domingo, 31 de diciembre de 2023

Abstinencia espontánea

 

(Epifanio Weber)

 

Abstemios pertinaces

redoblan sus apuestas infructuosas

hasta la ofrenda del epítome,

que repite dosis recomendadas

como esfínteres, con un desvelo

impropio de anfitriones y terceros.


Doblegada la duda

en sus tres elementos que resuelven

con fluidez impar, la última gota

queda suspendida a la espera de

la espuma que responda a la pregunta

primordial, anterior al verbo:


¿Conoceremos todas las propiedades

de la carne? ¿Habrá más por conocer?


¿Conocemos las mismas necesidades

del gusano?


¿Cuál es la cantidad de angustia que

libera un poema sano al consumarse,

para poder agusanarse?


El gusano se toma su tiempo, no lo

midas con tus patrones:


Se arrastraba con pericia y experiencia

mucho antes de que conociéramos el

sabor de la tierra.


sábado, 30 de diciembre de 2023

La grieta

 

(Serafín Cuesta) 


Una grieta gris en desarrollo

se pronuncia en mi muro.


¿Debería sellar la grieta?


Es mi grieta, es mi muro,

aunque sea una medianera.


¿Tendría que acordar con el vecino?


No es fácil,

mantenemos diferencias.


Uno no elige a los vecinos. Por

suerte a veces cambian, aunque

también puede ser peor:


Más vale malo conocido…


Pero algo habría que hacer

antes que la grieta evolucione

y el gris se siga pronunciando

hasta que nada nos divida:


No estoy dispuesto a compartir

mi casa con el vecino, ya es bastante

compartir la grieta. 

 

Necesito sostener esta pared 

aunque no sea sólo mía.


¿Qué se yo de sellar grietas?

Y el vecino, un hombre gris, 

más gris que yo,  ¿qué va a saber?


Es difícil convivir con una grieta,

casi como con un vecino gris

(un gris no elegido) 


Por suerte la medianera nos separa:

Tal vez la grieta sea lo único que nos

une.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Salvaguarda de la metáfora

 

(Serafín Cuesta)

 

Una hipálage como ésta evitó

que la metáfora naufragara:


Sólo una de sus partes es verdadera.

La otra es dudosa, pero coincide

con la hipálage.


No hace falta entender todo; una parte

es más que suficiente para que funcione:

Así funcionamos.


¿Qué parte no entendés?


Tal vez coincidamos.


A veces hay que transfundirse en otro

para extraer lo mejor de uno,

que suele estar en otra parte.


La transmutación de valores, la Alquimia

y la transgénesis son parte de los recursos

de la fe.


Los caminos de la fe son infinitos,

los recursos retóricos no tanto:


Pero funcionan, lo prueba algún poema.


Una estalactita acéfala como ésta,

aunque no tan apócrifa, sirve para

apartarse del camino y cultivar la fe,

evitando que naufrague la metáfora

y parezca verdadera.


Las metáforas alimentan la fe:


No hay fe sin metáfora

ni metáfora sin fe.


jueves, 28 de diciembre de 2023

El gallo insomne

 

(Estanislao del Signo)


Canta el gallo con premura

anunciando que amanece.

Madruga el gallo, sin queja,

amaneciendo, anunciando

¿O es una queja su canto?


No lo sé, no lo descarto.

¿Le canta a los que madrugan,

y nos despierta a los otros?


¿Madruga para cantar

o canta porque madruga?

¿Quién lo obliga a madrugar,

ave tonta y sin encanto?


¿Cantará porque se aburre

de amanecer siempre el mismo?

¿Cantará porque se aburre

de tantos amaneceres?


¿Madruga para aburrirse

y aburrirnos con su canto?


II

¿Madruga como Dios manda

a los que esperan ayuda?

¿Espera la luz del día

para cantarle a su Dios?


¿Complace a Dios ese canto

que se repite, monótono,

y que nos aburre tanto?


¿Será su Dios este mismo

al que oramos y pedimos

los cristianos bien nacidos?


¿Será el mismo, el indiviso,

tan unigénito y solo

que se aburre en las alturas,

osanando y osanando

y ahora quiere despertarnos?



III

¿Es un canto o un lamento?

