lunes, 27 de febrero de 2023

La emisión excesiva

(Aparicio Custom)


Siempre hubo excesos,

en todos los órdenes:

Siempre fueron combatidos

con diversa suerte.


Siempre hubo mentes trasnochadas

queriendo cambiar el mundo,

pero el mundo nunca tuvo

vocación de cambio.


Los cambios producen nuevos sentidos,

que circulan en el tiempo con diversa

suerte:


El mundo acaba desechando

lo que no le sirve o deja de hacerlo,

como se deshace de los excesos:

Su metabolismo los descarta, los emite.


(Emitir es una forma de descartar,

y también lo inverso)



II

La producción no puede detenerse,

debe crecer a la par nuestra (cada

minuto somos más)


Toda producción produce residuos,

incluso la poética: una vez, encontré

un buen poema en la basura.


Hay poemas que se nutren de excesos

y materia residual: Bien aprovechados,

son un recurso poético de calidad casi

incomparable.


Poemas reciclables, sustentables

y compostables son un buen reservóreo:

Recuperamos una parte de utilidad de

lo excesivo, contribuyendo al movimiento

encadenado y funcional.


La economía circular está funcionando:

Cada vez son más los que viven de la

basura, o lo que otros descartan como tal.


No está mal: Siempre hubo excesos

en todos los órdenes y siempre fueron

combatidos con diversa suerte.


El mundo nunca tuvo vocación de cambio,

pero supo combatir los excesos

y apostar al recambio y la reconversión:


Sigue habiendo poemas que circulan,

reciclables, degradables y compostables

pero ya no hay esas mentes trasnochadas,

ni los poetas sueñan cambiar el mundo.

Voces

 

(Ricardo Mansoler)

 

Los muertos siempre tuvieron

las mejores voces,  leía 

a un poeta muerto.


No importa cuando murió,

no es literal; no se puede ser

muy literal en vida:   hace unos

años, pongamos siete.


La música que solía escuchar

todavía existe, como esas voces

de poetas que pasaron a mejor vida.


No lo sabemos, nunca se sabrá

qué es lo mejor, o qué fue o podría

haberlo sido.


La poesía nunca pasa a mejor vida,

es siempre ajena a ese adjetivo;

tal vez a todos.


No conozco todos los adjetivos,

pero conozco unos cuantos poetas vivos

todavía; algunos muy buenos -aunque

los adjetivos son siempre opinables-


Algunos no ejercen, por falta de estímulos,

por la edad, por haber completado su obra

o porque no creen tener los lectores que

merecerían.


Hay quienes podrían hacerlo en condiciones

ventajosas, pero están sobrecalificados

para el ejercicio de la poesía 

y descuentan que los muertos, siempre

tuvieron y tendrán las mejores voces.


Cuestión de esperar...


domingo, 26 de febrero de 2023

La evolución de las plantas domésticas

 

(Horacio Ruminal)

 

La naturaleza superior

de la mente humana, no sólo produjo

conciencia y autoconciencia, sino que

permite elaborar pensamiento complejo

y concebir alternativas que exceden las

previstas por el Orden Natural.


Podemos alterar funciones naturales

y mejorar el diseño genético de todo

organismo vivo, aplicando las técnicas

disponibles para obtener mayores

beneficios y prestaciones de lo previsto

en todos los recursos naturales.


De este modo, resulta natural que podamos

alterar los metabolismos de cualquier especie

y mejorar los resultados, como ya lo hicimos

con éxito en la nuestra:


Nuestros ancestros primates eran herbívoros,

evolucionamos en omnívoros, y vamos por más.



II

Con el modelo de la economía circular, y

gracias a los recursos tecnológicos de la

ingeniería genética y la biología molecular,

la ciencia consciente está desarrollando una

variedad de plantas frugívoras:


Todavía no pueden prescindir por completo

del agua, pero se alimentan de sus propios

frutos -no necesitan tierra, ni otro sustrato-

que produce sin necesidad de fecundación,

ni tener que florecer.


Un ejemplo de energía que se recicla, con

la ventaja adicional de evitar la presencia

de insectos indeseables, así como los

efectos desagradables de la descomposición.


La reproducción se puede realizar por escaner

en forma indefinida, seleccionando la escala

deseada y los detalles opcionales.



III

Además de las propiedades señaladas, hay

otra ventaja; no necesita fitosanitarios, es

inmune a plagas de ácaros, hongos, y todo

tipo de parásitos e insectos predadores:


La ingestión de cualquier parte de la planta

es letal para cualquier organismo vivo.

