:


Lo que abunda no daña, y tenemos las

arañas que necesitamos, o bien las que

merecemos.


Sabemos que el mal es tan necesario

como el bien ¿Cómo distinguiríamos

a éste, sin aquel?


No todas las arañas son peligrosas,

a diferencia de nosotros.


Algunas, hasta podrían ser aptas para

consumo humano, como nuestra miel

de abeja.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Introducción a la traducción

 

(Eleuterio York)

 

¿Deseas traducir esta página?

Tus deseos son órdenes:

elige el idioma que deseas


(Puede no haber traducciones disponibles

pero la IA lo resuelve todo)


No olvides: Todos los órdenes son

deliberados, como todos los idiomas,

algunos más que otros, como éste.


Pero no estamos aquí para juzgar, y

nadie debería juzgar nuestros deseos:

Es mejor traducir, y cumplir deseos.


Puedes disponer tu ordenador

y seleccionar lo que desees

en cualquier idioma disponible

de los reconocidos.


Tus deseos son órdenes.

Ordénalos en alguno de los sentidos

disponibles para facilitar su traducción

en respuestas aceptables.


No olvides: Todos los deseos son

deliberados.


¿Deseas salir de esta página?

Califica esta traducción.


jueves, 14 de noviembre de 2024

La tradición oral

 

(William Arsenio Pereyra)

 

Mirá esta boquita redondita…

¿Qué te dice?


No la malinterpretes, tal vez no

te diga nada; una boca bien puede

no decir nada.


A veces no hace falta, pero siempre

sugiere; incluso puede ser más

sugestiva ciando no dice ésta boca

es mía y emite un silencio de redonda.


La redondez es más que sugestiva,

se asocia a la perfección: aspiramos

a ella, o al menos a redondear algo.


Todo entra por la boca: Un cuerpo sin

boca no sugiere nada ni atrae a nadie,

mientras que una boca armoniosa y

bien dotada es una oferta jugosa:


Nos hace soslayar al resto del cuerpo

portador. Todo cuerpo es un significante,

pero la boca es más sugestiva que cualquier

otro miembro.


¿Sabés por qué?


Sin boca no hay consumo:

Ahí empieza el metabolismo, que nos hace

más o menos amables, intercambiables y

descartables: Un negocio redondo.


Mirá esta boquita redondita,

sin preconceptos.

¿No te dice nada?

¿Te gusta cuando calla porque está como

ausente?


Es más que sugestiva, no le pidas que

sonría porque no tiene dientes.


¿Para qué los querés? ¿No tenés los tuyos?


Olvidate, ahora hay unos implantes que no

sólo reponen la función, sino que mejoran

cualquier sonrisa nativa o adoptiva.


Es costoso, pero una buena sonrisa

no tiene precio. Una sonrisa vale

más que todo.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Herramientas adaptables

 

(Aparicio Custom)

 

¿Conoces las herramientas de la

mentira?


Al menos ¿Podrías identificar una?


Sí, hay más,, pero quedémonos con

ésta, a ver: No hace falta que la

nombres, sólo dime cuántas patas

tiene.


Consejo:

Es mejor que las cuentes por ti mismo,

no te fíes en lo que ten cuentan, todos

contamos mentiras.


Muchos repiten sin saber, porque funciona

y es más fácil. O tal vez no cuenten con

las herramientas adecuadas para verificar

lo falso.


Otro canto al hombre nuevo

 

(Nicasio Uranio)

 

El pábilo acéfalo del súcubo gestante

desciende, cual ángulo a su vértice

inocente, y vuelca aquel acento

esdrújulo a su párvulo.


Ovoide es el anhelo, impropias

sus aristas se asemejan

a este número cantable.


El hombre es bueno y se persigna:

su mercurio está en niveles aceptables


¿Cómo no ser agradecido a todas

las medidas que se multiplican

como peces que se besan?


¿Quién dijo que se besan y se van?


Los que saben, eligen lo mejor:

De quienes desovan en la noche

proceden los peces más codiciados

y sabrosos.


Siempre se puede aprender algo,

aunque sea inútil.


Siempre hay algo nuevo bajo el sol,

cantaba el huevo enamorado de su

cáscara.


lunes, 11 de noviembre de 2024

Conoce los beneficios del sufrimiento

 

(Aparicio Custom)

 

Si no hubiera sufrimiento,

el hombre no conocería sus límites,

ni se conocería a sí mismo.


No lo digo yo, lo dijo Tolstoi.

¿No lo conocés?

No importa, hay muchas cosas que

no conocemos, nadie puede conocer

todo.


No sufras por eso, todos conocemos

límites: Aunque no los reconozcamos

son necesarios para el conocimiento.


Hay otros motivos para sufrir, no te

inquietes que no te van a faltar, por más

que quieras permanecer ajeno.


No pongas cara de yo no fui, todos

venimos a sufrir y a hacer sufrir,

y así nos vamos conociendo.


¿Que nunca mataste una mosca?

Está bien, no importa, todavía estás

a tiempo.


II

Sí, ya sé que la vida es otra cosa,

se padece y se goza, en distinta proporción,

casi siempre azarosa.


Pero el goce no te deja nada, como viene

se va, mientras que el sufrimiento

es conocimiento: Cuánto más logres sufrir

más cerca estarás de la sabiduría. Es más:


Lejos de ser una emoción negativa, el

sufrimiento expresa una sensibilidad muy

desarrollada; es lo que nos hace superiores

dentro del orden sensible.


Si no hubiera sufrimiento, el hombre no

se conocería a sí mismo ¿No te parece que

sería penosa una vida rodeado de desconocidos?


¿En quién podrías confiar?


No lo digo yo, lo dijo Tolstoi. No importa

que no lo conozcas, lo importante es que te

conozcas a vos mismo o misma, aunque el

resultado sea decepcionante.


Hay que ser reconocido con los grandes autores

aunque no los conozcamos: Algo habrán hecho

para ser grandes, o al menos reconocidos como

grandes.


¿Ahora entendés por que deberías agradecer

como corresponde cada sufrimiento que te sea

dado?


No sé, pensalo.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.