martes, 30 de abril de 2024

El problema del alma

 

(Encarnación Segura)

 

Mi límite es el alma:

No como seres con alma,

aunque ya no la contengan.


Fuera de eso, te como

cualquier cosa; pero si puedo

elegir, prefiero lo crudo.


Mi límite es el alma,

no importa que los haya abandonado;

fueron seres animados, no puedo no

verme reflejado:


Nuestro cuerpo es el reflejo del alma.


Tengo mis límites. Sé que los límites

del alma son borrosos y confusos,

pero todos tenemos nuestros límites.


Los míos son éstos,

es bueno conocerlos y es mejor reconocerlos

aunque no podamos precisar.


No es un secreto que el alma no come

ni excreta, aunque puede cometer otros

excesos: sus límites son confusos y

borrosos.


Distinto sería si no tuviera alma: el alma

nos diferencia de los seres desalmados,

que es distinto que no haberla tenido nunca:


Acaso peor, la perdieron por mal comportamiento,

malas influencias o malas decisiones: Al alma

hay que saber llevarla, hay que cuidarla.


A la hora de comer, mi límite es el alma.

Distinto sería si yo encontrar un alma

como la mía: Tal vez ni comería.


El abc del beso

 

(Elpidio Lamela)

 

No importa la cantidad de labios,

su disposición, forma o consistencia.

Lo que cuenta es la oposición:

Deben ser capaces de ofrecer oposición,

tanto entre sí, como a terceros.


En segundo lugar, la aptitud para el

ejercicio de su función primordial:

abrir - cerrar, permitiendo el paso

de fluídos entre las partes involucradas.


Los labios deben mostrar labilidad

para el intercambio productivo,

atendiendo al libre juego de la oferta

y la demanda.


Ahí es cuando el besante avezado

le otorga contenido expresivo

a los órganos comprometidos en

la función, pudiendo improvisar


según las circunstancias y las

condiciones ocasionales en que

se entabla la unidad de esas cavidades

ávidas, deseantes.


No importa el número de dientes

que se cuenten detrás de esos labios.

Nadie se pone a contarlos en esa

situación.


Sólo una prevención: En caso de que

el número sea igual a cero, o un empate

en cero, habrá que tener cuidado con el

efecto ventosa (o sopapa):


Podría extender la duración del acto

más de lo deseable y hasta quedar

unidos para siempre, sin que fuera ese

el fin de ninguna de las partes.


Aunque es probable que no vivan

mucho tiempo en esas condiciones:

Podrían morir de inanición.


La inversión es un acto de fe y viceversa

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Dios aprieta pero no ahorca.

Había que pensar en la cena,

la heladera estaba vacía,

más que otras veces.


Quedaba un resto de pan.

Revisamos la alacena

en busca de provisiones.


Algo había: una lata de jamón

del diablo.


Pusimos la mesa, repartimos

el pan y abrimos la lata.


Antes de degustar la cena

elevamos una oración

y agradecimos al diablo.


lunes, 29 de abril de 2024

La evlución de los balances naturales

 

(Horacio Ruminal)

 

Los contadores tienen los días contados,

me dijo un asesor contable.


No se puede contarlo todo:

En un día no lejano se habrá completado

lo que queda por contar y cerrarán todos

los balances y las cuentas.


Es probable que nadie se de cuenta,

pero a partir de entonces la responsabilidad

de gestionar cálculos y dígitos quedará

en manos de operadores tecnológicos.


El Orden Artificial ofrece todo tipo

de ventajas, ahorra tiempo y minimiza

los márgenes de error no forzado:


Es razonable que se imponga de un modo

natural al orden natural.


No sólo ocurrirá en el ámbito administrativo,

lo propio tendrá lugar en todo el espectro de

la actividad productiva, diseño de estrategias

de mercado y toma de decisiones:


No podemos confiar en decisiones humanas,

sujetas a impulsos emotivos tan opinables

como irracionales.


La tecnología es capaz de producir su propia

evolución desarrollando nuevas capacidades

de control inteligente.


La Inteligencia Artificial prevalecerá

sin demasiado esfuerzo. Es algo bastante

lógico, no se necesita ser muy inteligente

para entenderlo:


La capacidad humana es ciertamente acotada,

no podemos competir con el diseño superior

de la alta tecnología.


Hay que dejar lugar a los más capaces,

ellos nos marcarán el camino, y sabrán

producir mejores ideologías.


sábado, 27 de abril de 2024

Poema de diseño

 

(Remigio Remington)

 

No importa quién lo dijo,

en qué contexto, cuándo

lo leas ni cuando lo olvides,

ni en qué contexto.