Por eso, la única recomendación para el

público usuario, es que procuren buscar

y adoptar mascotas inteligentes, desechando

aquellas capaces de probar cualquier cosa.


El futuro ya llegó, sólo hay que disfrutarlo...



reconocer

 

(Aparicio Custom)

 

Ser reconocido tiene su precio

Hay que conocerlo para aceptarlo

y poder pagarlo.


Todo tiene su precio

que legitima el valor:


Hay que ser reconocido con los valores,

valorarse para ser valorado y gozar

de algún reconocimiento

parecido al propio


Algunos sólo son reconocidos

por su precio, son muchos:


Buscá el precio justo.


sábado, 25 de febrero de 2023

Obligaciones a tomar

 

(Ricardo Mansoler)

 

Tomo y obligo, mándese un trago

Que hoy necesito el recuerdo matar.

Sin un amigo, lejos del pago

Quiero en su pecho mi pena volcar…


Está bien, compañero, lo entiendo. Pero

eso de andar obligando así porque sí

me parece un poco abusivo, por no decir

excesivo, por no decir prepotente, por no

decir autoritario, por no decir…


No diga más nada, remítase a cumplir su

papel histórico: mándese… No olvide que

yo soy quien manda, usted no tiene voz

en esta historia, este tango.

El único sujeto histórico soy yo. Beba

conmigo y respete el orden jerárquico.


Tal vez beba, lo voy a pensar…


No, creo que no entendió. Acá nadie le

pidió que piense, es más, no tiene que

hacerlo; no hay nada que pensar, sólo

acompañar y beber en silencio ¿Está

claro?


Claro como el agua, compañero. Creo

que lo voy a acompañar.


No, me va a tener que acompañar, no hay

otra opción, su voluntad no cuenta. Pero

haga el favor, no hable, y menos del agua:

No estamos para flojedades, no es una cosa

de hombres, el agua.


Claro, pertenece al género femenino…


¡No me hable! De las mujeres, mejor no hay

que hablar.


¿Y en el pago tampoco?


No, todas dan muy mal pago, amigo.


Puede ser, no sé; yo siempre tuve que pagar.


Las que no le cobran se lo hacen pagar. Beba

conmigo…


Bien, pero tengo una duda: Antes dijo “sin

un amigo, lejos del pago...”

Si no me considera su amigo ¿Por qué quiere

volcar su pena en mi pecho?


¿A quién le importa eso? Oiga, los tangos

son así, nadie pregunta; se sobreentiende

que nuestra relación es completamente

irrelevante: Usted no es nadie, sólo una

excusa para que yo me exprese con todo

mi arte… ¿Cómo va a pretender una identidad

que nunca tuvo ni supo ganarse? ¿Me está

queriendo robar protagonismo?


No, no lo tome así, compañero. Pero el tango

supo ser una expresión popular, y yo, como

parte de ella (aún reconociéndome como un

personaje secundario) creo que el pueblo

siempre debe ser protagonista de la historia…


¡Dejesé de mariconeadas! Ya bastante tengo

con lo mío: cantar, sufrir, beber, cuidar la

rima, la métrica, el compás y esta voz que de

vez en cuando se me empaña… Y usted se

empeña en cuestionar insignificancias, cosas

ajenas al sentir popular…


Está bien, yo pensé que podía aportar un…


¡No, sólo tiene que beber y obedecer!

¿Es tan difícil? Y no se me ponga así, eh,

si no le gusta lo que le toca ¡Sufra, canejo!

Sufra y no llore, que un hombre macho

no debe llorar.

 

(Recreación no autorizada del tango "Tomo y obligo"

de Carlos Gardel)





viernes, 24 de febrero de 2023

¿Piedra libre?

 

(Teodoro Losper)

 

Con pasión denodada

sofrené mi frenesí e interrumpí

la sana vocación turística ante

la presencia de un cuerpo sospechoso.


Todo cuerpo es del todo sospechoso

hasta que demuestre lo contrario:

dijo la voz de la conciencia.


Tenía las piedras necesarias

para armar una defensa justa

o apropiada, si no proporcional.


Las proporciones pueden cambiar

en lo formal, pero son siempre una

de las formas de la belleza.


Entonces barrunté: Una piedra no es,

en sí misma, algo sospechoso.

Es más libre que cualquiera de nosotros

y posée una duración indefinida, a

diferencia de otros cuerpos.


