jueves, 31 de octubre de 2024

Se hizo tarde

 

(Aquino Lamas)

 

Se hace tarde,

aunque no hagas nada

igual se hace tarde:


Se va a hacer tarde

sin que puedas evitarlo:


No hay nada que puedas

hacer para evitarlo:


Aprovechá ahora,

antes que sea tarde.


Después será tarde

para hacer nada:


No lo hagas, ni lo pienses.

Si lo pensás se va a hacer

tarde:


Si lo pensás bien

se va a hacer tarde tambien

aunque no lo pienses.


No es para pensarlo, pero

si vas a pensarlo igual


sería mejor pensar que

nunca es tarde:


Aunque sea tarde y no

se pueda hacer nada.


Hay tardes en que no

se puede hacer nada:

Ni lo pienses.


(Si te ponés a pensar,

al no pensar te ahorrás

todo ésto y podés aprovechar

todo este tiempo para otra

cosa)


miércoles, 30 de octubre de 2024

Una que sepamos todos

 

(Florencio Cusenier)

 

Hay quienes supieron cantar

a la masturbación, no sé si es

necesario repetir.


Otros la cultivan en silencio,

prefieren ver la paja en el

ojo ajeno.


Sin embargo, el libre ejercicio

de esta práctica hace que nadie

pueda permanecer ajeno.


Aunque siempre fue reconocida

como parte de la actividad privada.

Luego, nunca pudo ser privatizada.


Los Testigos de Onán, que algunos

califican como secta, han sabido

adaptarse a los cambios de época,

condiciones y modalidades, para

mantener viva la llama de la Fe.


¿No es, acaso, un acto de Fe

semejante prueba de amor propio?


Está bien que se le cante: el onanismo

y el canto son expresiones vitales, al

igual que la Fe.


En sociedades libres como la nuestra,

todo puede ser objeto de canto, y

también de Fe.


II

En cualquier caso, cantar al masturbarse,

tanto como lo inverso: tocarse mientras

se canta, resulta trabajoso y no menos

objetable:


El canto no debe ser manipulado,

aunque sabemos que ha pasado

alguna que otra vez.


Supe de fuentes fidedignas, que los jóvenes

devotos de hace años, que unieron sus voces

bajo el nombre de Vox Dei, cantaban:


No tires tu semilla en vano, hermano,

si algo quieres cosechar, mientras se

masturbaban con fe en privado.


Cosecharon bastantes adeptos

en aquellos tiempos, que eran otros.


Ahora cursan la tercera edad, y todavía

cultivan esa práctica: Siguen cantando

y creyendo:


La fe es un recurso renovable, como la

masturbación.


martes, 29 de octubre de 2024

El goce y el sentido funcional

 

(Elpidio Lamela)

 

Goza el réprobo

el fracaso del probo.


Goza en silencio, como

lo hacen los que saben.


¿Qué sabemos del goce?


¿Es reprobable que se goce

del fracaso ajeno?


¿O cada cual es dueño de

su goce?


¿Está bien adueñarse y gozar

sin límite de lo adueñado, en

función del propio goce?


¿Hay un límite a la propiedad

del goce, o todos somos dueños

de gozar como infinitivo?


¿Hay un límite que aún se desconoce?


¿Gozamos por igual, dentro de nuestros

límites? ¿Gozamos todos de los mismos

límites?


¿Qué parte del goce se comparte?


¿Aceptamos que ninguna?


¿Hay un sentido propio en el goce

y su producción, así como hay un

goce en la producción de sentido?


¿Gozaríamos más profundizando

este sentido?


¿Gozaría el réprobo del fracaso

del probo si no hubiera sido

reprobado?


¿Debemos aceptarlo, aunque se trate

de un goce parasitario, porque es, quizás,

el único que conoce?


¿Cuántos parásitos conocemos

y aceptamos como necesarios

para el goce de un presente más

o menos saludable?


¿Gozamos de reconocimiento entre

otras formas de vida parasitaria?