Ésto ya existía, estaba escrito

y en mejor forma, en un poema

desconocido.


Tal vez nunca lo conozcamos,

no hace falta citar para reconocer

que nunca su pudo conocer todo.


Ni ahora se puede, y mucho menos

en el futuro: A mayor volumen de

conocimiento acumulado, menor

proporción nos será dado apropiarnos.


No importa ¿A quién lo importa la

propiedad?


Basta saber que casi todo el conocimienro

estará disponible y su circulación será

libre, incluso más libre que nosotros.


Es más que suficiente para elegir qué

poemas leer, o cuáles escribir, aunque

ya existan.


viernes, 26 de abril de 2024

Técnicas de barrido

 

(Horacio Ruminal)

 

Hice un barrido de algoritmos

y con lo que recogí

armé un castillo de arena,

o de adobe…


...mejor barro, pensé:


y me puse a barrer

como si fuera un algoritmo


(el castillo lo necesitaba,

estaba lleno de polvo…


No se termina nunca con el

polvo, sea virtual o presencial)


jueves, 25 de abril de 2024

La historia cíclica del huevo primordial

 

(William Arsenio Pereyra)

 

¿Cuál fue el primer animal

en desovarse a sí mismo?


¿O era sólo un huevo,

con capacidades diferentes?


Esta pregunta desacomoda

a mucho mamífero bien plantado

en su código de barras. Seguro de

su código genético y sus cuentas

virtuales que acreditan una historia

desovada en movimiento.


¿Calificaba como especie animal?

¿Era un animal nativo y nominable

que tenía su historia como cualquier

hijo de vecino?


¿Era gestante o disidente?


¿Se sabía capaz de lo que hizo, o sólo

obedeció un impulso ciego que ocultó

hasta desovar su cáscara?


¿Era un animal hecho y derecho,

o pura cáscara para engañar al prójimo?


¿Tenía antecedentes? ¿Sabía lo que hacía

y no pudo evitarlo, o sólo lo supo después

de desovarse?


¿Fue pura autogestión, o fruto de la relación

promiscua entre la generación espontánea y

el libre juego de entidades superiores que nos

exceden y no miden sus excesos en emisión?


¿Portaba una forma asemejable a algo?

¿Se parecía a una babosa o era más blanda

que el agua?


¿Salió del agua como tantas cosas, sin ser

notada ni registrada?


¿Supo que iba a convertirse en el primer

prójimo?


¿Habrá podido asumirlo, o estaba tan

ensimismado en su propio desove

que no le importaba nada

y sólo obedecía ese instinto nuevo

y aún desconocido que después se

reprodujo sin control?


miércoles, 24 de abril de 2024

oraciones

 

(Serafín Cuesta)

 

Un hombre se santigua

ante un cuesco desnudo,

abandonado.


Al mismo tiempo, otro se persigna

detrás de una persiana

y eleva una oración en primera

persona, ora del plural, ora del

singular.


Los hombres tienen diferencias

a la hora de orar y de adorar.


Sólo las oraciones se repiten

con distinta intensidad y altura:


como un cuesco que contiene en sí

todo el ciclo y el misterio de la vida.


Las oraciones que el hombre repite

no son siempre las mismas,

pero tienen algo en común:


No les pertenecen, fueron escritas por

otros: siempre lo fueron y todavía lo

son, incluso en el poema más profano.


El hombre tiene diferencias, las celebra

aunque no lo reconozca.


martes, 23 de abril de 2024

Mitológicas

 

(Encarnación Segura)

 

El canibalismo no fracasó,

sólo adoptó otras formas:

supo adaptarse a las nuevas

condiciones históricas

y recovertirse:


Evolucionó en un modelo

sustentable.


No fracasó, no fue superado,

ni parece merecerlo.


II

El Wendigo es una criatura mitológica

ancestral de unos cuatro mil años.


Habitaba en los bosques de Canadá

y aterrorizaba a quienes osaran

internarse en ellos.


No sólo por su aspecto y tamaño, sus

uñas y dientes afilados, el destello de

sus ojos y su grito paralizante:


Su necesidad de devorar carne humana

nunca se saciaba, y al consumirla crecía

más y más.


Con la sola fuerza de sus manos

podía aplastar un cráneo de los nuestros.


Otra de sus particularidades, era el poder

visitar y penetrar el sueño de los hombres,

inoculando la necesidad caníbal para

convertir al infortunado anfitrión en otro

wendigo.