¿Mienta el ave en ese canto

a un Dios que se le asemeja:

con su cresta colorada,

pico, espolón y soberbia?


¿Un Dios que salió de un Huevo?

Alguien tuvo que empollarlo…

Pero el gallo no razona:

No es necesario el sentido

para cantar como un gallo.


El gallo sigue cantando

anunciando que amanece;

es lo que hay, y no es poco.


¿No será mucho, vecino,

tener un gallo que canta,

temprano y sin causa alguna,

arruinándonos el sueño

a tantos vecinos sanos:

que escuchamos y callamos

y que nunca cacareamos?


¿Hay un goce en ese canto?

¿Goza al cantar, al oírse,

y se hace oír como ofrenda?


¿O canta para cumplir

con su mandato divino:

avisar que empieza el día

idéntico a tantos otros?


¿O cantará para sí,

como el poeta encumbrado

que celebraba su canto

con goce parasitario?


IV

Descontamos que si hay gallo

ha de haber también gallinas.


Allá ellas, acá yo,

oyendo al gallo que canta

en julio como en enero

y no se cansa.


Las gallinas no se aburren,

a diferencia del gallo,

siempre empollan nuevos huevos.


Amanece, canta el gallo:

Cuando se aburra y se canse

retomaré el sueño justo.


¿Hay un sueño de los justos?

¿Existe el reposo absoluto?

¿Hay aburrimiento sincero?

miércoles, 27 de diciembre de 2023

¿Podrá sobrevivir el agua?

 

(Horacio Ruminal)

 

Un discreto planeta azul

que vaga en la inmensidad del Cosmos.


Así se observa la Tierra desde afuera,

dice Carl Sagan.


Nos distinguimos de otros cuerpos

celestes por el azul del agua, que cubre

el 70% de la superficie que pisamos.


Todo lo pisable es también posible:

La memoria fluye hacia el olvido

donde todo se disuelve para volver

al agua.

 

El agua se divide en dos: potable y otras.


La Filosofía parte del agua, y observa

las relaciones entre lo que fluye

y lo que es: El movimiento crea la

ilusión del tiempo para que fluya

la palabra que nos crea.


Es difícil no pisar agua, siendo agua

casi dos tercios del planeta (la misma

proporción de agua que contiene el cuerpo

humano)


Somos agua, amamos el agua con alguna

fluidez. El agua es movimiento:


Podemos amarnos indistintamente

dentro y fuera del agua, aunque ella

nunca sea la misma.


El agua es amor. Somos el planeta del amor:

El planeta elegido por el agua, que nos ama,

nos contiene y nos mantiene amables.


En los otros, no parece haber ni haber habido

agua. Son estériles e inútiles, no los mueve

el amor sino las fuerzas gravitacionales

y la inercia que circula en el cosmos.


Sin amor ni agua, no hay nada cultivable.


Somos el planeta elegido: Un planeta azul

como el amor y el único que cultiva, se

reconoce en su cultivo y canta al amor.


Amamos el agua tanto como al prójimo

(que acaso nos ame más que nosotros)

en una relación fluída y azul

como el mar azul.


El amor es como el agua: se abre paso

y fluye, en cualquier dirección; se filtra

por por una mínima fisura y pasa.


Luego deja una mancha de humedad

que suelen aprovechar los hongos (los

hongos son casi todo agua: están hechos

de amor como nosotros)


No hay certezas sobre el origen de los

hongos, ni del agua. Estudios recientes

indican que el agua sería más antigua

que la Tierra y que el Sol:


Podría haber venido de otra parte,

más allá de todo lo rastreable y cognoscible,

se especula.


Como el color azul

o como el amor.


lunes, 25 de diciembre de 2023

Los venenos esenciales

 

(Teodoro Losper)

 

Aumentos desmesurados en los precios

del veneno, están haciendo peligrar nuestro

equilibrio emocional, metabiológico y social.


¿No nos afecta a todos por igual?


Donde hay una necesidad hay un derecho,

dijo el fumigador ambiental.


Los costos de producción disparados

se explican por la suba de los insumos

importados.


Los sobreprecios escalan

y los venenos están por las nubes.

Tal vez trasciendan la estratósfera.