¿Habremos hecho lo necesario para

merecer algún reconocimiento como

éste u otro no tan significativo?


¿Qué sabemos del goce?


¿Gozamos más de lo que sabemos?


¿Cómo medir la intensidad y magnitud

del goce?


¿Gozamos más que los peces y las aves?


No lo sé, quien lo probó lo sabe.


Emociones que se pierden

 

(Serafín Cuesta)

 

El canibalismo ya no es

lo que era:  La socialización forzada

ha ido degradando y carcomiendo

nuestra relación con la emoción.


Antes, era común observar el

espectáculo de un prójimo devorando

a otro, con toda libertad.


El goce del consumidor se confundía

con el del observador ocasional, lo que

aseguraba la libre circulación del goce,

y la libertad de elección:


Podía identificarse, el observador

con cualquiera de las partes, según su

propia propensión nativa a oficiar de

víctima o de victimario, cuando lo

creyera oportuno.


La igualdad de oportunidades no se

cuestionaba, y se ejercía con toda

naturalidad.


Luego, la evolución determinó una

sucesión de diferenciaciones, que hicieron

de las sociedades humanas algo cada vez

más complejo.


Ahora, si bien la práctica del canibalismo

no fue abolida, ni desterrada y mantiene

su vigencia, ha adoptado nuevas formas

y se ha reconvertido:


Hay que observar tantos protocolos

que se pierde toda emoción, se desiste

del instinto y terminamos comiendo

cualquier cosa.


Ni el observador goza.


lunes, 28 de octubre de 2024

Nocturno con ojos

 

(Serafín Cuesta)

 

Pares o no

los ojos de la noche

velan el sueño de los vivos;

acaso el de los muertos.


Se multiplican por división

como algunos organismos olvidados

que aún pernoctan en el amanecer

de la memoria orgánica.


No buscan otra paridad

para sus límites desnudos

que cursan claroscuros y linajes

en el frío rigor de la ecuación

espacio – tiempo.


¿Para qué cultivar ojos

cuando la vida anocheció?


¿Cuántos permanecen en vela

para contar los ojos de la noche?


Algunos inversores trasnochados

condescienden, inducidos por la

lógica deductiva que todo lo reduce

a fórmulas banales:


La noche es sólo la inversión del día.


Y pasan cada noche abriéndose y

cerrándose como un ojo inútil,

 

que no divisa ni distingue

de la noche

más que su parte muerta.


domingo, 27 de octubre de 2024

Los beneficios de la abstinencia

 

(Nicasio Uranio)

 

Cuando entiendas que

no se trata de luchar,

sino de aceptar y fluir,

habrás entendido la vida.


¿Qué parte no entendés?

Tenés que darle tiempo,

el tiempo siempre fluye,

lo aceptes o no.


La vida está llena de contratiempos,

debes aceptarlo para que todo fluya.


La lucha por la vida es una falacia:

No importa cuanto luches, igual

acabarás perdiéndola.


II

Cuando entiendas que

no se trata de luchar,

sino de aceptar y fluir,

habrás entendido la vida.


No hay mucho por entender,

no luches por entender la vida.

Al luchar, sólo fluye lo negativo

y se pierde la mejor parte.


No se trata de luchar: Hay quienes

gozan de vidas exitosas, sin haber

conocido la lucha, ni luchado.


Es mejor aceptar lo que te toca,

aunque no entiendas: No hace falta

entender para fluir aceptablemente.


La vida es lo que fluye, el movimiento

vivo de los signos.   El fluido vital

contiene a ambos signos; positivo y

negativo, en tensión continua:


La vida es lucha y es conflicto, en sí

misma. No vale la pena luchar mucho,

basta aceptar y fluir.


sábado, 26 de octubre de 2024

Otro orgullo de la producción nacional

 

(Aparicio Custom)

 

Los sargentos argentinos

son los más calificados

del mundo civilizado.


Así lo expresa el informe

quinquenal de un organismo

internacional, que evalúa el

comportamiento de las distintas

fuerzas productivas de orden

en el concierto de las naciones.