III

Con el tiempo, pasó a ser una leyenda

como tantas criaturas fabulosas de la

mitología.


Hoy ya no se les teme en ninguna parte,

salvo en algún bosque perdido donde aún

subsisten rastros del pasado, en ciertas

culturas marginales, residuales o ancestrales.


En el mundo civilizado es indiferente; hace

mucho que dejamos de creer en dragones y

fantasmas.


Entre wendigos no hay nada que temer:

Conocemos la diferencia entre canibalismo

y antropofagia.


lunes, 22 de abril de 2024

Las profundidades del éxito

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Vengo de socavar y estoy en éxtasis.


¿Existe el éxito excesivo?

¿O no es más que un exceso semántico

exitoso?


Vengamos de donde vengamos, el éxito

de una venganza nunca es definitivo

hasta que no se verifica.


Habría que definir los términos

para arribar a un resultado verdadero

o exitoso.


Para profundizar hay que excavar,

llegar a la raíz, desmalezar y extraer

todos los prefijos hasta llegar a la

matriz, de la que todos somos hijos.


¿Putativos? No me gusta este adjetivo.


¿Descendemos de un éxito ajeno?

¿Somos pura reproducción de algo

que nos excede?


¿Todo éxito es dudoso por naturaleza?

¿Qué dice la Naturaleza?


Nada ¿Sólo nosotros dudamos?

Tengo mis dudas.


¿El éxito en el ejercicio de la duda

nos eleva a un plano superior?


Sólo cavamos hacia abajo, y nadie

ha llegado tan profundo por lo que

sabemos.


Seguiremos profundizando hasta alcanzar

el éxito en su sentido más profundo.


¿Medimos nuestra profundidad,

o sólo medimos las palabras?


Hay que ser mesurados, no caigamos en

excesos: Todo este éxito lo debemos a

la duda que nos desarrolló, a partir del yo

y de la conciencia del yo.


Existe el éxtasis de diseño, está probado.

Pero el éxito depende de otros factores:


Hay que seguir cavando y excavando

hasta completar el pozo exitoso.


Por el momento, todo éxito es dudoso.



 


La vena pitagórica

 

(Senecio Loserman)

 

Hay muchas formas de decir lo mismo:


Ven acá, haba...

Ven, acaba…


Vena cava hay una sola:

superior e inferior,

y es la más importante:

no se puede vivir sin una ni la otra.


Las otras venas van y vienen

como la misma sangre,

un viaje d ida y vuelta.


Pitágoras proscribía las habas,

fuera de eso era vegetariano y

promovía esa dieta a sus discípulos

mucho antes que aparecieran los

veganos.


Pero no pudo evitar que la sangre

siguiera su curso y la Historia toda

se escribiera con sangre: La sangre

tira, ya no quedan pitagóricos pero

aún subsiste la tracción a sangre.


La sangre fluye como siempre,

hacia el río que nunca es el mismo:

Los ríos de sangre disponibles

crecen como el desierto.


A algunos poetas, Pitágoras los sigue

inspirando y buscan su cuadrivio.


La vena poética de Darío gustaba

de las pitagorizaciones e irradió

su luz a constelaciones de futuros

poetas.


Ellos no tenían por qué escribir con sangre,

desde la sangre ni sobre la sangre derramada:


Mejor cantarle al amor, derramamientos hubo

siempre, como poetas; algunos más sanguíneos.


La vena poética puede abrevar en distintos

elementos, más o menos fluidos. Hay venas

reemplazables, pero la cava es una sola:

superior e inferior, y dependemos de ella.


Se puede prescindir de alguna que otra vena,

como de las habas, pero no de la cava

ni del verbo cavar.


Venimos a cavar y a descender:

Ven, acaba.



domingo, 21 de abril de 2024

Nuevos diseños

 

(Tomás Lovano)

 

El futuro de la Historia

está en el diseño.


Grata palabra, que se adapta a todo

uso y a los distintos movimientos

que adopta la experiencia humana

en desarrollo.


El diseño evoluciona por encima

de todo y nos enseña que todo puede

mutar hacia formas más amigables,

útiles y atractivas.


Todo puede ser rediseñado

un número de veces; el número es

incierto, podría ser infinito.


No se puede arriesgar cifras:

los guarismos podrían ser modificados

según otros diseños en desarrollo:


Todo puede ser rediseñado

tantas veces como no sea necesario.



II

Toda producción o creación humana

es o fue objeto de diseño.


