sábado, 30 de septiembre de 2023

Juguemos en el bosque

 

(Tomás Lovano)

 

Un ávido y un ávida

buscaban en el bosque

las voces de sus nombres

verdaderos.


Un ávida y un ávido

jugando como aves avidosas,

hacendosas, nemorosas


de las que a veces vemos

entregadas al juego sin motivo

y a veces ni las vemos ni oímos,


distraídos en nuestro propio

bosque de problemas verdaderos.


Ávidos y ávidas pueden cambiar

de género y mantener la avidez

que se percibe en estas lineas:

es uno de los juegos permitidos.


Unas y otros intercambian voces

más ávidas o menos mientras pasan

como aves de paso por el juego

de la vida.


El bosque es el mejor lugar

para esconderse, y jugar a la 

escondida.


¿Qué motivos verdaderos hay

para no jugar?


jueves, 28 de septiembre de 2023

Pasaje de fluidos

 

(Nicasio Uranio)

 

Las relaciones fluyen como moscas.

Las moscas se posan en los bordes

de los vasos sucios y beben azúcares

residuales:


Una relación sana, para ser objetivo

en una relación consolidada hay más

moscas que sentidos.


Nadie sabe qué siente la mosca

al abordar su vaso, ni qué sensaciones

atravesarán al vaso, ahora doblemente

sucio.


Eso no nos impide mantener una relación

fluida con vasos y moscas.


También nosotros somos vasos: la forma

en que nos relacionamos con otros vasos

nos determina; más o menos tóxicos.


Las moscas van y vienen, como el sentido,

en un movimiento saludable: Son parte de

la vida y todas sus cadenas.


Sin moscas no habría poemas de amor

zumbando a nuestro alrededor, ni arrullos

de pájaros variopintos.


Merecen, las moscas, tantos poemas

como el ruiseñor, la vaca

o el papemor.


Versiones del exceso

 

(Onésimo Evans) 


Doblegada la duda,

conserva su singladura

el eje, sin mermar.


Mares de dudas vuelven

a pasar por el ojo de la aguja

amaromada.


No hay pez que se santigüe

dos veces en el mismo agua,

ni agua que se espese por el paso

caudaloso de un cardumen

con sus dudas a babor.


Un pez no emite nada no soluble,

ni se detiene ante el cadáver específico

de un prójimo. No necesita verificar

su identidad en avanzado estado.


Es lo que hay: No duda sin necesidad


(no es fácil encontrar el centro de una

gravedad perdida en aguas abiertas)


Otros navegan sin pensar:

Navegar es preciso,

en un sentido u otro

toda dirección es dudosa.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Los caminos del abandono

 

(Dudamel Rambler)

 

Abandoné el pífano

en medio del camino.

Lo abandoné sin haber

alcanzado a dominarlo

por completo.


Una experiencia conocida:

Ya había abandonado otros

instrumentos, y también

otros caminos.


Los caminos del abandono

son infinitos, reflexioné en

una epifanía transitoria.


El tránsito no acaba porque sí,

ni cuando uno decide abandonar

o ser abandonado:


Tal vez, aún no dí con el

instrumento apropiado, pero

sigo en camino.


Cada experiencia que se repite

es un eslabón en la cadena

que no nos abandona, y podría

ser instrumento de felicidad.


O bien, todo lo contrario:


Para saberlo, habría que llegar

a dominar el instrumento…


O bien, llegar al fin

de la cadena.


martes, 26 de septiembre de 2023

La belleza interna

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Recogías flores patógenas

con movimientos gráciles,

simétricos, pausados

en un prado ubérrimo como

el sueño de un dios Desconocido.


No se advertían duendes

en el prado, ni en el bosque

lindero frecuentado por endógamos

de diversas especies respetables.


Algunas de estas flores son letales

si se ingieren o se huelen, pero no

dejan de ser bellas, explicabas:


Hay condiciones que aumentan

la belleza, más allá de la percepción

o el conocimiento. Conocer siempre

es riesgo: el riesgo y la belleza no se

rechazan entre sí, por el contrario,

suelen potenciarse.


Los riesgos que asumimos, suman valor

a la belleza que no conoceremos:

No sabemos por qué este perfume nos

atrae. Sólo conocemos la atracción.


También ella es inexplicable, por lo que

no tiene ningún valor.


lunes, 25 de septiembre de 2023

Más motivos para amar al prójimo

 

(Nicasio Uranio)

 

¿Sabías que tu prójimo también es un recurso?