El conocimiento es un arma, como lo

es la experiencia: No me faltaba calle,

tenía empedrado y atesoraba más de

un adoquín en perfecto estado.


Podría arrojar una piedra en señal

de bienvenida, como prenda de paz

para iniciar un intercambio productivo.


Pero los signos y las señales suelen

ser mal interpretados, y dar lugar al

conflicto.


Entonces sospeché:

No siempre el que está libre de sospechas

es quien arroja la primera piedra.


El otro podría, como yo, sospechar de mi.

Nada lo impide; es libre de hacerlo:


Toda libertad es sospechosa, concluí

con sensatez mientras preparaba mi

piedra.



jueves, 23 de febrero de 2023

Hallan restos de amor en polvo entre los excipientes de un poema abandonado

 

(Tomás Lovano)

 

Desempolvé mi fe

en la extensión inostensible

de la pérdida provista


y en el grano de polvo

de la voz que armé

al echarme: antes de

desecharme.


Ante la prédica periódica

del extorsionador de turno,

exhibí seguridades propias

y adquiridas.


Nunca dudé de mis faltas:

No creo en el amor en polvo

ni en segundas nupcias

del polvo enamorado:


Si pudiera, no volvería al

pasado; aunque podría

espolvorearlo.


La cáscara protésica que envuelve

ese carílago pudriéndose, no puede

producir sueños felices ni endorfinas.


Revisa tu motricidad fina;

si llegaste hasta aquí

fue por la fe.


Esta fe te hizo posible:

La voz armada

no llegaría a destino

sin el concurso del soplo airoso

de la fe.


El polvo no perece ni se pierde,

siempre es, y siempre es el que

es.


No se vence, aunque lo enfrentes y

confrontes o lo encares y lo encarnes.


La carne es una de sus caras, tiene más.

Y tiene máscaras que resisten al tiempo:

son más confiables y reutilizables.


Éste fue mi sable, ahora ya no me

necesita. Nadie es del todo reponsable.


La carne no es para creer,

es sólo una manifestación del polvo

aglutinado y altamente organizado

que produce su propia fe.


La carne no se crea, sólo se produce

y crece, hasta cierto punto.


Pero tiene sus propiedades:

Sirve para consumir, más allá

de lo que creamos.


Y para reproducir.




Epigrama

 

(Aparicio Custom)

 

¿Estás aprovechando las propiedades

del tiempo en forma correcta?


¿Compartís tu tiempo muerto con

los seres apropiados?


¿Estás adecuando tu propia necesidad

a la de otres sujetes que tal vez no lo

merezcan?


¿Percibís una reciprocidad sana?



II

¿Creés que puede haber otras formas

de matar el tiempo?


¿Cómo diferenciar de modo fehaciente

cuál es tu verdadero tiempo muerto y

desarrollar los recursos genuinos para

aprovecharlo?



III

¿Sabías que la noche es la mitad de la vida?


¿Te resulta útil saber que sólo vivimos en

una mitad?


¿Qué pasa entre el sueño y la vigilia?


¿No querés abrir los ojos?



IV

¿Es correcto consignar como tiempo muerto

todo el que excede nuestra ocupación esencial?


¿Estás ocupade?


¿Hasta qué punte en una escala del 0 a 1?


¿Cuál es la verdadera ocupación esencial del

hombre o del sujete?


Escribe una pregunta.



V

¡Ahora no! Cuando acabes de leer este

epigrama.


¿Qué epigrama?


¿Y tú me lo preguntas?


La pregunta no es válida. 



miércoles, 22 de febrero de 2023

Especies dudosas

 

(Senecio Loserman)

 

Dudaba entre una planta aromática

y una inodora; entre una planta de

interior o una para la intemperie:

No dispongo de mucha intemperie.


Dudaba entre una planta ornamental

y una comestible, entre una planta de

estación o una perenne.


Dudaba entre una siempreviva

y una efímera, entre una trepadora

o una rastrera o bien, alguna más

sedentaria.


Dudaba entre una planta con flor

o una que se sepa que no florece:

las flores son vistosas, pero pueden

atraer insectos indeseables.


Además, después de florecer

casi todas declinan y hay que

reemplazarlas.


Algunas no dan flor, pero se reproducen

como locas, empiezan a emitir hijos

y no hay maceta que aguante.


Mejor una que no se reproduzca

y se mantenga siempre igual,

sin requerir muchos cuidados: Pensé

luego de superar las dudas precedentes.


