lunes, 31 de julio de 2023

Reservas naturales

 

(Aquino Lamas)

 

Todo el mundo tiene reservas,

yo tengo las mías:

Soy un hombre reservado.


Acá nadie está seguro, pero

puede ser peor en el futuro;

hay que tomar reservas.


Las reservas morales

deben preservarse en un lugar

seco y templado y fuera del

alcance de los niños, mientras

templamos los ánimos.


El mundo siempre tuvo reservas.

Hay suficiente experiencia acumulada:

Sabemos lo que pasa cuando una

sociedad agota sus reservas.


El fracaso del ahorro forzoso

y la reconversión obligatoria, fueron

enseñanzas que supimos capitalizar.


Hay que medirse, ser moderado en

los juicios, controlar las emociones

y evitar emisiones inútiles:


No sabemos qué nos reserva el futuro.


Mientras circulan las opiniones más

diversas (todos tenemos derecho a

opinar) yo me reservo la opinión.


Soy un hombre reservado:

Ya abandonando la tercera edad,

aún me sueño reservista, convocado

por el sueño.


No es un sueño agradable, pero así

son los sueños, una reserva estratégica

de material deseable e indeseable:


Quizás sea el sueño lo único que

permanece ajeno al diseño.


También tengo otros sueños

más amigables, pero me reservo

los derechos:



Soy un hombre reservado.


domingo, 30 de julio de 2023

Dudas sobre la inseguridad

 

(Periferio Gómara) 


Ya no se puede estar seguro en ningún

lado, ni en la propia casa: A un amigo

le robaron el portero eléctrico del

edificio.


-¿No estaba asegurado?


-No sé, creo que no...


-¿Es propietario?


-No ¿Qué importa eso?


-Si es inquilino no le corresponde pagar, 

es un gasto extraordinario.


-Puede ser, pero no deja de ser un

trastorno. La inseguridad es un problema.


-Bueno, hay cosas peores: Yo tengo un

amigo al que le llevaron el portero, el propio

Encargado del edificio en cuerpo y alma.


-¿Es propietario?


-Sí, pero qué importa eso. Ahora se tienen

que arreglar sin portero…


-Al menos tienen el portero eléctrico.

¿Hicieron la denuncia?


-En un principio dudaron: Algunos consorcistas

veían una oportunidad para bajar las expensas y

reducir gastos inútiles. Pero si no denunciaban

no iban a poder cobrar el seguro.


-Claro, si estaba bien asegurado justifica...


-Sí, pero el seguro paga si verifica la reposición.

Además, investigan bastante; están alertas

porque detectaron otros casos de siniestros

fraguados para cobrar el seguro.


-Son desconfiados los seguros, uno paga y paga

y al momento de cobrar le dan mil vueltas…


-Es su negocio, medran con la inseguridad

ajena; un negocio seguro.

 

-Claro, ellos necesitan que haya inseguridad 

para vendernos sus seguros,..


-Yo creo que las autoridades deberían dejar de

mirar para otro lado y tomar medidas claras

para resolver el problema de los seguros y de

la inseguridad.


-Seguro...

sábado, 29 de julio de 2023

Se produjo un error

 

(Tomás Lovano)

 

Encontré un epitafio en la basura.

¿Se produjo un error?

No sé, en la basura se puede encontrar

de todo, hasta errores, no se sabe.


¿Será por eso que tiene tantos seguidores

que la frecuentan?


No soy de revisar la basura, la gente de

bien no anda revisando la basura ajena.

Pero no soy tan taxativo, ni estoy seguro

de pertenecer a esa categoría.


No olvido las palabras del filósofo aceitoso:

Todo lo humano me es ajeno.

Todos estamos rodeados de basura ajena

y curioseando no ofendo ni temo.


Dice el epitafio: No importa cuando lo leas,

ni mi nombre, ni lo que haya hecho de bueno

o de malo. No estoy acá, ni en ninguna parte

ni tengo nada interesante que confesar.


Este epitafio podría ser el tuyo; llevalo si no

tenés uno mejor. No vale nada, y tampoco

podría cobrarte: no estoy en ninguna parte.