Bueno, es una reducción;  lo que dice la

ciencia es un poco más complejo:


Un prójimo cualesquiera dado, bien aprovechado

es un recurso.


No alcanza con saberlo.

También deberías saber que:


Un recurso cualesquiera dado, sólo produce

su utilidad cuando es aprovechado.


Luego, para aprovecharlo debieras estar

capacitado: Este mundo es de los que son

capaces de aprovecharlo, y de los que se

capacitan.


Podrías no saberlo, pero es probable que otro

prójimo lo sepa y esté aprovechándote como

recurso para obtener otra cosa (si es que ya

no lo hizo y aún te queda algo aprovechable)


No es necesario que lo reconozcas, ni que lo

percibas. Ni tendrías que sentirte afectado en

tu autoestima; al contrario:


Si alguien te reconoce como recurso, significa

que tienes algún valor para él, y acaso para otros

prójimos de su misma calaña. 

 

Es decir que no eres del todo inútil,

todavía funcionas como recurso.


domingo, 24 de septiembre de 2023

Los nuevos desafíos: la energía oscura

 

(Aparicio Custom)

 

Un cuerpo que se expande

es tan natural como la

descomposición de la luz.


Cuando cortaron la luz

todavía estábamos vivos,

damos fe.


Hay quien se mantiene lúcido

hasta el último suspiro; otros

se van apagando de a poco:


Nadie sabe, ni puede elegir

cuándo ni cómo llegar a destino,

es decir a la obscuridad definitiva.


La metafísica ayuda a entender

una parte de los cortes temporales

y parciales. Hay bastante materia

obscura, y algo sabemos de los

agujeros negros.


Tal vez la obscuridad se esté expandiendo

y sea algo tan natural como nosotros, los

abonados o seres de luz.


viernes, 22 de septiembre de 2023

La vaca y la capa de ozono

 

(Nicasio Uranio)

 

Puedo enseñarte a evaluar,

pero no seguirte el ritmo

a valores normales.


Todo se aprende con paciencia

y voluntad y un cuerpo:


Una vaca paciendo sintetiza

la voluntad propia mejor que

cualquier práctica teórica.


Se pasea por el prado

la vaca sin retórica

¿estará sola?


¿Ignora que su condición mamífera

está llena de valores propios y

agregados?


¿Habrá sido segregada por los suyos

o huído sin ser notada para no entrar

en la cadena de valor?


Aprendemos a evaluar, a medida

que nos vamos calificando.


Segregar es más que humano; la vida

es pura segregación: hasta los muertos

segregan cuando ya no tienen ninguna

otra función que los ocupe.


Pero de esta vaca sabemos poco

y nada: Un ejemplar adulto y sano

en apariencia. Luce relajada:


Es para sospechar que no fue segregada,

Algunas culturas las califican sagradas,

y así se pierden todas sus proteínas.


Es para pensar: Los pueblos que se alejan

del sentido útil tienden a rendir culto a

cualquier cosa. Un despropósito que los

condena al fracaso.


Hay que evaluar los costos antes de abrazar

un culto, un dogma, un cuerpo:


No somos perfectos, pero al menos acá

no adoramos animales. Los reconocemos

por sus prestaciones y utilidades y mantenemos

relaciones asimétricas. No somos iguales:


No califican como semejantes, tienen otros

valores; son recursos naturales

como cualquier prójimo.



Qué cosa es el poema

 

(Ermindo A. Renomé)

 

Una evolución dudosa

podría convertir al poema

en otra cosa:


Hay opciones suficientes

para ser otra cosa e integrarse

sin conflicto a la realidad.


La realidad es múltiple, pródiga

y dudosa. Lo único seguro es

su evolución.


Una evolución sin control

puede llevar al desmadre:


Desmadrarse es peligroso para

el poema y para cualquier otra

cosa: Como evolución, es la más

sospechosa.


Ante la duda, prescindir de toda

evolución sería, tal vez una opción

beneficiosa.


Habría que esperar el juicio de las

autoridades competentes, como la

devolución del mundo de los vivos,

en constante evolución.


O hacer otra cosa.


miércoles, 20 de septiembre de 2023

La Risa Divina

 

(Horacio Ruminal)

 

No es bella ni sublime

la risa de Dios.