La Historia no terminó, una parte ya

está hecha y escrita: El hombre produce

su pasado y hace su historia, aunque

nunca fueron todos los hombres:


Sólo algunos quedaron en la Historia,

como héroes o villanos, poco importa.

Lo que cuenta, es el diseño posterior

que establece los valores verdaderos.


Una verdad histórica: Todo lo que sabemos

del pasado es fruto del diseño; le debemos

una buena parte de la Historia.


¿Quién podría despreciar esta palabra?


Una buena parte de la capacidad creativa

de la humanidad pensante, tal vez nuestros

mejores hombres, está ocupada en la

creación de productos de diseño, que buscan

mejorar la vida de quienes puedan acceder.


No pocos, han entendido que el futuro yace

en el diseño, y en la propia capacidad de

rediseñarnos. El futuro está ahí: Sólo

espera ser diseñado.


III

Incorporar una cantidad de volúmenes

cóncavos a tu espacio de trabajo, tu

hábitat o tu zona de confort, podría mejorar

su rendimiento y proveerte nuevas energías

para diseñar tu futuro.


El diseño es una fuente de oportunidades

pata todos, tanto en un modelo inclusivo

como en otros cuyo diseño está siendo

experimentado.


Las oportunidades que genera el diseño

permitirán diferenciarnos cada vez más

de nosotros mismos, y aspirar a otra cosa.


Hasta los objetos más dudosos, como

este poema, son objeto de diseño.


El futuro fue siempre una aventura, pero

hoy sabemos que es puro diseño.


El lugar de la coma

 

(Aparicio Custom)

 

La coma puede cambiar de lugar

como cualquier sujeto. Puede correrse,

hasta cierto punto, en ese sentido es más

libre que el punto, que no goza de ningún

tipo de movilidad.


Si bien la coma corre con ventaja,

la suya es una movilidad recudida;

sólo conoce dos sentidos: hacia atrás

o adelante. No goza de movilidad

ascendente, ni descendente como

nosotros.


Sin embargo, la coma significo un gran

adelanto para el mundo escribiente y

leyente. Como lo fue el punto, que es

anterior.


Antes de disponer de estos signos

era todo muy confuso, tanto para quien

deseara leer como escribir.


Ya había una Historia, pero su lectura

era dificultosa: Nadie sabía bien cómo

leerla.


Con el correr del tiempo y los distintos

signos de puntuación, todo cambió.

Hoy contamos con distintas lecturas de la

Historia y, si bien ninguna es definitiva

ni excluyente, se puede elegir a voluntad.


La voluntad nunca faltó, y es el punto de

partida para producir o incorporar tanto

Historia, como conocimiento.


El conocimiento aún es parcial, pero al

menos hoy cada uno puede elegir su

propia historia y seleccionar sus lecturas

sin moverse de su lugar:


Observando el movimiento de las comas

y los otros signos de la Historia.

No descartamos que haya nuevos signos

que se sumen, para hacer de este mundo

algo cada vez más legible y legislable.


La agregación arroja resultados positivos:

Siempre funcionó, cada vez somos más,

y eso cuenta.


Disponemos de lecturas suficientes para

entenderlo todo y agregar interpretaciones

que podrían resultar útiles para el futuro,

cuando seamos muchos más.


Aunque todavía hay zonas obscuras,

y no sabemos con certeza si fue primero

la lectura o la escritura.


Se cree que el origen, lo primero fue

un punto, pero no sabemos qué tipo

de punto, y hay bastantes.


El probable que al primero que se aventuró

a escribir no lo leyera nadie.


Aunque puede haber otras lecturas.



viernes, 19 de abril de 2024

Amor y mímesis

 

(Serafín Cuesta)

 

Con el tiempo, nos vamos pareciendo

a nuestras mascotas, leí.


Es razonable, al convivir en el tiempo

se profundiza el conocimiento recíproco

y con él, se entabla un vínculo emotivo,

un sentimiento cuya intensidad aumenta

y se desarrolla: el amor.


El amor une, y crea su propio lenguaje

más allá de las palabras, que a menudo

no hacen más que dividirnos.


Trasciende lo material, disuelve diferencias

de edad, tamaño, género o de especie.


El amor desconoce toda condición que lo

limite, y nos une a lo que amamos.


Esa unidad, que sólo el amor alcanza,

acorta las distancias, borra las diferencias

y nos hace asemejarnos al objeto, ese otro,

el ser amado; esa mascota que nos adoptó

como objeto de su amor:


Esta mascota que nos ama, acaso más que

nosotros mismos.


II

El amor es un acto de fe, por eso es tan

difícil de explicar o definir.