Disponemos de recursos naturales, pero

nuestros venenos autóctonos en desarrollo

no pueden competir.


Todo este equilibrio que gozamos

está en peligro: Los venenos esenciales

no son sustituíbles a corto y mediano plazo.


Después nada es seguro.


domingo, 24 de diciembre de 2023

Peces carroñeros

 

(Serafín Cuesta)

 

El pez carroñero

es una rara avis dentro de

la comunidad de peces

conocidos que circulan.


Se diferencia de sus congéneres

carnívoros en que no mata

para comer:


Se contenta con los cadáveres

que encuentra a su paso

(todas las aguas navegables están

bien pobladas de cadáveres)


La carroña, carne muerta, no cotiza

entre las mayorías carnívoras. Pero

hay peces carroñeros cuya carne es

apreciada por paladares exigentes:

 

La tercerización funciona.


Nosotros no somos peces, aunque

sabemos pescar y ser pescados.


Si bien provenimos del agua, como

todo lo que vive, hace bastante que

la abandonamos.


Aún compartimos ciertas conductas

con ellos, pero ese tema lo resolvimos

hace mucho, gracias a la evolución.


Casi nadie mata para comer,

y no recogemos cadáveres ajenos:


Aprendimos a tercerizar la muerte,

y funciona.


sábado, 23 de diciembre de 2023

Rueda de perdedores

 

(Senecio Loserman)

 

El perdedor nativo

no se jacta ni se humilla,

asume su condición

y sigue su camino.


No necesita conocer los otros

ni frecuentar la duda:

¿necio se nace?

¿dudan los débiles?


Sabe lo que se pierde al no dudar

y sabe que hay ganancias más dudosas.

Fuertes y débiles acabarán igual

de muertos:


Es ese el único éxito seguro.


El perdedor nativo

no se jacta ni se humilla, puede

perder la orientación y errar

sin rumbo cierto.


Pero sabe perder y continuar:


Sabe que todos los caminos

son parte del desierto,

y que estar vivo 

no significa estar despierto.


El perdedor nativo puede

tener amigos, y perderlos.

No cultiva virtudes contables

ni valores que coticen.


Conoce el fracaso de la experiencia

como la experiencia del fracaso:

nada que merezca compartirse

¿experticia?


El perdedor ha aprendido a no creer

en la justicia. Tal vez tenga lo que

merece; no lo sabe ni lo inquieta:


¿Qué más se puede merecer?


Basta con seguir lo que conoce,

ese camino que es parte del desierto.


El perdedor nativo se asume

sin jactancia, ni desvelo:

Sabe que no tiene nada que perder,

y aún no está muerto.


viernes, 22 de diciembre de 2023

El negocio de la salud

 

(Dudamel Rambler)

 

En una sociedad deseable

la economía crece, las oportunidades

se multiplican y florecen todos

los negocios. Incluso los dudosos.


Todos los conflictos se resuelven

mediante negociación. Todos saben

aceptar que todo es negociable, y así

es como la economía funciona y la

sociedad se desarrolla.


En la carrera de la vida

siempre hay algo que negociar:

Se gana y se pierde, pero si perdemos

la salud estamos perdidos:


Los muertos no negocian.


Mantener una condición saludable

es esencial para seguir en carrera

y aprovechar las oportunidades de

la sana competencia.


Los más sanos tienen más chances

de salir airosos.


En el negocio de la vida,

la salud es un recurso para producir

beneficios o utilidades. Luego, se

gana o se pierde, como en cualquier

negocio.


Con el negocio de la salud

hay quienes amasaron fortunas:

Es una buena inversión, la salud.


No así, la producción de poemas:


El negocio del poema es sugerir,

insinuar, revelar una parte de todo

el contenido no manifiesto de nuestro

comercio con el mundo visible.


jueves, 21 de diciembre de 2023

El goce de la mora

 

(Ermindo A. Renomé)

 

Se dispara la mora:

Según fuentes autorizadas, la

deuda global ha escalado a

valores inéditos, que nunca

conocimos.


No significa que sea para alarmarse:

Desde una visión desinteresada y

objetiva, es algo natural que junto a

la expansión y el crecimiento como

especie altamente organizada, se

incremente el volumen de la deuda.