No, aunque algo tiene

de especial, es contagiosa.


Casi no se la conoce, no es

propenso a reír: un dios no

se ríe de cualquier cosa.


Impresiona una risa desdentada,

después me explicaron y entendí:


No necesita dientes, no mastica

ni digiere materia su metabolismo

Divino.


Luego, sería una ostentación dudosa

exhibir una dentadura perfecta (nada

Suyo puede no ser perfecto) y, a la

vez perfectamente inútil.


Hasta podría provocar alguna risa y,

además, contrastaría con la humildad

que siempre pregonó:


La Humildad de Dios es infinita; nadie

entre nosotros, ni siquiera los poetas,

podrían competir con Él. Sería

irrisorio.


La risa, el sarcasmo, la ironía, son

expresiones humanas que no pertenecen

a la categoría divina y casi a ningún otro

animal conocido:


Tal vez nos hayan sido otorgados como

un don, para aliviar las penas en este valle.


No se puede decir que sea bella, sublime

ni atractiva la Risa Divina, pero algo tiene:

Es contagiosa.


Yo me tenté sin querer y no podía parar

de reír a Imagen Semejanza, hasta perder

los últimos dientes.


Ahora no me río, salvo cuando estoy solo.

No me complace compartir esa falta.

 

 


La superación controlada

 

(Aparicio Custom)

 

La superación es posible,

y está al alcance de todos.


Todos podemos ser superados,

es cuestión de voluntad:


Lo único que no podemos cambiar

es el pasado; lo demás depende de

uno. Recuerda:


No permitas que el pasado participe

en tus próximas decisiones. Ésta

puede ser la mejor decisión para la

superación.


Pero tal vez, aún no estés preparado;

hay que ir despacio, el pasado nos

condiciona y nos limita.


¿Has dado hoy un paso para expandir

tus límites?


La superación es posible: El pasado

es algo que puede ser superado, aunque

no lo merezca.


Todos podemos ser superados,

vos también podés.


lunes, 18 de septiembre de 2023

Ritmos infructuosos

 

(Abel A. Borda) 


Alámenes hesitan

a la luz de válvulas solubles

pero inéditas.


El poema salva vidas,

salpica un ritmo velado

que suspende esta tensión

real en un punto tan neutro

que precipita imaginario:


Un ritmo velado como

cualquier cadáver que se precie.


En otros tiempos, el poema

no tenía edad como para

permanecer inédito.


Ahora hay metros y metros:

litros poéticos fluyen como

babas en vidrieras caudalosas.


El salvavidas nunca muere, 

hace tiempo:


se inventa otras vidas que lo

necesitan, como a cualquier

poema que vacila, perdido

en su velamen de estropicios.


El poema no es tu hospicio,

está lleno de calles silenciosas

sin salida.


Su mar no tiene salida, aunque

salpique. Mar dudoso, undante,

semoviente, pletórico de vidas

sumergidas codeándose con

salvavidas muertos.


El poema no se suspende por

mal tiempo; observa su ritmo,

los restos de sus células y órganos

vitales.


No salva vidas, ni cambia el mundo.

Apenas puede, salvando las distancias

burlar la realidad que lo salpica.


sábado, 16 de septiembre de 2023

El alacrán alicaído

 

(Epilobio Asking)

 

El alacrán alado

condesciende,

su risa acanalada atraviesa

la luz y repta hacia las bocas

enemigas.


Podría ser un buen aliado,

el alacrán alado

condesciende:


Podrías compartir su risa

aleve, acanalarte al unísono

y pedir un deseo

a través de la luz atravesada:


Con pedir no se pierde nada.


Ser complaciente tiene sus

ventajas para el medio ambiente.

Aunque no hay que confiarse,

es una escolopendra y porta

un espolón letal.


Por algo no tiene suscriptores.

Por algo el alacrán alado ha caído

en el olvido.


Apenas quedan testimonios

de su risa acanalada:


No ha dejado descendencia,

más allá de esta condescendencia

complaciente en nuestras risas

desdentadas.


Sordos ruidos de sonidos truncos

 

(Remigio Remington) 


El alarido no deseado

permanece inédito


asimismo acá,

en este hueco que habitamos,

nos habitan dinastías de

distintos alaridos malogrados

que esperan su oportunidad


Tal vez no la merezcan,

no hay que descartar nada.