La planta artificial reúne esas condiciones,

pero ya tuve y se me murió.


Las plantas tuberosas son vistosas

y apacibles, pero bastante delicadas

salvo la batata que trae mala suerte.

Y no me gusta la palabra tuberosa.


Me ofrecieron una carnívora

que me pareció atractiva, pero soy

vegano y ni pienso en andar comprando

carne para ella: Las carnicerías me

producen más rechazo que la carne…


Al final, después de descartar otras

opciones, me dejé seducir por una

planta omnívora:


Se arregla con cualquier cosa, no

le hace asco a nada y es muy compañera,

me dijo el titular del vivero.


Y en voz más baja, casi imperceptible,

agregó: casi como nosotros.

 

 


martes, 21 de febrero de 2023

El fin de la perfección

 

(Ricardo Mansoler)

 

Todos los poemas

debieran terminar así:


No recuerdo si lo dije o lo pensé

hace años, cuando leí aquel poema

que ahora no recuerdo.


Desde entonces leí cientos

de poemas y escribí otros

tantos.


No encontré ninguno que

terminara así. Sigo buscando


(el final no lo recuerdo)


pero esto no termina acá. 


Pngüinos en Decepción

 

(Amílcar Ámbanos) 


La Resolución Deceptiva, es aquella

que no lleva a donde era de esperar,

en términos de la armonía musical.


Decepción es también el nombre de una

isla en la Antártida, poblada de pingüinos.


¿A alguien le importan los pingüinos?


Sí, a las orcas, las focas y lobos marinos,

ya que son parte de su dieta. Nosotros no

somos sus predadores naturales, pero somos

expertos y contamos con una capacidad

predatoria superior a todas y todos.


Venimos haciendo todo lo que había que

hacer para lograr su extinción, como tantas

otras ya conseguidas.


Entendemos que si se extinguen, habrá de

ser por sus malas decisiones. No podemos

hacer mucho si no tienen voluntad de

adaptarse a las nuevas condiciones que les

ofrecemos. Un mundo sin pingüinos no

nos cambiaría mucho la vida.



II

Pero no todos somos tan insensibles:

Un grupo de científicos españoles arribó

a Decepción para estudiar el comportamiento

individual de estas aves (Proyecto Perpantar:

Personalidad de Pingüinos Antárticos)


¿Un interés altruísta?


Los pingüinos son los centinelas del Cambio

Climático. Sus poblaciones son como “el

canario de la mina” en cuanto a sufrir las

consecuencias del Cambio Climático.


Se trata de estudiar el comportamiento individual

gracias a un seguimiento personalizado con

dispositivos digitales de rastreo.


El propósito es determinar cuáles son los rasgos

de la personalidad que podrían aumentar, en

algunos individuos, las posibilidades de sobrevivir

en un escenario hostil:


El C.C. aumenta la temperatura del agua, lo que

produce la desaparición del krill, principal alimento

de pingüinos, por lo que deben migrar, o correr

riesgos mayores para conseguir alimento para

ellos y sus crías.


Este conocimiento, será útil para saber algo más

sobre la selección natural, y cómo actúa para

conservar una especie amenazada por nosotros,

de la mano de sus individuos más aptos.



III

Lo que hace la ciencia con estas aves,

no es muy distinto de lo que está haciendo

con sus contribuyentes humanos:


Un seguimiento individual con dispositivos

digitales, para obtener información de cada

personalidad, para ofrecerle ciertos productos

y manipular sus deseos y necesidades

con vistas a un futuro feliz, de diseño inteligente

y por completo integrado a la demanda evolutiva.


No es para preocuparse ni decepcionarse:

No somos pingüinos,

todavía.

domingo, 19 de febrero de 2023

Denuncian nuevas amenazas de lluvia

 

(Aquino Lamas)

 

Ayer llovió, no me lo contaron:

yo lo ví y lo viví en simultáneo.


Ayer llovió, es probable que vuelva

a llover un día de éstos.


¿Viviremos para verlo y verificarlo?


Hay verdades que no se verifican.

Vivir es ver volver, decía Azorín.


(No soy un gran lector de Azorín,

tampoco un gran lector; sólo registro

esa frase y la suelo citar con cierta

recurrencia: como la lluvia)


No siempre llueve, ni todos los días

de lluvia son iguales, ni idénticos.

Tampoco la lluvia es la misma, aunque

una lluvia genérica está definida por

la repetición.