Nuestros sargentos, a pesar de

no ser los mejor remunerados,

cumplen su trabajo con un

rendimiento superior a los de

otros estados más desarrollados.


Son un claro ejemplo para todos

los trabajadores argentinos y un

orgullo de la producción nacional.


Estamos en el buen camino.


¡Caramba, noble destino,

los sargentos argentinos!


viernes, 25 de octubre de 2024

Los robots están dominando el mundo

 

(Nicasio Uranio)

 

Cómo sé que no soy un robot,

me dije y lo agendé. Ahora

hay que dudar de todo.


Luego entré a la nube, en busca

de algo más interesante que la

tierra y sus alrededores, que uno

ya conoce.


Nunca se sabe, hay que aventurarse,

dejar que el deseo fluya y moverse

en todas direcciones. Siempre hay

algo que puede atraer la atención

del navegante, aunque puede acabar

en la decepción.


A veces, hay que cumplir alguna

condición que debe verificarse:


Demuestra que eres un robot

para poder acceder al goce

con acceso carnal garantizado

desde este enlace.


Estaba a nada de gozar del acceso

al goce, sólo faltaba superar la prueba.


No pude arribar al prometido desenlace:

Las desventajas de no ser un robot.


jueves, 24 de octubre de 2024

Para que nada conspire contra tu éxito

 

(Aparicio Custom)

 

Hay una conspiración en marcha

ahora.


Pero no es la única:

Todos conspiramos en algún sentido,

hay cientos y voluntad no falta.


La actividad conspirativa es parte

de la realidad a la que tributamos

y servimos como contribuyentes,

con o sin conciencia.


No es algo evitable, ni erradicable,

la conspiración está en nuestras raíces

más profundas: Todos nuestros estados

y naciones proceden de conspiraciones

exitosas. Las otras fracasaron.


La vocación de conspirar, siempre nos

acompañó en nuestro desarrollo social,

individual, biológico y ontológico.


No se conoce el desarrollo conspiracional

en otras especies animales, por lo que se

puede afirmar que la conspiración nos ha

hecho más humanos, y lo sigue haciendo.


II

Hay muchas formas de conspirar, no hace

falta ser muy consciente:

La falta de conciencia sirve muy bien al

desarrollo del capital conspirativo.


Aunque es mejor hacerlo a conciencia:

Podemos conspirar por causas justas, nobles

o dudosas. No importa mucho:


Si está bien tramada y liderada logrará su

cometido, y alcanzado el éxito, las peores causas

se convierten en valores elevados, incuestionables

que habrá que defender de los conspiradores.


La principal causa de fracaso de un emprendimiento

conspirativo, radica en las malas decisiones. Por eso,

antes que toda cuestión de índole emotiva, importa

disponer de una dirección confiable.


Si vas a conspirar, asegurate de no ser el único

y procurá rodearte de personal capacitado: La

soledad es mala compañera para el ejercicio

de una conspiración sustentable.


El conspirador autónomo y autosuficiente

no suele obtener buenos resultados.

Hay cómplices disponibles pata toda causa

conspirable.



miércoles, 23 de octubre de 2024

Futuros coleccionistas

 

(Aparicio Custom)

 

Coleccionar es un verbo regular

y un pasatiempo sustentable:


No importa el objeto, nunca deja

de ser un acto de fe, al menos en

el futuro.


La fe siempre tuvo futuro, y es uno

de los pocos cultivos humanos que

sobreviven a los cambios históricos,

renovándose y adaptándose:


Nuestra especial capacidad de adaptación

nos permitió evolucionar hasta este

presente: ¿Cómo no seguir creyendo en

su cultivo? ¿Cómo abandonar esta fe?


El coleccionista es objeto de una aspiración:

Sabe, como sujeto que es imposible completar

ninguna colección. Sin embargo, espera:


No se detiene ni se desalienta ante las dificultades

y seguirá aspirando hasta el último suspiro.