La capacidad de tomar deuda, es un

claro rasgo evolutivo: No hay muchas

especies capaces de practicarlo.


Reconocernos deudores debería ser

otro motivo de orgullo. Además, es

un acto de fe: significa que alguien más

cree en nosotros, en nuestra capacidad

de pago.


La fe depositada por el acreedor, merece

ser retribuída con creces. El cobro de

intereses es para celebrar como un

sacramento:


Gozamos del sentido fiduciario,

y lo debemos a la palabra, sin duda una

de nuestras mayores conquistas.


Sin ella, no habría ninguna forma de fe

que cultivar y seguiríamos sometidos a

la ley de la selva, sin respeto por el

prójimo y viviendo como caníbales,

esos lejanos ancestros.


miércoles, 20 de diciembre de 2023

Nuevos centros de entropía

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Hijos ojivales

solfean lluvias submarinas

como flechas flacas.


Flechas blandas que blandimos,

flechas huecas que acunamos

y blandiéndolas,

en dirección soluble pero opuesta

precipitan como brevas.


Flechas trémulas e hirsutas

propicias al ritual rutinario

de cualquier celebración humana

o su equivalente.


Flechas puras y benditas,

oblongas y versátiles

cuyos bálanos vacilan hacia

el cielo, solfeando las distancias

compartidas brillando como esquejes:


ejes insepultos que anuncian la partida

(Es todo lo que podían hacer)


¿Qué eperabas?



martes, 19 de diciembre de 2023

Los misterios del cielo (I)

 

(Aparicio Custom)

 

Desde los orígenes de la humanidad

el cielo siempre fue un misterio:

tan intangible como inmensurable,

tan inabarcable como imprescindible.


Nunca supimos desde cuando estuvo

ahí.


La evolución histórica fue develando

algunas cosas: Sabemos que somos

una parte insignificante de la biomasa

de un planeta pequeño e insignificante,

dentro de un sistema solar entre tantos

que ocupa un lugar discreto entre

millones de galaxias.


Conocemos algo más, pero son palabras,

cifras, conceptos: El cielo es mucho más

que eso y no cabe en ninguna palabra.


Podríamos vivir sin palabras, como ya

ocurrió. Pero no prescindir del cielo,

está probado:


Entre las pruebas y ensayos realizados por

la inteligencia humana a lo largo de su

historia, para producir conocimiento, en

distintas ocasiones se experimentó la cría

de personas privadas de la visión del

cielo.


Tanto esta práctica, como la del aislamiento

de todo contacto humano, arrojaron resultados

negativos o produjeron cuadros patológicos.


No obstante, más allá de eso son considerados

experimentos exitosos; cumplieron su objetivo

contribuyendo a la búsqueda de la verdad:


La producción de conocimiento es el mayor

recurso disponible para sostener la evolución.

Las palabras también son un arma

útil para producir futuro:


Se trata de poder prevenir en todo lo posible

el porvenir, y sabemos que tarde o temprano

todos dejaremos de ver el cielo.


domingo, 17 de diciembre de 2023

La magia de los sueños

 

(Carlos Inquilino)

 

-Tuve un sueño de mierda, Teresa.


-Bueno, pensá que por suerte era

sólo un sueño y ya pasó. Esas cosas

pasan, hay que ver el lado bueno.


-No tenía ningún lado bueno, era un

sueño de mierda. Mejor no te lo cuento

para no revivirlo.


-Sí, mejor; hay cosas que es mejor olvidar.

Suele pasar, uno no elige lo que sueña…


-No, si pudiera elegir sabés las cosas que

soñaría…?


-No, ni me cuentes, prefiero imaginarlo…

Pero la realidad es ésta, con tu sueño de

mierda que terminó y otros que vendrán,

tal vez peores.


-No sé…


-No elegimos lo que soñamos, y de lo que

vivimos muy poco. Hay que ver el lado

bueno…


-Sí, no hay mucho para elegir: Entre esta

realidad y el sueño de mierda, no sé…

Por suerte uno no elige.