Hay días que amenazan lluvia

y pasan como si nada, en seco

y contraviniendo los mejores

pronósticos:


No es para alarmarse ni azorarse,

los pronosticadores no se amilanan:

Ya lloverá, otra vez será.


No fallan: la lluvia siempre vuelve.


En el futuro, habrá nuevas lluvias

de distinta intensidad, duración y

sentido: Los pronosticadores del

tiempo, siempre disponen de otra

oportunidad.


Hay lluvias copiosas, esporádicas,

aisladas, intermitentes e imprevisibles:

Todo lo previsible puede fallar; las

amenazas no siempre se cumplen, al

igual que los pronósticos.


Pero la vida está llena de amenazas,

a la ida y a la vuelta y la lluvia

es finita, aunque se vea copiosa:


Siempre que llovió paró.


Desagregando impurezas naturales

 

(Pascual Rambler)

 

Anoche segregué un vértice

acéfalo y autóctono, aunque

algo asimétrico.


Hace bien segregar algo, las

glándulas se activan y excretan

lo que saben.


Toda emisión, puede contener

información útil como dudosa:


Ante la duda, es mejor expulsar

estos objetos de dudosa procedencia.


Segregar es una función vital

para los signos que necesitamos.


Corroboré que el día

tenía otro valor, se había valorizado:

Ahora era otro.


El vértice era mayormente apócrifo,

estaba lleno de impurezas

al abrirlo.


Todos los días

podemos segregar algo nuevo,

o no tanto (la novedad no dura)


Aunque sea de noche

y cueste mantenerlo secreto.


sábado, 18 de febrero de 2023

Efemérides (versión actualizada)

 

(Aquino Lamas)


Un día como hoy

llovió, otros no.


No hay días iguales

ni idénticos; en cambio,

hay recursos retóricos

para igualar:


Un día como hoy

pasó de todo, a diferencia

de hoy que llovió un poco

y paró…


Sin embargo, obtenemos la

equivalencia con la frase

mágica y logramos que los

días tengan todos el mismo

valor, o equivalente.


(Un logro bastante valorable:

sin equivalencia no hay intercambio)


Luego, el emisor dispone de una

libertad como ésta para agregar tanto

valor como desée al día indicado más

arriba (los días no difieren mucho)


Averiguar el valor de un día

cualquiera, hoy resulta bastante fácil.


Un día como hoy

se pudo establecer el valor del día.


Después llovió y hubo otros días

que pasaban en el mismo sentido,

pero el día había sido puesto en

valor y desde entonces eran todos

intercambiables:


Pudimos mantener el valor.


A partir de ese día, (un día como hoy)

entendimos que, lloviera o no, había

que defender los valores, algo esencial

para mantener un intercambio sano.


Después llovió, pero siempre que llovió

paró.

viernes, 17 de febrero de 2023

El poema secreto

 

(Epifanio Weber)

 

Hallan espacios virtuales en Santos Lugares.

Por otra parte:

Descubren santos lugares en espacios virtuales.


Uno no sabe a quién creerle,

la información difiere

según la fuente.


Hay que esperar a que todo decante

y se pronuncie la justicia.


Ella tiene sus propias fuentes,

no se darán a conocer: por ahora

es más justo que se mantengan secretas.


La justicia tiene sus tiempos

que son otros; no los conocemos

pero sabemos que es justo y razonable;

gracias a Dios, fuente de toda razón y

justicia, existe una institución

proveedora de justicia en tiempo

y forma.



II

No muy lejos de allí, en San Justo

un buzo de aguas profundas encalló

y se insoló por falta de insumos.


Se busca determinar responsabilidades

para poder deslindar lo posible.

Cada uno es responsable de sus actos,

de sus sueños, omisiones y vacilaciones:

de su felicidad.


Ante este panorama, es justo que el poema

mantenga su neutralidad y se pronuncie

hacia el centro: El poema neutro circula

sin contratiempos y es un lugar seguro

en cualquier condición.


En condiciones adversas, escribí un poema

secreto que abrevaba en material onírico,

irónico y atávico, con recursos propios y

obtenidos de la energía cinética, la

neurociencia cognitiva y los valores digitales,

más el valor agregado de las últimas técnicas

de reciclaje y compostaje para aprovechar

los excedentes de la propia energía residual

y funcionó:


Creía que iba a ser un poema sustentable,

pero no sabía; no podía descartar nada.