No le prestes oídos, ni alas

al alarido no deseado 

del deseo alarido.


viernes, 15 de septiembre de 2023

El orante autosuficiente

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Oré, mi fe dudó

entre lo efímero y lo fúti.


Busqué la orientación precisa

para orar: Orar alivia el alma

y le encamina.


Sólo una fe, precisas para orar.

Hay muchas, y todas tienen

los feligreses que merecen.


En Oriente todos oran, pasan

horas orando; están orando

ahora.


Oran con pasión.

La pasión puede encaminarse

en diversa dirección: las hay

altas, bajas y dudosas; todas

abrazables y desarrollables.


Me inclino ante esta fe:


Al elevar una oración armada

el alma goza y se eleva

al aliviar el peso de la duda

entre lo efímero y lo fútil.


Se eleva hacia celestes armonías.

Yo oro, llorar es menos útil. 


Oro por los que no conocen

la fe, ni el fuego de la pasión,

pura o impura.


Oro por los que dudan

o carecen:


No todo es lo que parece,

ni todo lo que no carece

de brillo es oro.


El costo de la información

 

(Nicasio Uranio)

 

Una noticia viene cobrando cuerpo.


¿Cuál?


-Ésta no, aún no cobra: no lo logra

por ahora.


¿Por qué?


-Hay que darle tiempo, el cuerpo es

una cuestión de tiempo.


¿Habrá tiempo?


-Se cree, aunque no existe la certeza

absoluta: Algunos sostienen que siempre

lo hubo; otros afirman que tuvo un origen

y por tanto tendrá fin, como los cuerpos.


¿Ud. que cree?


-Que son especulaciones. No estoy anoticiado

de que exista un conocimiento definitivo en

los tiempos que corren.


¿Eso es noticia?


-Todo puede ser noticia, si el emisor dispone

los recursos.


¿Y las falsas?


-Es cuestión de tiempo, pero no importa mucho.

Basta que una noticia cobre cuerpo para que

pueda circular y ser incorporada: Somos cuerpos

que necesitan consumir un volumen de noticias.


¿Con qué fin?


-Eso es más que secundario, los medios

justifican todos los fines: disponen de recursos.


-¿Y la evolución?


La evolución siempre fue una cuestión de

tiempo. Ahora está sujeta a la especulación

teórica, que es tarea de la ciencia. Habrá que

esperar noticias.


¿Y las noticias falsas?


-El cuerpo social tiene su metabolismo: Con el

tiempo elabora ese volumen y produce una

respuesta, en forma de bolo. Luego emite

un excremento que puede funcionar en más

de un sentido, incluso como gobierno.


La respuesta esperada

 

(Ermindo A. Renomé)

 

Acá andamos, tirando para no aflojar.

Dijo el buey overo, anticipándose a la

pregunta acostumbrada en estos pagos:

¿Cómo va?


Hablando de bueyes perdidos, todos

nos hemos perdido alguna vez, o bien

perdido el hilo de la conversación (un

hilo es algo fácil de perder)


Más difícil es perderse en el inicio,

pero las respuestas mecánicas funcionan

así, uno las emite sin pensar mucho, y a

veces puede adelantarse o atrasarse

y quedar desfasado.


De todos modos, no cambia mucho el sentido;

igual se entiende: No hay demasiado que

entender en este tipo de intercambios formales

y banales, que suelen explicar la mayor parte

de nuestro material discursivo intercambiable.


Tampoco espera mucho quien pregunta: En

realidad, poco le interesa saber cómo le va

al otro, sea buey, cristiano o bataraza.

Es sólo una formalidad, una fórmula de uso.


Tampoco se puede pedir mucho al buey:

Ya bastante tiene con seguir tirando, cuando

hay tantos que venimos aflojando parejo.


miércoles, 13 de septiembre de 2023

Ontogénesis del poema inexplicable

 

(Tomás Mercante)

 

Un poeta de poca monta, sin ninguna

trayectoria ni formación comprobable

puede, a veces, remontar vuelo y,

de un modo inexplicable, alumbrar un

poema que sorprende:


Si sorprende, significa que es bueno

o al menos tiene algo bueno: ¿Qué

podría haber de bueno, en uno que

no nos sorprende?


Quisiera haberlo escrito, pensamos.

Pero no; lo hizo ese miserable, un

imberbe que vaya a saber de donde

salió…


Emitir juicios de valor es peligroso,

pero todos lo hacemos y padecemos,

con o sin conciencia.