 

Es un epitafio genérico, a casi todo el mundo

le calza. Si te es útil, usalo sin culpa; hacé de

cuenta que es tuyo.


Algo así es la utilidad del arte.


viernes, 28 de julio de 2023

La prédica del pastor alemán

 

(Ermindo A. Renomé)

 

Todos podemos dar más,

dijo el pastor a su rebaño.


Todos podemos dar mucho

más, incluso yo: un pastor

que predica su verdad, un

humilde predador que sirve

y se inclina al servicio de la

verdad.


Me doy: dar es amor.

Me doy por amor a la verdad.


No hay una medida dada

para darse.


Somos dadores y receptores

por Naturaleza. Doy fe:


Quien nada da,

no justifica lo que recibe

ni merece piedad.



Nunca es suficiente lo dado.

Quien no es capaz de dar

se hunde en su propio lodo:


Enlodado sea.


Dar es amar. Nacimos predadores;

el verbo nos fue dado para conocer

nuestra misión, y amarla.


Amar es dar:


Demos gracias a nuestros padres

y madres predadores.


jueves, 27 de julio de 2023

Famas

 

(Aquino Lamas)

 

Se afanaba en blasfemar,

blasfemaba contra la fama

y los buscadores de fama

a cualquier precio.


Cobró fama de blasfemo.


Al afamarse, blasfemaba más:

Más se afamaba, más se afanaba

en blasfemar.


¿Buscaría otra fama, o sólo

blasfemaba para afamarse?


Ya casi no se afana, no blasfema:

De blasfemo sólo le quedó la fama,

es famoso.


Hazte la fama, y deja de blasfemar. 


miércoles, 26 de julio de 2023

Propiedades

 

(Luis Espejo)

 

Tengo una duda

en la recámara,

podría repercutir y

doblegarse.


Tengo una duda

en la recámara:

Doblegada la duda,

podría repercutir y

fragmentarse.


Hay fragmentos de dudas

preexistentes, servidas y

dispersas: dispersas y

servidas.


Lucen inofensivas como

esquirlas.


Tengo una duda

en la recámara:

No me abandona

ni la desalojo.


Está bien ahí.


Y tengo otra más antigua,

en el centro de mi

propiedad distributiva.


martes, 25 de julio de 2023

Piedras incultas

 

(Absinia Bending)

 

El toque de la piedra

-manchada, irrevocable- 

resolvía en un bucle de tiempo

como éste.


Con su mancha de estuco

no dejaba de ser piedra: la

piedra que siempre había sido.


Los bucles rozan la razón

empedernida en su materia:


¿amerita la piedra otro revoque?


¿Cuánta piedra y espada superpuestas

se acumulan en la mancha histórica?


¿Cuánto de esa mancha contiene la

oración?


Armamos oraciones que reflejan

el brillo del estoque bendito,

con sus manchas de sangre.


Arrojamos piedras al vacío

como si fuera el enemigo.


Nadie está libre de manchas, gracias

a ellas podemos concursar y competir.


No es infinito el bucle de la Historia,

empedernirse es fácil.


¿Te molesta el humo de las piras?


La piedra continuará siendo piedra

cuando ya no tengas qué aspirar

ni que aspirar.  No extrañará tu 

combustión, ni ésta.


Las sucesivas manchas que adquiriera

no la afectan. El sacrificio sólo es algo

natural para nosotros, para ella no:


Seguirá impertérrita entre bucles

empotrados y oraciones muertas,

sin significar ni contener valor.


Nunca sabrá que fue una piedra

de toque, ni necesitará ser tocada

o verificada para conocer su valor.




lunes, 24 de julio de 2023

Accesos

 

(Aparicio Custom)

 

Hay nuevos incentivos para acceder

a lo incierto.


Penetrar el misterio de lo incierto

excita al espíritu deseoso de aventura:


Hay mucho por conocer, un espíritu

deseoso se aventura en cualquier cosa.


La realidad, pocas veces es como

deseáramos que fuera.


Fuera de ésto, está lo incierto, el misterio

con los riesgos que supone la aventura:


¿Qué mayor aventura que aceptar el desafío

y acceder a los misterios de lo incierto?


Tenemos suficientes certezas para acceder

a una vida previsible y transitarla sin

sobresaltos. Pero ¿y el deseo?