 

II

El valor de una buena colección es siempre

relativo, como todos, y no menos subjetivo,

como la propia fe que anima a ese sujeto.


La fe es una llave poderosa: abre puertas

que nadie sabe adónde dan. Podemos dar

fe que algún día, las llaves serán cosa del

pasado.


Su natural evolución las tornará objetos

de colección, como tantos otros que supieron

perder su utilidad para la vida de los sujetos

en función.


No sabemos mucho sobre las colecciones

del futuro, pero conservamos la fe:


Los objetos de fe, habrán cambiado en el

futuro según la evolución natural, así como

nuestras colecciones: Nos guste o no,

nada volverá a ser lo mismo.


Sólo los verbos se repiten.

Las colecciones nunca se completan

en la vida, aunque hay bastante fe

en extender su esperanza, o al menos

una expectativa razonable:


La evolución, siempre ofrece argumentos

para el cultivo y desarrollo de la fe.


Confiamos en el futuro y las proyecciones

que respaldan los guarismos que nos ofrecen

nuestros algoritmos.


Nada nos impide coleccionar nuevos anacronismos.


martes, 22 de octubre de 2024

Nuevos espacios verdes

 

(Cósimo Stancatto)

 

¿Cuántas jaulas se necesitan

para liberar a un pájaro?


Depende de las comodidades de

la jaula; una podría ser suficiente,

si hay voluntad.


Si bien hay bastantes jaulas libres

disponibles, la voluntad también

puede oficiar de jaula.


Todas las jaulas tienen un orificio

de salida, y de entrada. Suele costar

más encontrar el primero.


Entre los pájaros, algunos presentan

más dificultades para acomodarse a

su jaula y desarrollar el sentido de

pertenencia.


Una vez adaptados, pueden disponer

a voluntad de su propiedad horizontal

y gozar de la libre circulación dentro 

de su jaula.


Algunas jaulas resultan más cómodas;

hay que probar y observar le evolución

de esa relación, hasta que funcione.


También depende de la voluntad

del pájaro: Hay muchos pájaros,

algunos más funcionales.


Pero la voluntad puede funcionar

como una buena jaula.


lunes, 21 de octubre de 2024

Diálogos soterrados

 

(Periferio Gómara)

 

Hablemos de mi, dijo el muerto

a un semejante, que oficiaba de

interlocutor ocasional

(los muertos son propensos a hablar

de más cuando se aburren)


-Eso no tiene sentido, acá nadie se

interesa en el otro; carecemos de

interés, no nos compite y no hay nada

que podamos hacer en ese sentido.


-Pero yo recién acabo de asumir esta

condición, soy nuevo y tengo todo el

futuro por delante. Quisiera integrarme

para hacer algo: Los muertos también

somos parte de este mundo, y creo que

somos mayoría.


-Acá no sirven las mayorías, en eso no

somos tan distintos ¿O usted era de los

que creían en la democracia?


-Bueno, reconozco sus imperfecciones,

pero siempre fue una buena aspiración.

Sabíamos que la vida era lucha.


-¿Usted cree que lucho mucho?


-Algo habré hecho, siempre me interesaron

las causas justas. Si quiere, hablamos de mi

y le cuento.


-Preferiría no hacerlo. Acá no hay causas

justas, ni siquiera injustas, ni tenemos que

luchar: La muerte no es lucha, no sabemos

mucho más pero no podemos hacer nada.

Ni pensamos hacerlo, para eso estuvo la

vida: Cada uno la desperdició como pudo,

al menos acá nadie juzga, nadie es quien.


-Yo recuerdo que cuando no hacía nada

me aburría. A veces, hacía cualquier cosa

para no aburrirme.


-Acá no va a poder, pero puede aburrirse

sin ninguna culpa, y también arrepentirse,

no se pierde nada: No conocemos la culpa

ni la pérdida de tiempo; eso es lo que

sobra y es para siempre.