Un autor reonocido al que conocí hace

años, lo expresaba sin remilgos:

¿Cómo lo hizo? Es joven, no puede haber

leído ni vivido mucho. Yo me pasé más de

medio siglo leyendo y estudiando; leí todo

lo que hay que leer para escribir bien:


Desde Homero, Virgilio, Dante hasta Pound,

pasando por Rilke, Mallarmé, Pessoa, Góngora,

Quevedo, y Darío, Vallejo, y tantos otros más

todos los filósofos griegos, alemanes y franceses.

Hasta El pensamiento salvaje de Levi Strauss leí

y a Joyce, y al Antiedipo y sin embargo…,


quisiera haber escrito eso que él hizo, ese poema,

Y ojo, no viví al pedo: tuve una vida bien agitada

y seguro tuve muchas más mujeres que las que

va a tener él en toda su vida.


Sí, resulta inexplicable. Tal vez, si no fuera

inexplicable la poesía no sería lo que es

y no tendría mayor sentido.


¿Es poética la envidia? ¿Es correcto hablar de

una envidia sana?


No, no es el caso. Es difícil que alguien llegue a ser

reconocido por un poema, que acaso sea lo único

bueno que vaya a escribir.


Mientras el autor reconocido sigue gozando

de reconocimiento, aún después de muerto.


No resulta inexplicable:


Cualquiera puede hacer cosas inexplicables,

y eso es poético.



martes, 12 de septiembre de 2023

Recursos históricos de la evolución humana

 

(Elpidio Lamela) 

 

La masturbación es un recurso renovable

que supo acompañar la gestión humana

en el planeta, desde los comienzos de su

discreta historia.

 

Su conquista no es patrimonio exclusivo

de nuestra especie, pero no son muchos

los animales que la frecuentan y ninguno

pudo desarrollarla como nosotros, que

lideramos con comodidad el rubro.


Fiel compañera, herramienta impar de su

impronta evolutiva, ha sobrevivido hasta hoy

adaptándose a las más diversas condiciones,

sin perder el ritmo, en todo el recorrido

de nuestro desarrollo inteligente.


Nunca dejó de evolucionar, a la par nuestra,

incorporando distintas modalidades, adoptando

los adelantos tecnológicos para ofrecer nuevas

opciones y prestaciones.


Su práctica metódica no requiere capacitación

-hasta un niño puede hacerlo- ni insumos costosos

o adaptadores, como otros dispositivos personales.


Ofrece un placer acotado, pero seguro; está siempre

a mano:


Sólo requiere disponer de un cuerpo, no importa su

valor, antigüedad, modelo, estado, ni el modo en que

se autoperciba. Y un mínimo de concentración

a voluntad: Nada se consigue sin algún esfuerzo.


Se puede practicar a cualquier edad, a cualquier hora,

incluso en espacios reducidos: el tamaño no importa.


Los profesionales de la salud, reconocen sus beneficios

aunque aconsejan una práctica moderada, ya que la

energía erogada podría aplicarse a otros quehaceres,

tal vez más útiles, si los hubiera.


(En última instancia, cada individuo tiene su

propia escala de valores como para decidir qué es

lo útil, según las circunstancias y necesidades)


Sí, hay energía que se pierde, pero de una u otra

forma acabaría perdiéndose: Atesorar energía no

arroja ninguna utilidad, es mejor invertirla.


A cambio, dispondremos de un placer transitorio

pero seguro, a partir de un recurso natural y renovable:

un goce efímero, cuya producción no contamina ni

afecta a terceros:


Una actividad personalizada, que perdura en el tiempo

a valores replicables y escalables, sin efectos adversos 

comprobables.


Tiene sus detractores, siempre los tuvo: Se ha invertido

mucha energía en combatirla, a través de la Historia.

Pero ella se ríe y siempre sale airosa y renovada;

goza de buena salud entre los hábitos saludables que

se pueden repetir.


No promete más de lo que puede dar:

Un placer acotado y transitorio,

un goce efímero,

como la vida misma.






lunes, 11 de septiembre de 2023

Un costado asimétrico

 

(Carlos Inquilino)

 

Todos tenemos un costado asimétrico.

mirá:


Si te fijás bien, hasta puede que sea

mejor que el otro.


Todos somos mejores que otros, según como se mire

y quién sea el otro.