¿Y la aventura? ¿Y los otros planos que

la realidad oculta? ¿Vale la pena resignarse

a esta vida plana, sin riesgo ni aventura?


La aventura de acceder:


Hay accesos, accidentes y accesorios

accesibles para mejorar el acceso.


Acceder: La misma palabra posee

esa magia que nos induce a la aventura.


El acceso carnal, virtual, supracarnal,

aproximal, confesional es siempre una

cuestión de fe.


La fe, la pasión, lo incierto, son elementos

constitutivos de la vida, y categorías

exclusivamente humanas:


Ningún otro animal profesaría estas cosas.

La carne es incierta, en cierto modo, pero

no nos es ajena.


Encarnar lo incierto es una experiencia

única, y también una aventura no elegida.


Acceder, no es entrar a un lugar, a un cuerpo,

a una ilusión incorporable. Es algo más:


Es trascender un estado conocido y aventurarse

a un cambio, cuyas consecuencias ignoramos.


Un pasaporte a lo incierto, tal vez sin retorno:


El riesgo de lo incierto.


Sin riesgo no hay aventura: acceder es penetrar

esos misterios y explorar; tal vez valga la pena,

sólo lo sabremos accediendo.


Disponemos de recursos para acceder a casi

todo: Elige tu propia aventura, disfruta el

acceso. 

Podría ser lo único disfrutable.



sábado, 22 de julio de 2023

El extravío del alma

 

(Germán Singerman) 


Mi alma no se contenta

con haberse perdido,

suspiraba el desertor nativo.


Algunos pierden la razón, otros

la vista, la memoria o el deseo.

Conocemos distintas pérdidas;

se pierde el tiempo enumerando.


Lo único seguro para todos, es

la pérdida de la juventud.


Hay que aceptarlo con naturalidad.

Hablar de juventud perdida, es inútil:

Se pierde todo el tiempo, en forma

irremisible.


En todas las épocas hay jóvenes

que dilapidan su condición, sea por

negligencia, malas influencias o por

falta de conocimiento:


Sólo con la madurez, se adquiere

conciencia plena de lo que se perdió.


Perder el alma es algo azaroso,

que puede pasar desapercibido,

incluso para el portador sano.

viernes, 21 de julio de 2023

Desove

 

(Asensio Escalante)

 

Oía desovar.

Es tiempo de desove,

pensé

mientras desovillaba

un pensamiento vano.


Había más:

los pensamientos se encadenan

sin solución de continuidad,

como el tiempo:


Acaso la única continuidad confiable

para la ilusión del sentido humano

que nos emite, y su cadena de valores.


Somos espacio y tiempo

en un volumen dudoso de materia

que perime, mientras oímos:


el desove minucioso

del tiempo.


El futuro de las metáforas

 

(Tomás Lovano)

 

Me la seca / Me la baja

Me la cose / Me la arruga

Me la minimiza...


El Lic. Lamela, encuentra excitantes

estas expresiones del campo popular, y

profundiza el estudio de sus significados

en el ámbito del complejo mundo de

relaciones que nos atraviesan.


El uso de los significantes en la

producción metafórica, adopta distintos

valores que dan cuenta de la evolución

histórica alcanzada, revelada en los

sistemas de comunicación, los usos del

lenguaje modelando los vínculos del cuerpo

social y los cuerpos emisores, tanto en su

filogénesis como en la ontogénesis de su

capital cognitivo y ontológico. 


Elpidio Lamela nos explica que hay ciertos

órganos que no necesitan ser nombrados:

Todos pensamos en ellos, aunque no suelan

estar a la vista.


Además, el aparente ocultamiento no sólo

conviene a la metáfora, sino que excita todo

tipo de fantasías en el otro, que siempre es

un receptor, más allá de como se autoperciba.



II

Está claro que la metáfora, nos ilustra Lamela,

trasciende la función sexual a la que alude.

Va más allá, como es natural en las metáforas,

y en un proceso metonímico presenta al interés

sexual como significante paradigmático de todo

interés. ¿Hay otro?