-Pero todos tenemos una vida en el pasado…


-Olvídelo, acá no hay pasado ni futuro.

El tiempo ya lo perdió, y no se recupera.

No importa lo que haya hecho con su

vida: Si tuvo una vida útil, o lo más útil

que hizo fue morir acá da lo mismo.


-Hay una parte que no entiendo…


-No hace falta entender. Vamos a tener

que dejar acá, ya me aburrí.


-¿Y que va a hacer?


-Nada.


Lecturas públicas

 

(Serafín Cuesta)

 

Quien lee para otros, pocos o más,

no lee para ninguno:


En realidad, lee para sí mismo

(que es como debe leerse un poema)


lo que resulta tedioso para los que

no leen, tanto como para el poema

que no puede hacer nada.


(Los poemas nunca pudieron hacer

nada, en ese sentido)


Hay que saber leer un poema de otro

sin que se convierta en una interpretación

personal (que no sería otra cosa que leerse

a sí mismo)


Yo no sé, acaso ni el propio autor

sepa cuál es la lectura correcta

de su poema: Él sólo se redujo

a escribirlo, haciendo posibles

todas las lecturas.


domingo, 20 de octubre de 2024

Traducciones dudosas

 

(Nicasio Uranio)

 

No deseo traducir esta página.

No, tampoco lo deseaba antes

de leerla, y creo que ni antes

de escribirla.


No desear algo, no significa

que se desee lo contrario:


Acaso introducirse en una traducción

ocasional pudiera despertar algún

deseo no conocido. Nadie conoce

todos los deseos.


No deseo traducir esta página, aunque

reconozco que una buena traducción

podría mejorarla. Pero no lo deseo:


Tengo sueño en realidad, lo que no

significa que desee dormir: el deseo

no es sólo necesidad.


Al dormir, uno se expone a toda clase

de sueños, incluyendo a los indeseables.

Luego, ellos puedes ser objeto de una

o más interpretaciones; puede haber

muchas otras.


Las interpretaciones son traducciones,

no sabemos cuál es la correcta, ni la

mejor.


Hay que considerar el deseo del traductor

tanto como el del autor que aceptó ser

traducido sin saber bien por qué, ni cuál

sería el resultado.


Se sabe que siempre se pierde algo del

original, y que los sueños se arman con

residuos que deja el deseo, bien o mal

tramitado.


Algunos deseos parecen intraducibles

a la lengua madre.


sábado, 19 de octubre de 2024

¿Cuánto pesa una boca bien entreabierta?

 

(Encarnación Segura)

 

¿Cuántas bocas necesita un pez

para no ahogarse en un vaso

de leche condensada?


Las bocas van y vienen

indistintamente

bajo el nivel del mar

o sobre.


Hay personas que comen peces

y peces que comen personas,

pero no hay una relación simétrica.


Los peces no saben mucho de simetría

aunque suelen ser bastante simétricos

a simple vista.


Un pez, no se lleva cualquier cosa a

la boca; tiene una dieta mucho más

acotada y restringida que la nuestra:


Cuando come a una persona, total o

parcialmente, es un accidente.

En cambio, las personas los comemos

porque es natural: están muertos y son

parte de nuestra dieta, rica y variada.


Mal que les pese, son peces y evolucionan

en pescados. Ellos no lo saben, y abren

sus bocas llenas de esperanza.


La esperanza de vida de un pez, tampoco

es tanta como para preocuparse y las bocas

están llenas de metáforas que nadan como

peces.


Ellos nada saben de las proezas de Dios,

que multiplicó peces y panes sin mojarse.

¿Cómo podrían saberlo si nunca salieron

del agua?


No hay que sentir culpa por comerlos:

Si no terminaran en nuestros platos, igual

acabarían siendo devorados por otros

peces más grandes:


A diferencia de nosotros, ellos se comen

entre sí, y les parece natural: Son seres

inferiores.