Es razonable que ambos incorporemos y

adoptemos rasgos del otro: El otro no sólo

nos refleja, sino que se vuelve un espejo

que nos reproduce a imagen semejanza.


Desde él recibimos el amor que nos profesa

y no cesa de emitir y emanar.


¿Qué otra cosa que el amor podría producir

esta unidad?


En otro plano, si pensamos en nuestra propia

evolución como especie, se hace visible

la semejanza con la historia de la relación

entre lo humano y lo divino.


En el curso de la evolución histórica, pasamos

del panteísmo, la adoración de animales, el

culto a imágenes extrañas y diversas, así como

el politeísmo, hasta resolver en la Unidad.


El monoteísmo se impuso, y si bien el Único

puede no ser el mismo para los distintos cultos,

la fe se unificó:


Creemos en un sólo Dios, aunque tenga distinto

rostro para unos y otros.


Ese Dios que sobrevive, el que se impuso, es decir

el verdadero, es un dios que fue tornando cada vez

más antropomorfo. ¿O no?


Es razonable que uno se asemeje cada vez más

a sus mascotas, y que éste sea un mandato divino.


No compres, adoptá.


De dioses y poetas

 

(Malcolm Mercader Ergástulas)

 

Soy el que soy y viceversa,

piensa el hombre al escribir

su nombre bajo el poema

que todavía no existe.


¿El el hombre hijo de Dios

o su cordero? ¿Qué es mejor?


Mejor no pensar, no necesito

pensar en Dios para escribir

mi poema:


Escribir es nadar entre palabras

en otras palabras que creemos

propias.


Se escribe como se nada, por

necesidad. Nunca supe hablar

con propiedad, ni lo necesito

para escribir.


Escribir nadar es una forma de invertir

el agua de la lengua.


La lengua es blanda y húmeda

como una madre que no nada.


II

Soy el que Soy

y nada me anonada, anuncia Dios


caminando sobre el agua

a paso de hombre.


El hombre no necesita tanto a Dios

para pensar, ni para nadar.


Él multiplicó los peces y las lenguas

pero los peces nunca las necesitaron

y nadan como los dioses, sin ninguna.


Escribir nadar es una forma de invertir

para convertir el agua viva en agua

muerta y viceversa.


El poeta es como dios, piensa el hombre

que nada. Sólo que Dios no nada, no lo

necesita: lo mismo camina sobre agua

castalia o aguas servidas.


III

¿Le da lo mismo?


No se sabe, más nada lo anonada.

Sólo Él es siempre el mismo

y sabe conservarse idéntico al que era

cuando nadie hablaba de estas cosas

ni nadaba.


Un poeta no puede ser un dios

porque nunca es el mismo.


Aunque sepa engañarnos, hay cosas

que no sabe.


Sólo Dios podría afirmar

Soy el que Soy y viceversa,

pero la última palabra está demás:


Él no diría eso: no usaba esa palabra

ni necesita de ninguna simetría

para ser perfecto.


Por lo que sabemos, Dios no nada

ni es poeta. Sirvámonos.



jueves, 18 de abril de 2024

El canto sororal de las hormonas

 

(Aparicio Custom)

 

Las hormonas se mueven,

fluyen y se reproducen,

van y vienen en un viavén

continuo,


El tráfico de hormonas no se

detiene, es un secreto voces.


Sabemos que hay detenciones

secretas, que es parte del orden

democrático y nadie tiene por

qué saberlo.


¿Para qué agregar otra fuente

de conflicto?


Hay movimientos sospechosos

que van y vienen, junto a una

continua liberación de hormonas

de distinta calidad y género.


No es ningún secreto:

Ellas se mueven, mantienen

relaciones de agregación

y se arengan entre sí:


Libérate hermano/a

Libérate hormona/o.


miércoles, 17 de abril de 2024

El movimiento justo

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Completé un poema

en un solo movimiento.


El poema, bastante calificable,

fue manufacturado con un

movimiento único,


tan único como el poema.


No era un movimiento

como los otros, sino que era

muy otro en tanto que uniforme

en cuanto a evolución y desarrollo:


Un movimiento que se diferenciaba,

a cada paso de sí mismo, no como

éste y los otros conocidos.


Superaba las propias expectativas

al ir superándose a sí mismo

sin necesitar impulso ajeno.


Era un movimiento envolvente,

el verdadero movimiento inclusivo:

capaz de contener todo lo bueno

y todo lo malo en unidad.


¿Fue un movimiento justo?