Los verbos no se juntan

 

(Pascual Rambler)

 

Oyendo el eco de un gerundio

propinado al azar


rozando límites ajenos

al avanzar entre las partes


vacilo entre esas sílabas

que no se descomponen

en condiciones naturales

como un emisor genérico


Cada vez más idéntico

a sí mismo, el gerundio no

necesita volver a pronunciarse:


sigue siendo él mismo,

pronunciado y discreto


como un participio que pasa

sin evolución posible

por la puerta de tu casa


desoyéndote


promulgado y escueto

pasa como si tal cosa,

en avanzado estado.


Ni avisa: me voy a tener

que ir yendo.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Viejos y nuevos linimentos

 

(Aparicio Custom)

 

Este producto ha conquistado

una fama envidiable, rezaba

una publicidad antigua:


Un linimento que prometía matar

todo dolor (Para vivir sufriendo,

es mejor volver a la muerte)


Nadie sensato desea sufrir más

allá de lo razonable, salvo los

fundamentalistas religiosos, que

creen en la trascendencia a través

de sucesivos padecimientos,


(Teresa de Calcuta amaba ver sufrir

a los pobres) o los que enarbolan

ideologías que sacralizan el sacrificio

como medio de superación individual.


Hay quienes piensan que este mundo

se sostiene tal como es, gracias a que

una buena parte acepta como verdad

esta premisa religiosa:


Venimos a sufrir.


El linimento ofrecía algún alivio

y conquistaba una fama envidiable

en aquellos tiempos.


Hoy disponemos de recursos mucho más

sofisticados, para alivio de todos.


Pero siempre hay algo que envidiar:


La sana envidia nos impulsa a ser mejores,

superarnos y elevar la vara para resultar

cada vez más competentes y competitivos.


Hasta podríamos conquistar una fama

envidiable, gozar de la fama tanto como

de la envidia ajena, y hasta de los que sufren

el aumento del costo de la vida y de sus

linimentos.



 




Palabras que prometen

 

(Onésimo Evans)

 

No te prometo nada,

me dijo el promesante antes

de partir.


Nunca prometo si no estoy seguro

de poder cumplir, aunque después

me arrepienta.


Un promesante independiente

no promete por prometer. Es fácil

prometer sin comprometerse:


Estamos cansados de promesas

que quedan en palabras. Por eso

ya nadie cree en palabras.


Salvo aquellos comprometidos con

actividades que necesitan palabras,

como los traductores, los filólogos,

semiólogos, objetores de conciencia,

magos y políticos con aspiraciones.


Junto a los hombres de palabra y los

hombres de fe, como el promesante

independiente; aunque después se

arrepiente:


Una buena parte del mundo hablante

vive de promesas e ilusiones.


Tal vez sea algo promisorio...



viernes, 15 de diciembre de 2023

El amor y el riesgo expansivo

 

(Virtudes Amarante)

 

El roce de una cordillera

con el dígito superior interno

de un algoritmo como éste

no es raro que dispare las condiciones

de producción para desarrollar

un anticuerpo idéntico al adjetivo

agazapado y embozado que acaba

de arruinar tu poema.


Es mejor evitar el riesgo poético

de la expansión descontrolada

y limitarse a perfeccionar los restos

de aquellos poemas de amor que tanto

prometían.


(El amor siempre promete,

y dado a prometer

puede prometer más

de lo que es)


No comparto mi opinión

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Es fácil opinar,

opino que es más fácil

que no hacerlo. Aunque

no es más que una opinión.


Todos podemos opinar de todo

en tanto todo es opinable

en tanto admite diversas opiniones.


Ésto es sólo una opinión, tan

respetable como cualquier otra.


Es más fácil opinar que respetar:

Hay demasiadas opiniones; no

todas merecen el mismo respeto,

en especial las que no coinciden

con la propia, aunque no tengamos

una opinión formada.


No es necesario tener una opinión

formada para poder participar: No

faltan formadores que ofrecen su

servicio desinteresado para que todos

podamos opinar libremente, cambiar

opiniones y hasta cambiar de opinión

si aparece algo más interesante:


El intercambio es ya bastante

interesante en sus distintas aplicaciones,

y el de opiniones nos enriquece a todos,

aunque las condiciones del intercambio

puedan ser opinables.