Mientras le daba forma y lo aceptaba

-lo que aceptas te transforma-

observé que el poema vacilaba

y evolucionaba en algo superior:


Ahora era un buen aporte ideológico

que se desprendía hacia el futuro

con su hermenéutica hermética

y su carga secreta.


jueves, 16 de febrero de 2023

Cabecera de playa

 

(Dudamel Rambler)

 

La playa se expande,

la arena es un pan caliente

que atrae a los turistas.


Todos somos turistas. En

la playa cada cual se explaya

en libertad, el movimiento es

expansivo: las ondas sonoras

van y vienen y rebotan en las olas

que vienen y van.


Las olas se explayan, creando

y recreando la ilusión de movimiento

continuo.


Pero siempre hay una que se adelanta

y encabeza el movimiento de la ilusión

que fluye: Somos turistas de esa ólica

ilusión, mientras esperamos otra ola de

turistas.


Estacionado en la playa, uno piensa

en otras cosas: esas que sólo se piensan

en la playa: fluídos banales, sedimentos

ociosos de otras horas.



II

Hace mucho que no voy a una playa,

pero puedo explayarme sin dificultad

como pez en el agua, evocando la

memoria de otros tiempos y playas

frecuentadas antaño.


(Las playas no difieren mucho: Todas

contienen arena y agua con diversa

proporción de sal. Aunque puede cambiar

la temperatura del agua y el volumen de

las olas, ellas siempre cambian)


Estos pensamientos playeros, son posibles

gracias a la cabeza que portamos, tal vez

excesiva en volumen pero asumimos que es

el costo para contener tantos pensamientos

como éste (o incluso más útiles)


que nos permiten ser vanguardia

en la ola evolutiva.



III

La cabeza es el órgano capital

para cualquier mortal; como individuos,

como grupo o comunidad organizada.


Al frente de toda organización

hay una cabeza por lo menos:

Es la autoridad.

Algunos, por no obedecerla, pierden

la suya.


No es bueno perder la cabeza

bajo ninguna circunstancia,

y menos por causas perdidas.


Un falo acéfalo no entusiasma a nadie,

rezaba la frase de cabecera

de un filósofo falocéntrico

que tenía bastantes seguidores

en estas playas.


Poema con pretensión esférica

 

(Ricardo Mansoler)

 

La felicidad cabe en un cuerpo.


Todos los cuerpos son bellos

desde una percepción feliz:


No hace falta que la belleza sea

reconocida, para que sea.


Un poema es triste como objeto,

aunque su cuerpo refleje

cierta belleza.


La forma puede ser más bella

de lo que contiene.


Y puede llegar a feliz término

en alguno de los sentidos conocidos

(No se conocen todos los sentidos

de un poema; podría haber otros)


Producir sentido, denota una relación

feliz con la palabra, pero no es suficiente

para incorporar al poema al mundo feliz,

ni para que sea el poema.


Lo que se espera del poema

es lo que siempre falta.


Gracias a eso, circulan los poemas buenos

y malos, tanto como los aceptables.



II

La felicidad es un cuerpo,

podría aventurar si fuera un poema

acabado.


Aunque incompleto: un cuerpo

que nunca es el mismo

sería más feliz.


Pero el poema no puede ser feliz,

es un cuerpo con límites definidos

y siempre supo que la felicidad,

si existiera, estaría afuera.


Podría ser un cuerpo redondeado,

sin aristas:


Una esfera, está hecha de círculos

felices que redundan en todas

nuestras dimensiones.


¿Qué se espera de una esfera,

habiendo alcanzado toda la perfección

que se puede pedir y percibir?


Nada, hacia ahí nada el poema

a sabiendas que la carne es triste

y los cuerpos se marchitan sin

haber leído casi nada.


Nadie descubre nada adentro de un poema.


Puede que haya cuerpos bellos, tristes

y felices: condiciones temporales que

no duran mucho más que el poema.


El poema es triste, porque nace

de una renuncia a la vida,

o a una parte de ella: a una esfera.


Pessoa lo advirtió hace tiempo,

sin dejar de hacer poemas.


miércoles, 15 de febrero de 2023

El pueblo está solo

 

(Tomás Mercante)

 

El pueblo estaba solo, General, hasta

que Ud. se le apersonó para conducirlo.

Se lo deben todo, un pueblo

sin conducción no va a ninguna parte.


-No es para tanto, compañero. Un hombre

no puede hacer mucho; los hombres

pasamos, algunos sin siquiera ser registrados

por la Historia y otros con una misión.