No lo puedo afirmar, no tengo

elementos suficientes.


¿Era perfecto?


No sé, el poema tal vez no, pero

el movimiento podría serlo:


Habría que verificar. En un poema

se puede verificar cualquier cosa.


martes, 16 de abril de 2024

Nuevos grupos sanguineos

 

(Aparicio Custom)

 

No es una noticia nueva,

por lo tanto no es noticia,

ni es para alarmarse:


La sangre se renueva,

nunca es la misma aunque

circule en el mismo sentido

siempre, como nosotros:


Nunca fuimos los mismos.


¿Qué puede haber de nuevo

en este mundo casi redondo

cuya historia chorrea sangre

por los cuatro costados?


Nada: todo es y seguirá siendo

nuevo; la evolución no se detiene.


No podemos hacernos cargo

de una historia que heredamos.



II

La sangre nueva es más fluída, lábil

y adaptable, y sintetiza todos los

cambios necesarios con vistas al

futuro.


Quien vive mirando al pasado

desaprovecha el presente y no

produce futuro.


Los nuevos grupos portadores

del cambio, están forjando al

hombre nuevo.


Con una inmunidad en sangre superior

y capaz de resistir toda infección

del cuerpo social, ese tejido.



III

Hechos de sangre hubo siempre,

no es algo evitable ni negociable.


El hombre nuevo con su sangre

renovada, olvidará el pasado

y sólo mirará hacia el futuro:


La verdadera Historia

aún está por escribirse: 

Hay sangre suficiente..


La sangre nueva no puede quedarse

empantanada en los discursos

de la sangre derramada:


Los derramamientos son parte de la historia

que es necesario olvidar.


La evolución presenta nuevos desafíos.

No es útil ocuparse de aquello que no

se puede evitar.


La sangre nueva contiene la información

necesaria para avanzar y superar todas

las crisis, e incluso superarse a sí misma.


El factor negativo es un anacronismo

y pronto será un atavismo.

Nada nos ata al pasado:


El futuro es inevitable.


lunes, 15 de abril de 2024

El fracaso a destajo

 

(Horacio Ruminal)

 

El fracaso a destajo

no puede sostenerse en el tiempo.


Los que tejen y destejen

no fracasarán, mientras mantengan

un ritmo regular.


Hay suficientes verbos regulares

para abastecernos y mantener

la ilusión: Fracasar es sólo uno.


Vale repetir que nadie fracasa solo,

no hay historia sin cómplices.


Su contribución es necesaria

para cualquier fracaso histórico.


Sólo los pueblos ociosos

no necesitan cómplices:

Están destinados al fracaso por definición.


¿Quién dudaría de una buena definición?


Yo no. Una definición feliz, es tal cuando

resiste todo:


Hasta que viene otro y la desguaza,

descubriendo el lado flaco de la

contradicción y apurando su fracaso.


Por definición, toda definición es definitiva

hasta que se pruebe lo contrario, y alcance

a fracasar.


Pero el fracaso a destajo no puede sostenerse

el el tiempo, aunque esté bien trabajado.


Ningún fracaso es tan definitivo

como un poema, que no tiene nada

que definir ni define nada.


Sólo el poema lo resiste todo

sin defenderse: no tiene nada

que defender.


No trabajes ni hiles:

aconsejaba un poema

sobre el final.


Todo poema remite a otro

y ningún fracaso es igual

al anterior.


El poeta comprometido

 

(Encarnación Segura)

 

Clavó su báculo en la boca

del vicario, de cuyos labios

sarmentosos manó una sílaba


incompuesta y chabacana, junto

al chicle que caía, moroso como

la luz que declinaba apegado a su

prótesis.


¿Por qué lo hizo?


Preguntó un arcángel que caía

entre vómitos y arcadas

atraído por la luz del pecado

concebido.


Fue un acto de fe, reconoció

el autor: El poema lo pedía.


¿Qué poema?


-¿Y tú me lo preguntas?

¡Vámonos, cuervo, que ésto apesta

y la noche es joven!


Este mundo está acabado.


domingo, 14 de abril de 2024

El método silva

 

(Aparicio Custom)

 

-¿Por qué silba, Silva?


-Todo el mundo silba; nadie

pregunta por qué.


-Yo no silbo ¿Por que generaliza?


-Bueno, casi todo el mundo silba…


-Sí, Silva, pero no me contestó.


-Es que estaba silbando, y me interrumpió.


-Perdón, Silva. Pero ya que ahora no silba,

¿Por qué silba?