Si no fuera por la actividad de nuestros

modernos buques factorías de gran porte

que circunnavegan sin descanso mares

y océanos, propios y ajenos, nadie controlaría

el crecimiento dela población ictícola y las

aguas, henchidas e infestadas de pescado,

hubieran tornado innavegables.


El pez tiene una sola boca, al igual que

nosotros que hemos sabido darle un destino

útil: Aprovechamos sus proteínas, de alta

calidad, como recurso para sostener nuestra

gesta evolutiva, incluyendo la producción

de metáforas:


Ellos también nacen para morir.


viernes, 18 de octubre de 2024

El valor simbólico

 

(Elpidio Lamela)

 

Si una cucaracha encinta

se apersona en la intimidad

de tu sueño, no te inquietes,

no la hostigues ni la insultes.


Hay cosas que ignoramos,

todos los prejuicios provienen

de la ignorancia:


Cultivarla no es una buena decisión.


Las imágenes oníricas poseen un

valor simbólico: allí, nunca nada es

lo que parece, casi como en el otro

mundo, el real.


Si supieras que esa humilde cucaracha

encinta simboliza la prosperidad y la

abundancia, no la maltratarías como

crees que merece.


Por el contrario, agradecerías su visita

y el sueño dejaría de ser una pesadilla

para convertirse en su opuesto.


Moraleja: En la vigilia y en el sueño,

el conocimiento cambia nuestra visión

del mundo.   Es bueno que lo sepas:


Una cucaracha nunca está sola 




jueves, 17 de octubre de 2024

Lo que no hay que saber

 

(Remigio Remington)

 

Confío en mi memoria olfativa

antes que en otras.


No confío tanto en mi oido absoluto,

puede perder el ritmo y olvidar las

referencias. Nunca supe hasta dónde

es absoluto lo absoluto:


Hay cosas en que sólo podemos

tocar de oído.


Los sentidos son recursos naturales

para relacionarnos con el mundo de

la materia, y reconocer sus oportunidades

como significantes.


Nunca hubo oportunidades

antes que existieran los significantes.


Todos los sonidos son oportunidades,

como las imágenes visuales, los aromas

y colores.


A través de los sentidos, perseguimos

los rastros del conocimiento y olfateamos

las oportunidades de conocer otro sentido

para incorporarlo:


Tal vez podría ser más útil que los conocidos,

o incluso que el verdadero.


miércoles, 16 de octubre de 2024

Colecciones

 

(Serafín Cuesta)

 

Coleccionaba virtudes

de distinto calibre.


Había ido ampliando

en el tiempo la colección

hasta un volumen aceptable.


Eran bastante diversas, algunas

no tan reconocidas: Una buena

colección tiene que tener de todo.


Reconozco que entre ellas, una

parte podía resultar dudosa

para alguien ajeno al tema, que

los hay y no son pocos.


En realidad, las virtudes conocidas

no son tantas, y las reconocidas

aún menos.


Era una colección interesante, me

inclino a creer, aunque no pude

completarla:


Llegado un punto, advertí que era

una colección inútil. En verdad, me

lo hicieron saber; no fue por virtudes

propias que lo reconocí, reconozco

que no.


Saber reconocer es también una virtud,

aunque ya no colecciono.


Habrá otras cosas que coleccionar, pero

siempre hay algo que rescatar del fracaso:


Me sirvió para aprender que antes de

comenzar a coleccionar nada, hay que

asegurarse de que sea una colección

útil.

 

Si no, es una pérdida de tiempo.



lunes, 14 de octubre de 2024

Cantos volátiles

 

(Carlos Inquilino)

 

¿Oyes el canto del ave carroñera?


No preguntes cuántas son;

podrían ser más

cuando la cuenta acabe.


La cantidad no cuenta

para conocer el goce:


Disfruta de este canto carroñero,

disfruta ese murmullo de las aves

celebrando en su canto la

descomposición que perfecciona

el mundo.


No preguntes por qué cantan,

no son tantas las criaturas que cantamos

en primera persona o en tercera, aunque

no parezca haber motivo para el goce

o para el canto.