Lamela roza el punto sin profundizar. Su interés

se enfoca en penetrar los sentidos ocultos de la

metáfora y visibilizarlos como objeto de estudio,

en el plano de la investigación académica sobre

la evolución de los recursos retóricos y semánticos.


Sabemos que lo sexual, excede el mero acto de la

penetración y la reproducción de este movimiento

mecánico.


De la metáfora, sabemos que produce sentido

a partir de su fórmula binaria, relacionando dos

términos distintos entre sí.


En cambio, la producción de sentido a través de

la Historia sólo conoce un único fin: Penetrar y

ser penetrado.



III

Resulta excitante, para Lamela, observar todo el

material que tramitan estas escuetas frases de tres

palabras (Mucho tendrían que aprender algunos

pretendidos poetas, sobre esta economía de recursos:

hay más sentidos en esas tres palabras que en tanto

farragoso poema que circula sin compasión)


La disposición para el comercio sexual es esencial

(junto al metabolismo, son la base sobre la que se

monta todo el intercambio y los tráficos subalternos

que sostienen las relaciones de lo que llamamos vida)


Esta disposición hacia el par opuesto, representa todo

lo que puede pretenderse de un significante, y esperarse

de un sujeto:


Estar arriba, o con la humedad adecuada, es lo que hace

posible confrontar y entablar una relación productiva

con el mundo material, o sea el nuestro, y desarrollar

aspiraciones.


De lo contrario, no habrá interés ni demanda, ni atracción

de inversiones: Nadie se detendría a observar esos órganos

mustios, declinantes, resecos o vetustos, y mucho menos

a lamerlos.




Profundiza Lamela: Esos órganos, aunque casi siempre

ocultos como en la metáfora, son algo esencial en la

carrera del sujeto, más allá de su identificación genérica

o su percepción identitaria.


El estudio es mucho más profundo y extenso, lo que

excede las pretensiones de este texto. Sabemos que el

público rechaza la extensión, la lectura es tediosa y todos

buscamos la satisfacción inmediata y el placer seguro,

acotado en un párrafo discreto, que se deje leer en no

más de uno o dos minutos.


Pero Lamela es refractario a esta demanda popular, y

también a otras. Su respuesta a este tipo de planteos

es siempre bastante categórica:


Me la lame   (puede extenderse en otros términos

irreproducibles. según el humor del momento)


Respecto del provenir de las metáforas populares,

a partir de su análisis exhaustivo y sistemático, el Lic.

Elpidio Lamela afirma que, en el futuro, todas las

metáforas tendrán un contenido sexual.


La que no lo tenga se cae,

inexorablemente...


 



miércoles, 19 de julio de 2023

El lagarto y la metáfora

 

(Aparicio Custom)

 

Van a llorar lágrimas de sangre,

dice la metáfora.


La naturaleza de las metáforas es

diversa y compleja: como la naturaleza.


La realidad también, pero es más que

la naturaleza, la excede incluyendo todos

los objetos que no son parte de ella, como

las metáforas.


La realidad es todo cuanto percibimos

a través de los sentidos, y más: sólo

habitamos una parte de la realidad, y

sabemos que hay otras.


“El lagarto está llorando...”


La metáfora es un artificio que amplía

la conciencia de la realidad, mediante el uso

de analogías no naturales, elaboradas (a veces

tanto, que cuesta relacionarlas con la realidad)


La exageración, el exceso, son recursos para

producir o hacer visible otro sentido, que no

surge en forma natural pero no es menos real.



II

(Los animales son un excelente recurso

para la producción metafórica)


Como nuestro conocimiento de la naturaleza

es parcial, puede ocurrir que el artificio de la

metáfora, no sea del todo ajeno a la naturaleza.


El lagarto está llorando. La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta…


¿Podrían llorar lágrimas de sangre?


Afirmativo: El lagarto cornudo (Phrynosoma

asio) dispara sangre desde sus ojos.


No llora, es un mecanismo de defensa altamente

sofisticado (como una metáfora) :


Al sentirse amenazado, dispara sangre a su atacante

que, al verse ensangrentado, cree haber sido herido

y retrocede, depone su actitud:


Una realidad en que la metáfora se realiza

en la misma naturaleza que diera origen a

nuestras metáforas y otros artificios retóricos.