-No me lo pregunté, siempre silbé; es como

un juego que está en el aire.


-Hay muchos juegos con aire en el aire

¿Produce algún placer?


-Puede ser, no estoy seguro. Los juegos son

así: se aprenden y se juega sin preguntar mucho.


-¿Es más fácil silbar que preguntar?


-No sé, no me lo pregunté. Uno lo prueba

y se engancha con una melodía.


-Se engancha con algo que tenía en la memoria,

y reproduce: El placer de la repetición…


-Es un juego.


-Sí, todos los juegos funcionan por repetición,

eso lo entiendo; la música también. Pero ¿Y el

ritmo, y la armonía?


-Eso hay que imaginarlo.


-Ah, tiene su parte creativa.


-Como todos los juegos, supongo.


-Claro, la creación está en la imaginación

del silbante, o sea: en lo que no emite cuando silba.


-No lo sé, puede ser así, pero nadie piensa en eso

cuando silba. Silbar es simple, no hace falta pensar;

es como respirar: uno empieza y se automatiza.


-No crea, si fuera tan fácil habría más animales

silbando.


-Bueno, algunos cantan, otros repiten. Cada uno

tiene sus recursos para hacerse oir.


-Sí, pero no es lo mismo. No conozco a ninguno

que silbe como usted, Silva.


-No sé cómo tomarlo ¿Es un cumplido?


-Tómelo como quiera, es una apreciación.

¿Ahora no silba?


-No, ya me olvidé lo que estaba silbando…


-Se lo puedo recordar, si lo desea.


-Gracias, no es necesario. Al menos lo reconoció.


-Sí, conozco mucho de juegos.


-¿Y por qué pregunta tanto, entonces?


-Es un juego. Yo no silbo, Silva. Siempre fue

un misterio para mí la gente que silba.

¿Por qué no silba?


sábado, 13 de abril de 2024

Movimientos lícitos

 

(Dudamel Rambler)

 

Entré en un círculo cerrado,

para probar: los otros ya los conocía.


No hay que encerrarse en lo conocido,

la vida es movimiento y cambio.


La inquietud es un mandato biológico

de la especie.


Si uno no se mueve, no puede esperar más

que la repetición de lo mismo:


El circuito conocido y su reproducción

mecánica automatizada. No somos autómatas:


Si algo nos distingue de los animales, además

de la inteligencia superior, es el espíritu aventurero:


Esta necesidad de movernos, alterar todo lo que

nos rodea y buscar nuevos horizontes que superar.


La evolución es hija de la necesidad:

Si nos hubiéramos contentado con el mundo

recibido, y permanecido sujetos al orden natural,


no conoceríamos la evolución, ni hubiéramos

podido cambiar el mundo. No podemos estar

conformes, ni mucho menos satisfechos:


Siempre supimos que teníamos un futuro

por conquistar. Estamos en camino.

Lo importante es circular:


Quien no se mueve, no siente las cadenas,

dijo Rosa Luxemburgo.


El futuro es circular:

Entré a un círculo cerrado

y espero poder licitar.


Libelulas de Birdland

 

(Ricardo Mansoler)

 

El tordo desbocado

ofrece su canto abemolado.


No sé mucho de aves

ni de sus distintos cantos


¿Qué tan distintos podrían ser?


No sé por qué cantan,

tal vez ni ellas lo sepan.


Este tordo overo, bien podría

no saberlo, sospecho:


Pero canta.


Yo, en cambio no canto

y tampoco sé por qué no canto:


Puede ser que no lo necesite,

no lo sé; no lo descarto.


Creo que tampoco necesito saberlo;

en eso soy como un pájaro.


jueves, 11 de abril de 2024

Partículas

 

(Serafín Cuesta)

 

Menudas mermas en los límites del ímpetu

presente en cada mínima partícula de voz

que acérrima y esdrújula emite su pseudópodo

en la célula recóndita o la súplica del prójino.


Amigo, no gima,

dijo un tercero a otro.


El eco se repite en la manada,

se repite cono voz rezada, emanada

a una escala inédita y anómala.


¿Acaso no deseamos ser idénticos?

¿No nos unía el deseo de la sangre,

más o menos compatible a lo soluble?


Veo la sangre derramada del mosquito

que maté sobre el poema.


Su sangre,que era mía antes que suya

y ahora no es de nadie: Apenas esta

mancha en el poema.


(También mi mano tiene huellas de sangre,

No hace falta lavarlas: nadie se ensucia

con su propia sangre, aunque sea parte

de la vida del mosquito y de su historia

clínica)


miércoles, 10 de abril de 2024

Volver a la oscuridad

(Olegario Saldívar)


-Ya no soy más aquel muchacho oscuro.