El ave no lo sabe, y canta y goza.


No somos tantas las almas carroñeras

y el canto puede ser tercerizado,

como casi todo.


Disfruta cada momento de la vida,

no son tantos.


Disfruta éste, junto al canto de las aves

carroñeras. Aprovecha lo que queda:

la carroña es perecedera.



sábado, 12 de octubre de 2024

Felices los niños

 

(Serafín Cuesta)

 

El niño parece feliz

mientras destripa una lombriz.


Es algo natural, en su inocencia

él no distingue y cree que esa lombriz

también es un gusano.


Es algo cultural, si bien su educación

es incipiente, sabe que los gusanos no

son del gusto humano: No se comen,

y tienen malas costumbres.


No merecen ninguna compasión, aunque

se trate de gusanos sanos. Pueden parecer

inofensivos, hasta que nos agusanan.


Para el pequeño, es natural destripar

a un gusano, aunque sea una pobre lombriz.

Los mueve la curiosidad; la infancia tiene

sus formas de producir conocimiento.


Ignoran que toda producción tiene un costo,

y que las víctimas son algo necesario y

natural.


Con el tiempo, recibirá más educación

y podrá distinguir a un gusano de una lombriz

de tierra o una oruga.


Saber diferenciar es la esencia del conocimiento,

que podría hacerlo más o menos feliz

que una simple lombriz.


Pero ya habrá aprendido a destripar

todo lo que necesite.


viernes, 11 de octubre de 2024

Todo lo que es se mece

 

(Absinia Bending)

 

Mecíame con mesura

en sentido ascendente y descendente.


La mesura iba meciéndome

en forma creciente e intervalos

cada vez más regulares.


Creo en la mesura

que siempre me acompaña,

tanto en mis movimientos

como en el pensamiento y

en la meditación profunda.


Somos libres de adoptar una medida

o cualquier otra: yo creo en la mesura,

como otros en el exceso y lo practican

con fervor, no exento de pasión.


Creo en todas las pasiones

con moderación: Sin pasión, la vida

se reduce a declinar sin pausa ni

entusiasmo y el alma se vacía hasta

agotarse.


II

Somos parte de distintos movimientos

ajenos a la propia voluntad y otras.

No sabemos mucho de la voluntad propia,

aunque sospechamos que no es patrimonio

exclusivo de nosotros:


No sabemos mucho de nosotros.

Hay que ser mesurado en la observación

del movimiento, y dejarse mecer en el

sentido destinado. Todo lo que es

se mece:


Se mecen las mieses y las musas,

las horas van y vienen como las

mariposas, que vuelven a pasar:


No sabemos si son las mismas,

ni si nosotros aún lo somos. Tal vez,

ni el mesías que se espera sea el mismo

para todos, ni para él mismo.


Todo se mece en libertad, como merece.

No es difícil aceptarlo: Una vez que lo

aceptemos todo, nada nos podrá faltar.


Déjate mecer, en un sentido y otro

y goza este vaivén sin dueño,

repite las secuencias de ese goce

como si fuera parte de otro sueño.


No es preciso hundirse en lo profundo,

déjate mecer: en tu mecerte late un

mundo.


Beneficios de la vigilancia permanente

 

(Gualterio Whiteman)

 

Vigila tu mente:


Cuánto más te quejas,

más débil de vuelves.


Cuánto más agradeces,

más fuerte te vuelves.


Todo vuelve:


Agradece tus debilidades congénitas

para que no se desarrollen.


El desarrollo no es algo necesariamente

saludable. Un tumor también se desarrolla.


Vigila tu humor, controla los humores

de tu mente y procura mostrarte cada vez

más complaciente.


Agradece esa debilidad con todas tus

fuerzas, aunque no sean suficientes.


No vuelvas a quejarte, todo vuelve.


Vigila tu mente

y agradece este presente:

 

Es lo que hay, y podría ser peor.