Nadie es del todo simétrico; los que

lo parecen es porque aprendieron a cultivar

el arte del engaño; ocultan aquel lado.


No nos engañemos: No todos lo saben,

pero todos tienen algo que ocultar, un

lado oscuro que nos incluye a todos.


Nadie es lo que parece, así como la simetría

no se manifiesta a simple vista, la perfección

es un disfraz, o una máscara.


Todos tenemos un costado asimétrico, mirá:


No, no me mires a mi,

yo lo trabajé bastante.


domingo, 10 de septiembre de 2023

El yo lírico y la expansión del universo

 

(Nicasio Uranio)

 

Desperté con un sabor

inútil en la boca del alma.


Lo dejé pasar con sabiduría;

no tenía sentido demorarme

en un sabor inútil, habiendo

tantos otros y tanto de interés

para saborear al despertar:


Ésta te la dejo pasar, después

no sé; le dije a sabiendas

de lo inútil de un reproche

extemporáneo o una sanción

fuera de término.


Ya lo conocía, no valía la pena

demorarse y darle un valor que

no tenía.


Hay que permitirse más

y disfrutar en plenitud cada

segmento de vida útil.

 

Cada minuto es un minuto menos:

Nada vuelve.


sábado, 9 de septiembre de 2023

Hacia un mundo cada vez más perfecto

 

(Remigio Remington)

 

Tendemos a la perfección

cuando dudamos.


Luego se disipa la tendencia,

pero es algo provisorio:

las dudas se renuevan.


Rodeados de material dudoso,

un conocimiento parcial nos

impulsa a conocerlo todo

y mejorar la relación con el

mundo desconocido:


Ambas cosas nos resultan impracticables,

pero creemos que todo puede ser mejor

en un futuro.


Sabemos que hay suficiente materia,

que su cantidad es estable y que hay

antimateria:


Cursamos dudas que el futuro despejará;

hay tiempo y el horizonte luce despejado.


El espacio es pura evolución; confiamos

en nuestros instrumentos de última

generación para medir todos los cambios

y adoptar las medidas apropiadas.


Confiamos en nuestras propiedades

y en la voluntad de seguir generando:


Todo gira a nuestro alrededor, tal como

debiera. Lo podemos verificar.


Una molécula de baba nativa

contiene células, orgánulos y material

genético rico en información para

disponer libremente.


El vacilar autóctono del mundo,

con su rostro insípido y atónito

y su ritmo monótono e idéntico

a sí mismo, reproduce las tensiones

que mantienen este equilibrio póstumo:


Gocémoslo, no sabemos cuanto puede

durar (son pocas las duraciones que

conocemos en forma precisa y fehaciente:

la duda tiene una duración variable)


Señales de vida

 

(Aquino Lamas)

 

Había algo vivo, una vivacidad inusual

en un texto descartado, un artificio tal vez

inadvertido que parecía cobrar vida ahora,

en esta lectura inédita. Hay una viveza

dentro del poema:


Ahí la ví.


Parecía muerto el poema, abandonado

hace años a su suerte (hay poemas sin

suerte: quedan suspendidos en estado

de reposo, como un cuerpo extraño a

los metabolismos y a la corrupción

natural de la vida)


¿Estaba muerto? ¿O sólo se trataba

de un reposo engañoso?


No dialogues con el poema, ni hables

de él en él, me decía mi mentor: Es

un recurso explotado y agotado, ya hay

quien lo hizo mucho antes y mejor de

lo que podrías hacerlo, como todo.


El poema es un juego, entre otras cosas

que puede ser, o no. El juego es como

la necesidad: no puede no ser.


Los juegos se repiten como fórmulas;

hay fórmulas apropiadas para cursarlos.

El juego es una propiedad de la repetición,

cada uno tiene su ritmo (el ritmo se aprende

como un juego)


El arte consiste en saber conjugar de un

modo propio, las distintas formas de la

repetición:


Sólo es aceptable repetirse, cuando produce

un sentido autónomo y distinto; es decir

propio:


Repetís lo tuyo, te repetís con propiedad;

te repetís a vos, no a otras voces.


El problema está en la falta de conocimiento:

Si uno ignora lo que hicieron otros, podría

repetirlo involuntariamente: Nadie creerá

en tu inocencia ni en tu ignorancia, y será

visto como una avivada.


La viveza es bien vista, pero una avivada

resulta algo condenable en el mundo de

los vivos.