Tener opinión formada es más fácil

que tener opinión propia, pero cada uno

es libre de opinar en un sentido u otro,

o incluso reservarse la opinión:


En ocasiones, es mejor no opinar,

soy de la opinión.


jueves, 14 de diciembre de 2023

Estrellas

 

(William Arsenio Pereira)

 

-Mire, Eusebio, una estrella fugaz…


-No la veo.


-Bueno, ya no la va a ver: es fugaz

porque la vemos sólo un instante. En

realidad es una estrella que cae, es muy

probable que siga cayendo aunque no

la veamos.


-Son muchas, todo el tiempo ha de estar

cayendo alguna, es lógico. No podemos

registrar todo lo que pasa a esa distancia;

apenas si percibimos una parte de lo que

pasa acá, a nuestro alrededor.


-Ahora hay que pedir un deseo.


-Yo no la ví…


-No importa, estábamos juntos; es como

si la hubiera visto: ella no puede saber

que no la vio.


-Vea, no creo en esas pavadas:

son supercherías.


-¿No pide?


-Sólo le pido a Dios.


-Ah, eso es un poco más serio ¿Y qué le

pide, si se puede saber?


-Por la paz en el mundo, las buenas cosechas

y que nos libre de nuestros enemigos.


-Es generoso para pedir… ¿Y no pide nada

para usted?


-No, sólo salud, dinero y amor.


-Se conforma con poco…


-Sí, soy un hombre humilde, no tengo

mayores pretensiones. Ya es bastante

poder ver las estrellas.


miércoles, 13 de diciembre de 2023

El agujero de ozono

 

(Cósimo Stancatto)

 

Hay un agujero en mi capa,

díjole Robin a Superman

(Batman estaba de franco)


No te preocupes, joven maravilla,

nadie lo va a notar. Para el público,

nosotros siempre seremos perfectos;

por algo somos superhéroes.


Ellos sólo ven lo que quieren ver,

nunca conocerán nuestros defectos

o errores de terminación.


Con el tiempo, cualquier atuendo

declina y se deteriora. Pero nosotros

encarnamos la lucha contra el Mal,

y eso nunca pierde vigencia, al

contrario.


Tenemos un pasado que nos avala,

una historia intensa, recargada de

violencia bien justificada y todo

indica que seguiremos siendo

necesarios por mucho tiempo:


El presente es de lucha, pero el futuro

es nuestro y está plagado de oportunidades

para quienes combatimos el Mal.


La gente de bien confía en nosotros.


martes, 12 de diciembre de 2023

El sujeto como valor de cambio

 

(Aparicio Custom)

 

Hay un cambio de época,

informan los comunicadores sociales

con el auspicio de esas empresas a las

que les interesa el país.


Hay países más interesantes que otros,

según la época.


Ahora hay un cambio de época,

ya hubo otros, es sabido, pero

es bueno que nos lo hagan saber

para que no nos tome por sorpresa:


El país cambió: es otro, acaso más

interesante. Se sabrá después de un

tiempo (a los cambios hay que darle

tiempo)


Hubo un cambio, transitamos otra época,

el país cambió: Nosotros, los de entonces,

ya no somos los mismos.


Gracias a los medios de comunicación,

esas empresas, ahora lo sabemos y

podemos adaptarnos aunque nos lleve

un tiempo.


Los poemas ya no pueden ser los mismos:

Deben dar cuenta del cambio de época.



¿Te resultó interesante este poema?

¿Todavía no..?


Bueno, es nuevo, dale un tiempo:

Hay que acostumbrarse al cambio

de época.




lunes, 11 de diciembre de 2023

El adjetivo vivo (versión aproximada)

 

(Serafín Cuesta)

 

El adjetivo arracimado

promete más que otros,

ahí está:


Agazapado, espera la ocasión.

Sabe esperar, mimetizarse

entre sus pares.


No siempre es útil esperar,

hay muchas promesas que aún

esperan.


El adjetivo renueva su promesa,

es siempre una promesa en expansión:


Puede aumentar la calidad del sustantivo

y su volumen significativo. Sabe ponerlo

en tensión contra sus límites.


Ser adjetivo es más excitante

que ser verbo, constreñido a repetir

siempre la misma acción o función,

sin emoción ni matices.