III

Otros lagartos, lloran para preservar sus ojos;

son de llorar, los lagartos. Pero sólo nosotros

lloramos con sentido y sentimiento:


Tenemos suficientes causas para hacerlo,

somos más sensibles que cualquier animal

y conocemos los beneficios del llanto.


El lagarto está llorando.

El lagarto y la lagarta,

mirad como están llorando...


Ambos con los ojos rojos

y delantalitos blancos.

¿Tendrán la sangre en el ojo?



martes, 18 de julio de 2023

Flagrancia

 

(Rogelio Rogel)

 

En pleno solapar

pescaron a un adorador

disidente.


Rodeado por el agua, su

anzuelo se encontraba perdido,

en avanzado estado y sin una

coartada verosímil.


Parecía actuar solo, no mostraba

signos ni ofreció resistencia.


No todos entienden lo que significa

el ejercicio de la libertad. Cada uno

puede adorar lo que desee en el lugar

en que se encuentre.


Pero sólo el agua circula libremente

entre la Historia y sus anzuelos:


Éstos deben ajustarse a las épocas

y sus carnadas actualizadas.


No pude probar mi inocencia, aunque

todavía mantengo alguna curiosidad:


Sostuvo el adorador arrepentido

ante la duda de las autoridades.


A las que no podemos sino someternos

y adorar.


Medidas ejemplares

 

(Epilobio Asking)

 

No me medí,

cuando medito no me mido

(no es una medida premeditada)


Promedios hay de sobra


¿Sobran dioses o era su pura

ilusión flotando sobre la duda

soberana?


No me medía al dar

y hacía dudar la idea

que anidaba sin apremio

bajo el verbo.


Si se desmadra el verbo

y se desmanda la medida

estamos en problemas, Texas


(el nombre de mi gato, que es la

medida de todas las cosas vivas)


¿Se desentiende el poema? ¿Qué

medidas tomaría para volver a su

cauce adoptivo, sorteando las mareas

madres de todos los poemas desmedidos?


II

Colindar es bello

y deslindar es lindo


(Reflexioné sin meditarlo, buscando la

medida perdida mientras probaba otras

inversiones)


Sin dar crédito a mis medios,

ni pedir un tiempo muerto, avancé

con mesura.


Me di a medirme sin motivo hasta

las últimas consecuencias: No lo

aconsejo.


A consecuencia del exceso, mi cuerpo

colapsó. Me recetaron reposo indefinido

(no son tiempos de definiciones) para

resetearme, y alguna medicina que descarté

de cuajo:


Me sentía autorizado a descartar todo aquello

que me despertara dudas o sospechas.


Toda autoridad es sospechosa; acepté

y me allané al beneficio de la duda.


No me medí, medité (cuando medito

no me mido) y decidí probar mi propia

medicina:


Me receté lo que necesitaba, tomé esa medida

y me automediqué, respetando las dosis

recomendadas por mi.


Y ví que eran buenas.


Hay que medirse, meditar si amerita

y automedicarse con pasión

de un modo responsable.


Volví a la normalidad, archivé mi receta

y retomé la actividad normal:


Me sentía como los dioses.


domingo, 16 de julio de 2023

Recursos en flor

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Mi planta carnívora floreció.


Todas las flores son bellas,

pero éstas tienen un encanto especial.


No es casual que así sea, están diseñadas

para atraer insectos y pequeñas aves

que quedan adheridas mientras la flor

se cierra y los devora minuciosamente.


¿Es un recurso, la belleza?


La planta no se lo pregunta, no está

dotada de una inteligencia que se lo

permita: sólo se remite a obedecer

impulsos y cumplir funciones.


A diferencia de otros organismos más

desarrollados, que pueden discernir,

preguntar y elaborar respuestas que

justifiquen sus actos.


La planta hace lo que tiene que hacer,

sin excesos: aprovecha los nutrientes

que le ofrecen sus presas, y florece.


Le basta con saber aprovechar sus

modestos recursos, incluida la belleza,

el engaño, y la belleza del engaño.


¿Florecer es una forma de agradecer?


Su flor es vistosa, como para

compensar la ausencia de perfume.