-¿Superó ese estado, resolvió las contradicciones

de la oscuridad y alcanzó la condición luminosa?


-No estoy seguro, pero envejecí. Es una realidad

bastante irrefutable.


-Yo no estaría tan seguro, toda realidad es, en parte

refutable.


-Sí, pero contra el destino nadie la talla, y el paso

del tiempo es inexorable.


-¿Siente que es otro?


-No me engaño. Ya no soy más aquel muchacho

oscuro, no soy aquel que ayer nomás decía, mascullaba,

maldecía, profanaba y cometía otros excesos propios de

la juventud.


-Es engañoso: No se engaña, dice, pero se siente engañado,

traicionado ¿Tenía ilusiones y la vida lo engañó?


-Las ilusiones pasadas yo no las puedo arrancar. Tal vez si

fuera otro… Es triste asumir la propia declinación y tener

que reconocerse cada vez más otro.


-Es difícil ponerse en el lugar del otro, pero nada es del

todo bueno ni del todo malo. A veces es oportuno hacer

un balance y reconocer logros y fracasos.


-Sepa que olvidar lo bueno también es tener memoria…


-Bueno, ese verso nunca lo entendí, le voy a ser sincero.


-Hace bien sincerarse, cada tanto; un profesional no tiene

por qué entenderlo todo. Yo no entiendo mucho de poesía,

pero creo que a veces los poetas se dejan llevar por ciertas

cuestiones, como la búsqueda de la rima, la métrica y otros

efectos especiales y pasan estas cosas. Yo tampoco lo

entiendo, pero dicen que a la poesía no hay que entenderla.

Hay que aceptarla como es, y entender que los humanos

siempre hicimos cosas que no se entienden.


-Sí, gracias. Reconozco que hay cosas que me exceden y

no las entiendo. Pero no tengo que hablar de mi acá, en

este marco terapéutico.


-¿Quiere cambiarlo?


-No, no es necesario. No se supone que yo tenga que cambiar.

El paciente es usted, y yo su terapeuta; Estoy para escuchar

y ayudarlo a que se escuche a sí mismo, a fin de cobrar

conciencia.


-Es cara la conciencia…


-Bueno, todo tiene un costo; es una realidad que no podemos

modificar: Es ésto o la oscuridad…


-Ya no soy más aquel muchacho oscuro.


martes, 9 de abril de 2024

El valor de la coma

 

(Aparicio Custom)

 

La coma hace su trabajo

sin perder la neutralidad:


Separa en partes lo que era

uno, sin tomar partido.


Divide sin participar, su trabajo

termina ahí, aunque permanezca

en su lugar de trabajo.


Nadie espera que se mueva

o haga otra cosa.


Por el contrario, nosotros nos

dividimos, o deseamos hacerlo,

de modos más o menos arbitrarios

sólo para tomar partido:


Separar, separarse, es necesario

para el desarrollo de la identificación.


Tenemos diferencias, las reconocemos

para gozar del sentido de pertenencia:


Hay que pertenecer, dijo un poeta

que ya no está entre nosotros, aunque

nos sigue perteneciendo.


II

La coma es una conquista histórica

que nos pertenece a todos; no hay

disputa y cada uno dispone en libertad

su uso.


Antes de ella, era más difícil leer

que escribir: Muy pocos se aventuraban

a leer en público (aún no se había

descubierto la lectura silenciosa e

individual)


La división jugó siempre un papel

determinante en nuestra evolución:


Hizo posible la división del trabajo,

tanto como la división política de los

mapas, los estados divisibles, el desarrollo

de la propiedad como sentido primordial

y la división en clases, razas, credos y

clubes de fútbol con diversas divisas.


III


Es difícil mantener la neutralidad entre

tantas divisiones, como es trabajoso ser

neutro ante el trabajo, como fuente de

todos los sentidos

(No sabemos cuántos son)


Algunos creyeron que el solo desarrollo

de las fuerzas productivas traería todo lo

demás.


Después se dividieron: La Historia, es una

realidad, siempre produjo opiniones divididas.


Hay que tomar partido, la realidad nunca es

del todo neutra:   Para eso, está la coma.


Mientras haya comas haciendo su trabajo,

nada estará terminado, se puede aventurar.


Hay que pertenecer, dijo el poeta. Tal vez

no fue del todo comprendida su metáfora:


Usaba pocas comas, a veces ninguna.



Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.