Aunque se trate de un verbo sometido

a la emoción, como amar (es poco lo

que puede prometer un verbo)


Se sabe poco del amor, se lo suele

confundir con sumisión; lo que no impide

que cumpla su función como sustantivo:


(algunos prometen más de lo que son)


Hay amantes para todo, y verbos

con más funciones que sentidos.


domingo, 10 de diciembre de 2023

Poema de superacción: La acción superadora

 

(Tomás Mercante)

 

Tus acciones son tus

huellas en la arena

del tiempo.


¿Qué huellas te gustaría

dejar en tu caminar por

el mundo?


Es probable que no difieran

demasiado de las otras

que dejan tus semejantes


(a menos que seas alguien

con capacidades diferentes)


En cualquier caso, nada

que no sea insignificante para

el mundo.


Él podría prescindir perfectamente

de tus huellas, y las de todo el mundo.

No las necesita.


Podés dejar algunas acciones

para el futuro; sería igual de

irrelevante:


Ninguna de nuestra acciones va

a cotizar mucho en la arena del

futuro.


¿Qué te gustaría dejar para la arena?

¿Cuál te gustaría que fuera tu huella

de carbono?


viernes, 8 de diciembre de 2023

Medidas útiles

 

(Tomás Lovano)

 

El poema medía bien,

le tomé las medidas y ví

que eran buenas.


Era correcto, tenía sus baches,

altibajos claroscuros: No se puede

mantener la altura, la calidad, ni

sostener la misma profundidad

a lo largo del cuerpo del poema.


Pero lo resolvía en forma aceptable,

en buena medida.


No era para vanagloriarse, era sólo

un poema bien tramitado, como tantos,

sin demasiadas aspiraciones:


Hay que ser mesurado con las expectativas

¿Qué se puede esperar de un poema?


Siempre se puede tomar alguna medida

para rescatarlo, mejorarlo y relanzarlo,

a ver cómo resulta al funcionar.


Hay que darle tiempo y esperar

sin excederse, mientras medimos

las palabras.



jueves, 7 de diciembre de 2023

El pensamiento obscuro

 

(Dudamel Rambler)

 

Hay una energía que se pierde

en pensamientos obscuros.


¿Qué tan negativo podría ser?


¿Existe el absoluto negativo?


No podemos pensar en absolutos,

pero confiamos en las ciencias

duras (las otras son obscuras)


No hay energía neutra: Sólo hay

positiva y negativa.


No hay un neutro absoluto

más allá del estado de reposo

(el reposo absoluto no existe)


Lo más neutro que conocemos

es el cero, que nos acerca a Dios

y al pensamiento abstracto.


Pero sospechamos de la neutralidad

divina: El no podría ser neutral si

cumpliera su función como dios manda.


Aunque no es materia que nos quepa

juzgar: Somos sólo materia, y los

átomos que nos constituyen

producen energía positiva y negativa.


La energía erogada en pensamientos

obscuros, sin duda ha de ser esta

última.


Luego, al perder energía negativa,

aumenta nuestra carga positiva:


Una pérdida que suma.


En conclusión, los pensamientos obscuros

son una buena inversión. Frecuentarlos

nunca será tiempo perdido, si en verdad

queremos ser positivos.


¿Tienes pensamientos obscuros?

¡No los apagues!


El rastreador y el instinto que lo pierde

 

(Ricardo Mansoler)

 

Talla el error entre el destello

de abrojos y crisálidas

poblando el camino

que el rastreador avezado

se rehusa a detallar.


Consagrado a ese deseo

un halo en la puntada condesciende

del talle hacia el miembro.


Pero el jamelgo albo y bien montado

avanza con su vara en ristre como

pez en el aire menos pensado

que asumido:


Con movimientos espasmódicos,

seguros y efectivos, allana esta distancia:


El mismo camino lo devuelve al pago:


Todo error se paga


(a veces mucho más de su valor en plaza)


Vientos a evitar

 

(Absinia Bending)

 

Huye de los vientos venenosos

que atascan las aspas del molino

inducen a sueños engañosos

y prostituyen al mejor vecino,


aunque se encuentre ausente.