Y aumentan su atractivo una pequeñas

gotas cuyo brillo adorna sus pétalos,

casi blancos: 

 

No es el rocío que viste la rosa, son

gotas de un tono intenso y definido:

rojo sangre.






sábado, 15 de julio de 2023

Para conservar un cuerpo funcional

 

(Germán Singerman)

 

Cada cuerpo es un sistema autónomo,

hasta cierto punto.


Todos tenemos nuestros puntos débiles.

Trabajarlos, nos sería de utilidad, tanto

en el comercio emotivo como en las

prácticas materiales que abonamos.


El cuerpo es un volumen semoviente,

variable y que declina: Es trabajoso

mantener todas sus funciones en el

tiempo en condiciones aceptables.


El movimiento es esencial para un

equilibrio dinámico y funcional:


La vida es movimiento, ante todo

y algunas otras cosas que se ignoran:

La ignorancia no impide el movimiento. 


La práctica metódica, incorporada a la

rutina, junto a los otros hábitos que

solemos cultivar, saludables o no, ayuda

a tramitar la propia declinación inexorable

de un modo sustentable.


Cada músculo, articulación, neurona, debe

ser ejercitado a conciencia, para evitar

mayores contratiempos y accidentes naturales.



II

Tampoco hay que excederse en la práctica

del movimiento vivo:


A cierta edad podría ser peligroso; debemos

evitar los excesos y controlar los impulsos

excesivos.


Hay músculos que se atrofian por falta de

uso, o un uso inapropiado, como el corazón

y la conciencia.


Trabajar los abdominales a conciencia

es esencial para mover el vientre

en forma natural y saludable.


Es uno de los movimientos más productivos

y necesarios.


Aunque, como sabemos, los movimientos

peristálticos dependen de la musculatura lisa,

-involuntaria- destinar alguna voluntad a

ejercitar estos grupos musculares es de gran

ayuda cuando se dificulta la emisión natural

y esperada:


Cuando aparece un problema, el sistema

requiere la solidaridad de todas las partes:


La vida es movimiento.

Sin movimiento no hay producción ni utilidad

y colapsan todos los sistemas.


Todos tenemos nuestros puntos débiles;

debemos conocerlos y trabajarlos a conciencia.


Es ocioso deducir que los viejos deben

trabajar más. Hay que cobrar conciencia

antes que sea tarde:


La conciencia también declina.



viernes, 14 de julio de 2023

El deseo justo

 

(Aparicio Custom)

 

Deseaba hacer justicia,

un deseo dudoso

y en condiciones normales

de cumplimiento trabajoso,

y no menos azaroso:


Los que lo intentaron

siempre terminaron mal.


No hay una medida justa

que resulte universal.


Si se pone en la balanza,

la ecuación costo beneficio

no justifica la inversión.


Pero los deseos son así, no

conocen la mesura ni la razón

del cálculo.


Para hacer justicia

habría que ser objetivo:


Yo fracasé, tal vez no hice lo

lo suficiente y acaso haya sido

un resultado justo:

No puedo ser más objetivo.


Hay que seguir deseando,

la justicia puede esperar

como siempre lo hizo.


Aún no están dadas las condiciones:

La injusticia sigue siendo más útil,

como lo advirtió Aristóteles.


Hay mucho que desear.






jueves, 13 de julio de 2023

El gusano y la selección sobrenatural

 

(Dudamel Rambler)

 

No quise agusanarme,

dijo el gusano sano

arrastrándose como Dios manda

con fruición divina.


Soy lo que hago

y tal vez lo que hice,

pero no sé si pude haber hecho

otra cosa; no sé si quise:


Se sinceró el gusano sano

allanándose ante su Creador

que todo lo ve, todo lo oye y todo

lo adivina, que no dejaba de osanar

-como es propio de su función divina-


y lo observaba indiferente, o menos.


Ocupado como suele estarlo, en el

cuidado de tantos rebaños, no se iba

a detener en un gusano sin atributos.


(Pero su criatura lo movió a reflexionar:


¿Soy lo que hice?


Tal vez me excedí como Hacedor

en la cantidad creada de especies, subespecies

y criaturas diversas.