El poema está ahí, reposa

con su materia muerta

y la viveza que lo sobrevive.


(Podría haber más, pero no sé si estoy

tan vivo como para detectarlo)



viernes, 8 de septiembre de 2023

Idea y desarrollo

 (Olegario Saldívar)


Observaba el movimiento

de una idea en desarrollo.


¿Podría desarrollar la idea?


No me lo pregunté, estaba

en observación.


No toda idea necesita ser desarrollada:

Tenemos una idea difusa de la necesidad,

que no es necesario desarrollar: Ella se

impone por sí misma.


Desarrollo significa inversión:

Hay que invertir tiempo y energía, para

desarrollar una idea , que tal vez no lo

merezca.


Quienes atravesamos la tercera edad,

gozamos de un tiempo ocioso para

destinar a diversos desarrollos.


Es una inversión dudosa, pensando a

futuro, pero los viejos no tenemos mucho

futuro.


Vivimos en presente, que es puro movimiento

(como el de esta idea en desarrollo)

La evolución del espacio público

 

(Horacio Ruminal)

 

La publicidad evoluciona,

es una de las formas más antiguas de

comunicación y siempre acompañó

nuestra evolución histórica, biológica,

económica y espiritual.


Es anterior al lenguaje hablado. Podemos

imaginar nuestros ancestros amenazándose

con gestos, gritos, palos.


O avisándose entre sí de la presencia de

animales peligrosos, con señas y sonidos

guturales, expresando la necesidad de unir

fuerzas para la defensa o el ataque, ante el

enemigo común.


La comunicación de la publicidad, puede

ser agresiva y penetrante, o adoptar formas

más sutiles: se adapta a distintas condiciones

y necesidades.


¿Es necesaria?


Todo indica que sí. El solo hecho de formular

esta pregunta ya es, por lo menos, sospechoso.


II

Todo el mundo necesita comunicar lo que hace,

promocionarlo: Productores, comerciantes,

profesionales, artistas, instituciones y gobiernos.


Es una institución la publicidad, tanto que cualquier

producto o servicio que consumimos, incluye en

su precio el costo de publicidad.


¿Es un servicio?

Se puede aceptar que sí: Nos informa las bondades,

prestaciones o utilidades del producto. Nos sirve para

poder elegir lo que consumimos y, a la vez, le sirve

al emisor para vender o aumentar sus ventas.

Tiene su lógica.


El desarrollo productivo y la división del trabajo

determinaron el deslinde, la tercerización:

El productor, fabricante, o el candidato no pueden

ocuparse de la promoción y venta de su producto,

o imagen. Recurre a los especialistas, que saben

como hacerlo.


Sería éticamente sospechoso, además, que el mismo

fabricante apareciera elogiando su producto. Pero

la publicidad lo resuelve: Es Otro el que nos habla,

un tercero que, si bien todos sabemos que representa

a quien lo contrató, no tendría por qué engañarnos.


Él hace su trabajo, vende su producto y le cobra su

servicio al productor, que a su vez lo carga a los

costos que termina pagando el consumidor.


¿No es perfecto?



III

Es como si fuera un impuesto, y nadie se queja

porque todos lo trasladan; es una cadena, como el

IVA, que grava el valor agregado: Todos los que

han agregado valor a lo largo de la cadena, lo

trasladan, hasta que llega al consumidor final, que

no agregó nada pero es el que termina pagando el

impuesto a lo que ganaron todos los agregadores.


Podría parecer injusto, o al menos cuestionable,

pero con una buena estrategia publicitaria, la

opinión pública lo acepta como algo natural.


Cabe agregar, que la opinión pública es también

objeto de diseño, a través de campañas bien estudiadas

que están en pleno desarrollo, después de haberse

demostrado que son útiles y funcionan.


¿Quién podría cuestionar el papel de la publicidad,

que además de su utilidad es también una buena

fuente de trabajo?


¿O acaso no venimos aceptando, desde hace mucho,

que es algo perfectamente natural que algunos vivan

del trabajo de otros?


Todo es válido si funciona

y es útil al funcionamiento

de la cadena de valor.


El consumidor final es el último eslabón

de la cadena, y no tiene mucho margen de

maniobra: Debe aceptar lo que funciona

y ya funcionaba desde antes que el llegara

a este mundo y pudiera consumir.