Descarta el contacto estrecho

con lo desconocido, evita los

excesos y huye de lo que te excede:


Es tan sospechoso como los que

repiten que lo esencial es invisible

a los ojos.


Huye de los vientos venenosos,

cuando los veas puede que sea tarde.

 


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Funciones del veneno

 

(Nicasio Uranio)

 

Aferrarse a la ira

es como beber veneno y

esperar que el otro muera.


Puede funcionar: Si se incorpora

en pequeñas dosis, el veneno va

generando inmunidad. Y ese otro

cuya muerte se desea, en algún

momento morirá; eso no falla.


El problema es el tiempo:

Mientras se avanza en la generación

de inmunidad, la ira se degrada y se

aplaca, y el deseo declina hasta

desvanecerse.


La ira es una buena fuente de energía

pero, como el veneno, no funciona a

largo plazo.


Si vas a aferrarte, hacelo con precaución

y decisión. De lo contrario, no esperes

resultados positivos.


martes, 5 de diciembre de 2023

Taxonomia de la miseria

 

(Cósimo Stancatto)

 

Hay una miseria legítima

y otra espuria, apócrifa o dudosa,

aunque puede haber otras.


Sabemos que la miseria evoluciona

y es parte natural de la evolución

en curso, que nos incluye a todos,

incluso a la gente de bien.


Los movimientos inclusivos, como

la evolución, no discriminan; aceptan

todo privilegiando la unidad.


Las diferencias se mantienen, y también

evolucionan aunque no se note mucho:

Es legítimo no apreciarlas.


Pero hay signos para descubrirlo:

La gente de bien siempre aspira al bien

común, y lo expresa sin reparos, en forma

unánime. Aspiran a la unidad.


Mientras los otros apuestan a la división

y procuran profundizarla, como si no fuera

natural que nos dividiéramos en clases

para gozar de la movilidad social y la

igualdad de oportunidades.


II

Hay una miseria material y otra espiritual,

ontológica y epistemológica. Sólo no hay

la miseria aspiracional:


Nadie sano aspira a su miseria, aunque hay

muchos miserables con aspiraciones (las

hay tanto legítimas como dudosas)


También está la miseria de la filosofía, un

panfleto literario brotado de la imaginación

trasnochada de un pretendido filósofo que

quería cambiar el mundo, medrando con

supuestas divisiones:


“La violencia es la partera de la Historia”

Blasfemaba, y prometía acabar con ella

por medio de la violencia.


Un miserable que fue superado por la Historia

y la evolución histórica, en sentido dialéctico.


Hay una miseria legítima, aceptable, que todos

conocemos, y otras dudosas. Pero seguimos

evolucionando, en el buen sentido:


La evolución no puede detenerse.

Sólo los miserables pueden dudar

de la evolución y poner palos en

la rueda.


Su condición les impide compartir

la aspiración al bien común de 

la gente de bien. 






El Odio divino

 

(Nicasio Uranio)

 

Dios odia los hongos,

por eso los condenó a vivir

bajo tierra entre raíces y

cadáveres.


Apenas si asoman

en forma ocasional y breve

sus sombrillitas tristes.


Son los menos reconocidos

entre los seres vivos

y es dudosa su pertenencia

a alguno de los reinos conocidos

que son dos, establecidos por Dios,

que es Uno.


¿Cuánto vale la vida de un hongo?


No se sabe, a nadie le interesa. Tal

vez ni ellos lo sepan, ni se lo pregunten.


Pero no están solos, aunque parezca lo

contrario: Un hongo no sabe estar solo,

y sabe que abajo son mayoría.


Ellos esperan, y emiten sus esporas.

Los que asoman a este lado, acaso

no les digan: como es abajo es arriba

ni lo inverso.


No tienen por que saber que Dios

los odia, y pudo haber tenido un mal

día cuando los creó.


Luego vio que no eran buenos,

ni malos y los abandonó a su suerte.


Ellos esperan, cada tanto asoman

con discreción y desaparecen

como si nada; se internan en la tierra:


Saben que los de abajo son mayoría.


No saben que el Odio de Dios

es infinito, como su soledad

y su indiferencia.


Pero la indiferencia no los mata,

vuelven a aparecer,

ellos siempre vuelven.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.