Pero la voluntad del pueblo todo lo puede,

hasta cierto punto:

Su vocación es inquebrantable, a diferencia

del hombre. Y si la soledad es su verdadera

vocación, el pueblo volverá a estar solo.

Uno pasa, puede hacer Historia, pero no

mucho más.


Pero Ud. les mostró el camino, General, y

los empoderó como sujeto histórico. Por

eso sigue siendo el verdadero y único

líder popular: la verdad resiste al tiempo.


-Todo eso son palabras, compañero, como

la palabra compañero; suenan bien pero no

alcanza… La verdad es otra cosa, la

oportunidad histórica ya pasó, y el pueblo

no tuvo vocación de aprovecharla.

Yo lo advertí: Sólo la organización vence

al tiempo; pero entendieron mal y se

organizaron en otro sentido. No pude hacer más,

un hombre solo no puede hacer mucho…

Las palabras pasan, fijesé que ya nadie habla

del pueblo: se murió.  Ahora los políticos evitan

nombrarlo, hablan de colectivos, sectores,

segmentos poblacionales… Y también hablan de

oportunidades, desafíos, consensos y otras cuantas

macanas.


Perdonemé, General, pero creo que Ud. nunca

estuvo solo…


-La única verdad es la realidad, y la realidad

nunca es lo que parece. No se deje llevar por

apariencias: Fijesé quienes me rodeaban…

Un hombre solo no puede hacer mucho.


¿Y por qué, sabiéndolo, se dejaba rodear por

ellos?


Un hombre solo no puede hacer mucho, y no

siempre podemos elegir. Sabíamos que no era

muy bueno eso, pero lo otro era peor.


II

Eran tiempos complicados, el mundo estaba dividido

y entendí que adoptar la tercera posición era lo

correcto; una estrategia con visión de futuro: Desde

ese lugar neutro se podría negociar en mejores

condiciones con el que ganara.

Pero muchos no lo entendieron, y en ese clima de

reivindicaciones desmesuradas para el pueblo, hubo

que luchar, también, contra la infiltración. Ellos

agitaban, sembrando confusión, buscando apoderarse

de las luchas populares y llevarlas en otro sentido.

Su consigna “cuanto peor, mejor” apuntaba a una

supuesta revolución, que era ajena al sentir del pueblo.

Nosotros queríamos la paz y el estado de bienestar,

ellos apostaban al caos y la violencia: Las revoluciones

son violentas, y siempre producen víctimas.

En cambio, el pacifismo siempre fue una de nuestras

banderas.

Pretendían transformar nuestro movimiento en otra

cosa, captaban a jóvenes incautos con ideas foráneas

y fantasiosas, como la lucha de clases.


¿No es aplicable esa teoría a nuestra sociedad, o es

que resulta errónea en general, General?


-Yo lo expliqué, con paciencia, más de una vez.

Conozco una sola clase de hombre: el que se

somete. No lo entendieron, estaban sometidos a

su ideología disolvente y frustrante para las

aspiraciones populares.

El hombre necesita someterse: A una mujer, a un

patrón, a sus superiores o a su partido; a una bandera,

una divisa. Podría seguir… Pero ¿para qué?

Mire de qué sirvió mi enseñanza, mi lucha…


¿Está arrepentido, General?


-No, un hombre cabal e íntegro, que ha sabido ser

determinante y dejar su huella indeleble en la

Historia, nunca se arrepiente.

Pero si tuviera la ocasión de volver, lo pensaría mucho

y probablemente optaría por la abstención. Yo ya hice

lo mío, y creo haber salido airoso del juicio de la Historia.


¿Se siente solo, General?


Ciertamente, pero estoy acostumbrado. Provengo de ese

pueblo que siempre estuvo solo: Soy uno de nosotros.

Y llevo en mis oídos la más maravillosa música...



lunes, 13 de febrero de 2023

Anuncian lluvias intermitentes para siempre

 

(Aquino Lamas)

 

Llueve.

Todos esperábamos la lluvia,

o casi todos; generalizar siempre

es riesgoso: en otra parte, pueden

estar esperando que pare de llover.


Siempre hay otros que esperan otra

cosa. o casi siempre.


Siempre que llovió paró

por lo que sabemos

la lluvia es agua que se condensa

en la atmósfera y luego cae a

repetición.


Los ciclos se repiten, dando lugar

a una continuidad que percibimos

y aceptamos como natural.