¿Me dejé llevar por la excitación del goce

propio de la voluntad expansiva de ese verbo

que me pertenece pero pretende expandirse

al infinito?


Este miserable gusano quizás sea lo más sano

y perfecto entre tanto diseño no justificado,

tanta alimaña que pulula:


Es simple, blando, breve y no tiene muchas

vueltas. En fin, ya está hecho:


Es lo que hice, nadie es perfecto)

 

Volteó su Mirada hacia el vermiforme,

lo observó arrastrarse,

y vio que era bueno.


Empapelar el mar

 

(Aquino Lamas)

 

Legitimar el mar,

autenticar las olas

a la luz de una vela

escribir:


célula sola

linda

en la blanca celulosa

del papel.


¿Cuánto papel necesitabas

para entender al árbol?


¿Cuáles son los géneros auténticos,

genuinos y legítimos de los hijos

de los árboles sin ramificar?


¿se puede ser más ingenuo sin pecar?


¿Hay que llamar a las cosas por su

nombre verdadero antes de orar

a orillas de este mar dudoso, aunque

legítimo?


¿Cuántos velámenes inútiles y absurdos

como barquitos de papel zozobrarán aún

mientras velamos las derivas de otras

arboladuras vacilantes como ésta?


Ahora hay que esperar la orden

de la autoridad, esa voz tan esperada:


Guarden.


Ahí termina la clase

y empieza el poema.


miércoles, 12 de julio de 2023

Los derechos son negocios dudosos

 

(Olvido de la Fuente)

 

El negocio de preguntar

tiene adeptos y contribuyentes,

pero no auspiciantes ni mercado.


Se mantiene como un derecho,

dentro de ciertos límites (no se

puede preguntar cualquier cosa)


Pero si bien es una apuesta a futuro

(toda pregunta supone una respuesta

que yace en el futuro),


sus perspectivas no mejoran:

Son bastantes las preguntas que aún

esperan respuesta, como para agregar

otras.


Preguntar es fácil, pero la evolución

enseña que nadie progresa mucho, ni

conquista nada preguntando.


El comercio de la palabra fue útil

para el desarrollo de la conciencia y

la evolución del comercio, así como

para la procucción de conocimiento.


Pero el negocio de preguntar

progresa menos que los otros:

siempre fue un negocio dudoso.


 

 


Organizaciones naturales

 

(Aparicio Custom)

 

El gusano es eficiente, en cuanto

un cuerpo entra en descomposición

no espera a que lo llamen,


Se presenta y hace su trabajo,

sabe organizarse, reproducirse

y mantener la unidad; todos son uno,


poseen espíritu de cuerpo

y no le sacan el cuerpo al trabajo.



Cuando el gusano se descompone,

otros organismos más pequeños lo

reemplazan, y hacen su tarea.


Así sucesivamente…


La organización natural es perfecta:

como la división del trabajo.


A esa eficiencia aspiramos,

no es una meta menor

ni perecedera:


Sólo la organización vence al tiempo,

dijo una voz popular como pocas.


martes, 11 de julio de 2023

El valor de la belleza

 

(Epilobio Asking)

 

La producción de belleza inútil

debiera ser tolerada, mientras no

afecte la organización productiva

y las actividades normales de la

sociedad.


Es aceptable el desvío inocuo

cuando no altera el desarrollo de

las fuerzas productivas, ni la

producción de conocimiento útil.


Preguntar por la utilidad de la belleza

es propio de la filosofía, que suele

regodearse en la formulación de

preguntas inútiles.


Algunos poetas incurren en lo mismo;

tal vez se crean filósofos: ambos tienen

en común una búsqueda estética de lo

inútil:


Nunca es bella la verdad, y a menudo

puede resultar más útil no conocerla.


La pretensión estética de lo inutil,

cultivada por filósofos, poetas y ciertos

pensadores ociosos, es también una

forma de goce, que será superada por

el trabajo, la prepotencia del trabajo

y la cultura del trabajo.


Por ahora somos tolerantes.

 

El valor de la belleza es tan incierto 

como inestable:  todos los valores en

evolución, están sujetos a vaivenes y

altibajos.