Debe creer en la movilidad social y la igualdad

de oportunidades para poder seguir consumiendo

discursos engañosos que, a fin de cuentas, son

parte de la evolución.


La publicidad evoluciona, hay que reconocer,

y ofrece nuevos productos que hacen la vida

más rentable y sustentable.




miércoles, 6 de septiembre de 2023

Controles de seguridad

 

(Aparicio Custom)

 

Para estar seguro hay que asegurarse.

Lo más seguro es confiar en los que saben.

Siempre hay alguien que sabe más

que uno y menos que otro.


¿Hasta dónde se puede confiar en el otro?

¿Estará tan seguro de lo que afirma?

¿Será verdadera su seguridad?


¿Hay verdades más seguras?

¿Qué sabemos de verdades seguras?

¿Qué sabemos de verdad?


¿Es suficiente lo que no sabemos?

¿Podemos estar seguros, ahora que

lo sabemos?


¿Podemos confiar en verdades dadas u

obtenidas por otros? ¿O por el contrario,

el único conocimiento seguro es el otro,

el que proviene de la producción propia?


Lo más seguro es dudar: Ni los sabios

están seguros de su saber, ni los filósofos

más reconocidos despejan nuestras dudas

ni las suyas.


II

¿Cómo reconocer lo verdadero, dentro

de una realidad cambiante y sospechosa

en continua reproducción?


¿Reproducimos sólo aquello que lo merece?


Sabemos poco de lo que nos rodea, y no

controlamos casi nada.


¿Necesitamos más controles para una vida

segura? ¿Existe vida segura dentro de estas

condiciones?


Para estar seguro, habría que asegurarse

¿No estamos solos?


No estamos seguros: En realidad, se sabe poco

de la vida y conocemos sólo una parte de la

realidad.


Estamos rodeados de vida, bajo distintas

formas que ni siquiera sospechamos:



III


Hay 15.320 colémbolos por m², nos rodean

desde siempre; son pequeños artrópodos

hexápodos de menos de 1 cm.


Cercanos a los insectos, llevan 500 millones

de años en el planeta. Son inofensivos, como

el pescadito de plata, muy parecido.


Se alimentan de materia orgánica en descomposición

y se reproducen sexualmente como nosotros.


500 millones de años no es poco, son numerosos

y todo indica que nos sobrevivirán, como muchas

otras especies.


Parecen estar seguros: Más que nosotros, que

estamos rodeados de peligros que ignoramos.


La ignorancia es peligrosa: No lo ignores.


Para nuestra seguridad, podemos recurrir a las

empresas de control de plagas, que saben como

combatir colémbolos, thysanuras o lepsimas

y otras criaturas extrañas (Dios sabrá para qué

las creó) aunque sean inofensivas.


Es mejor estar seguro: Cuando estemos al fin

solos la seguridad será total.


Glóbulos rojos

 

(Esther Miño)

 

        Al Gran Sarmiento

 

 

Mal deletreada

la sangre no entra en razones

y desconoce su función divina

su condición vital y fluye

hacia lo bajo y baja a

lo ignorado:


Fluye de modo ignominioso

alimentando las pasiones

más bajas de lo humano

y alumbrando inéditas bajezas.


No ilumina ni nutre la razón,

no entra: permanece en la Noche

de Ignorancia y condesciende

con todo lo bajo, obscuro, abyecto

conocido y a saber:


Mal deletreada,

toda sangre se vuelve deleterea.


lunes, 4 de septiembre de 2023

Recursos poéticos: la honestidad

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La honestidad es fundamental

en el arte, y también en la producción

de textura poética: Hay que ser sincero.


En otras cosas tal vez no sea necesario,

ni conveniente. Pero en el arte no se puede

andar con medias tintas, no nos engañemos.


Puede resultar por algún tiempo, pero

a la larga sólo perdura lo verdadero,

la creación que tributa a la honestidad

del autor, libre de recursos engañosos,

trampas y artilugios.


No hagas nada que otros pudieran

hacer mejor, me dictó la conciencia

y abandoné el poema, incipiente, que

ya empezaba a vacilar.


Fue una buena decisión.

No se puede ser más honesto,

reconocí con humildad: Nadie más

humilde que un poeta, averiguó Cocteau,

a lo que yo le agregaría: honesto….


(la honestidad siempre suma)


Sin duda, fue la mejor decisión para

el poema:


El poema depende de la calidad de

nuestras decisiones.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.