Siempre que llovió paró,

solemos repetir, aplicando esta sentencia

cíclica de la sabiduría popular a diversos

ámbitos, con una convicción superior a

cualquier pronóstico.



II

Pero las verdades no suelen ser eternas,

ni aún las provenientes de la sabiduría

popular.


Alguna vez podría no parar de llover

y es posible que siguiéramos repitiendo

siempre que llovió paró.


Después de varios meses, surgirán algunas

explicaciones razonables:

el cambio climático, fenómenos naturales,

hay regiones donde es normal que llueva

la mitad del año, no es para alarmarse; hay

que esperar: Siempre que llovió paró.


Luego, habrá opiniones encontradas, a

favor y en contra de la lluvia:


Es una oportunidad, hay que extraerle

utilidad y aprovecharla como recurso

para agregarle valor y seguir creciendo.


No, es un contratiempo que posterga

la lluvia de inversiones que iba a llegar.


El agua vale más que el oro, seguirá

insistiendo algún trasnochado…



III

Más tarde, alguna mente sensata

cuestionará la validez de la frase acuñada

y repetida: No seamos necios, no podemos

seguir repitiendo eso; hay que cambiar algo.


Enseguida brotarán seguidores: los más

moderados propondrán un cambio menor,

que casi no se note, para que todo siga igual:


Casi siempre que llovió, paró.


Los suscriptores de un cambio radical, por

el contrario, opondrán su fórmula:


Hasta ahora, siempre que llovió paró, Ahora

no: Ahora es cuando.


Mientras que los escépticos crónicos, fieles

a su filosofía disolvente y decadente,

observarán con un dejo de ironía desde su

isla ontológica:


No tenemos la más puta idea de cuando va

a parar. Por ahora adherimos al paro indefinido

por tiempo indeterminado hasta que cambien

los tiempos y salga el sol. No hay mucho que

esperar, aunque nunca lo hubo:


No hay nada nuevo bajo la lluvia, quien quiera

nadar que nade, no presentaremos batalla

hasta después del mal tiempo.



Escolio:


La frase en cuestión, resulta absurda aunque

la lluvia pare y todo siga repitiéndose como

hasta ahora.


Lo prueba el solo hecho de que mantiene su

validez cuando se invierten los términos:


Siempre que paró volvió a llover,

tan irrefutable como la otra.


En conclusión: Hay que desconfiar de este

tipo de frases, como de la sabiduría popular

y de todo lo que se repite.


sábado, 11 de febrero de 2023

Una solución poética

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Dudaba entre los puntos suspensivos,

pero había otros puntos

que también dudaban.


No era una duda puntual y precisa

pero podía precipitar al final

de la oración:


Había que elegir una opción entre

los signos de puntuación. Gracias

al sistema binario hay un punto

y dos puntos, dependiendo del modo

en que se quiera articular la continuidad

del texto.


Había que optar por lo menos dudoso.

Ahí dudaba: Entre ambos, los dos puntos

resultaban más interesantes; había un

misterio, que es a la vez condición para

producir otros sentidos, detecté hace años.


Ellos, ese signo doble, indican o sugieren

que lo que sigue es una explicación, que

completa lo anterior:


Una pretensión excesiva que no merece

explicación, a sabiendas que nunca hubo

nada que explicar en toda nuestra discreta

historia en el planeta (Mucho menos

podría haberlo en el poema que busca su

forma)


No hay explicación satisfactoria, para

justificar que alguien escriba un poema,

habiendo tantas formas y oportunidades

de comunicación disponibles.


Sin duda, los dos puntos son mucho más

que la suma de sus partes: no son dos

puntos cualesquiera que se juntan y se

enciman. Pero ésto podría llevarnos

a cualquier parte:


Hay que ser cautelosos, si se usan en forma

abusiva el efecto se degrada, el misterio

desaparece y el resultado sería un texto

ininteligible e inexplicable: como un poema.


Algunos poetas encontraron una solución

justa, práctica y efectiva, que además

multiplica el misterio y le ofrece al lector

una libertad mayúscula, que acaso no

merece: Prescinden de todo signo de

puntuación, democráticamente.


Se abstienen de usarlos, dejando todo

en manos del lector (que, de todos modos

lo leerá como se le antoje)


Sin duda, transferir las dudas al lector

es una solución superadora:

Mejor prescindir y punto.


Ninguno se ha quejado ni se queja:

saben bien que nadie los mandó a leer

este poema.

 

 


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.