Soy de abajo.


lunes, 10 de julio de 2023

Cuerpos linderos colindantes

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Deslindar es preciso, dijo el loco

a un semejante distinto de sí.


El loco no asemeja,

hace y piensa como loco

sin dejar de saberse un semejante.


Necesita el deslinde del otro

para autopercibirse y reconocerse

loco.


El loco es un reflejo, una pregunta

fuera de contexto: inclusive fuera

de lugar.


¿No era éste su lugar?


El loco es un desborde de preguntas,

algunas se disparan al pasar; otras

quedan en él sin formular, como parte

de su locura.


El otro, un semejante tal vez tan loco

como él, perplejo todavía ante aquella

afirmación taxativa, siguió reflexionando

y ahora lo corrige:


Deslindar no es preciso, eso es una necedad.

Una cosa es ser loco, otra estarlo y otra ser

necio:


Deslindar sólo es lindo. Sólo es necesario

para quienes gozamos de algún criterio

estético.


domingo, 9 de julio de 2023

El poema irreductible

 

(Ricardo Mansoler)

 

Puse en un sobre

las palabras que sobraban

al poema


y lo envié.


Quedó tan reducido

que ahora es otro.


Siempre hay otro

capaz de reducir

lo que no pudo uno.


(Ninguna reducción garantiza

que ningún objeto o sujeto

se convierta en otro)


Pero todo poema tiende a otro,

y casi siempre se puede reducir.


Llegar a ese punto en que no

se puede reducir, es trabajoso

y suele ser causa de abandono.


Habría que volver a la fuente, o

al sobre y buscar las palabras que

sobraban:

en ellas podría estar ese otro poema

que resiste reducción y reduccionismo

y desde el sobre soberano se mantiene

irreductible, e insiste:


No poder reducir es triste, pero lo que

no se puede reducir no existe.


(El sobre ya lo envié, no sé si habrá

llegado a destino)



viernes, 7 de julio de 2023

La palabra buscada

 

(Ricardo Mansoler)

 

No sé con quien hablo,

no importa mucho:

si tuviera algo importante

que decir no lo haría acá,

ni te lo diría a vos.


Un poema puede ser tan arbitrario

e injusto como un sujeto, aunque

tal vez no lo sea ni tenga un objeto

directo.


Un poema no necesita decir nada

para ser perfecto y bello

como un animal.


El poema no tiene nada que decir,

ni justificar. Sabe nutrirse de palabras

ociosas y hacer que esto funcione,

aunque despierte dudas (un poema,

debe despertar dudas, al menos una)



II

Un poema no necesita decir mucho

para serlo. Incluso, puede muy bien

no decir nada, y reflejarte:


Mirá como te mira…


No tiene la palabra que buscabas;

tiene otras, del mismo valor

o equivalente.


Las palabras ocupan un espacio,

no significan mucho pero hacen

que el poema no se sienta vacío:


la única utilidad de la ocupación,

el sentido es menos necesario.


Es así como funcionan los poemas.

La voz la ponés vos, si lo merece.


El poema no sabe qué merece, no

reclama ni conoce este derecho:

podría no merecerlo.


Es natural que se desvíe en un

punto, pierda el rumbo y olvide lo

que tuviera que decir:


El poema no tiene mucho que decir,

podría perfectamente no decir nada

y contener tantos animales como éste.


miércoles, 5 de julio de 2023

Comportamiento viral

 

(Rolando Doorland)

 

A diferencia de nosotros, el virus

no posee inteligencia

ni metabolismo.


No se reproduce, sólo se replica:

nosotros contamos con ambas

opciones.


La sabiduría del virus (de algún

modo hay que llamarla) se expresa

en su capacidad de adaptación, tan

prodigiosa como la nuestra y algo

más:


Su aptitud para desarrollar recursos

que logran burlar anticuerpos, como

la mutación.


Esta sabiduría (de algún modo hay

que llamarla) suele replicarse en

algunos humanos, que la reproducen

hasta hacerla viral.


Son muchos, algunos nos son conocidos.

Pero para reconocerlos, hay que aislarlos

y eso lleva un tiempo.


Entretanto, mutan y se multiplican…


¿Con cual te identificás?


¿Aún no sabés cuál es tu cepa de pertenencia?


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.