Agradece que aún no lo sea.


jueves, 10 de octubre de 2024

Formas de leer un poema

 

(Tomás Lovano)

 

Hay una lectura horizontal,

vertical, lecturas paralelas,

una lectura oblicua y está

la lectura de barrido.


Luego, existe la forma

transitiva o especular:


Otro nos transmite vía oral

lo que leyó, o dice haber leído


(En ese caso, no sabremos si

hizo una lectura horizontal,

vertical o de barrido.


También es posible que todo sea

un engaño: Una buena parte de

la lectura es engañosa)


No te engañes:

En cuanto al poema, no hay

ninguna otra lectura que la tuya,


que es distinta de todas las demás

y es la correcta.


miércoles, 9 de octubre de 2024

Profesiones esenciales

 

(Aparicio Custom)

 

-¿En verdad usted aprueba la automedicación?


-Sí, en su justa medida no me parece mal.


-Casi todos los profesionales y autoridades de

la salud, son contrarios a esta práctica…


-Bueno, los médicos también se equivocan,

son humanos; se lo digo por experiencia: Yo

suelo automedicarme y no me puedo quejar.


-Pero usted es médico…


-Sí, pero podría no serlo y el resultado hubiera

sido el mismo. No hay que creer tanto en los

títulos, ni en los juramentos hipocráticos. Hay

mucha hipocresía en el ámbito académico. Y

también hay engaño: muchos medicamentos

no son lo que parecen o prometen.


-¿Está seguro?


-Con todo lo que emiten humanos conviene

ser cauteloso, sea una receta, un juramento, una

promesa, un título o un poema sin título.


-¿Qué me quiere decir, que no hay que creer en

nada, ni en los profesionales y facultativos?


-Vea: Hace poco me automediqué un placebo,

y funcionó como era de esperar.


-¿Se autoengañó en forma voluntaria?


-El engaño siempre funcionó, se lo digo por

experiencia: Somos funcionales, luego cada

uno es libre de engañarse con lo que desee,

con o sin receta archivable.


Cuántas manos hacen falta para liberar a un pájaro

 

(Serafín Cuesta)

 

Me solté la mano,

ya era hora de que hiciera

su propia experiencia.


Hay que soltar, antes de que

sea tarde, y ya tenía edad

más que suficiente.


Siempre hay algo que soltar,

que liberar: No alcanza con

emitir consignas o repetir

frases deliberadas que promuevan

algunas libertades, tan parciales

como sospechosas mientras

liberamos toxinas.


Así como nos libramos de la gente

tóxica, también es bueno ampliar

la propia libertad en forma responsable

y liberarnos del mal uso de la palabra.


Empezando por libertad, tan vapuleada,

degradada, manipulada y genéticamente

modificada hasta convertirse en su

opuesto.


La ambigüedad estructural de las palabras

las hace presa de destinos impensados:


Valèry, que gustaba pensar en palabras,

decía que algunas tienen más sentidos

que funciones.


Detestaba la palabra libertad: Hay palabras

que parece que cantan en vez de hablar.


El canto siempre genera confusión, y es

incontestable, salvo por sí mismo.



II

Yo no les quiero cantar,

ni a las palabras ni a su ambigüedad

(sólo la aprecio como recurso poético)


Prefiero oír el canto de los pájaros,

que no suben de mi pecho y andan sueltos.


Los pájaros son libres, hasta cierto punto:

Lo son de volar y de cantar, pero no de ser

pájaros (como decía un poeta hablando de

una mosca) ni de terminar en manos de

su predador habitual.


La libertad nunca avanzó entre nosotros,

ni en la Historia de los significantes

humanos.


Adoptar la posición vertical, y liberar las manos

de su función original no nos hizo más libres:

Sirvió para desarrollar la capacidad productiva

y todas las formas de manipulación conocidas y

en desarrollo.


Ya era hora de soltar, no sé si ahora era cuando

o había sido mucho antes: Hay cosas que son

irreparables, pero ya está: Me solté la mano.


Que sea lo que Dios quiera, que sea libre

de escribir su poema.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.