(Aparicio Custom)
La coma hace su trabajo
sin perder la neutralidad:
Separa en partes lo que era
uno, sin tomar partido.
Divide sin participar, su trabajo
termina ahí, aunque permanezca
en su lugar de trabajo.
Nadie espera que se mueva
o haga otra cosa.
Por el contrario, nosotros nos
dividimos, o deseamos hacerlo,
de modos más o menos arbitrarios
sólo para tomar partido:
Separar, separarse, es necesario
para el desarrollo de la identificación.
Tenemos diferencias, las reconocemos
para gozar del sentido de pertenencia:
Hay que pertenecer, dijo un poeta
que ya no está entre nosotros, aunque
nos sigue perteneciendo.
II
La coma es una conquista histórica
que nos pertenece a todos; no hay
disputa y cada uno dispone en libertad
su uso.
Antes de ella, era más difícil leer
que escribir: Muy pocos se aventuraban
a leer en público (aún no se había
descubierto la lectura silenciosa e
individual)
La división jugó siempre un papel
determinante en nuestra evolución:
Hizo posible la división del trabajo,
tanto como la división política de los
mapas, los estados divisibles, el desarrollo
de la propiedad como sentido primordial
y la división en clases, razas, credos y
clubes de fútbol con diversas divisas.
III
Es difícil mantener la neutralidad entre
tantas divisiones, como es trabajoso ser
neutro ante el trabajo, como fuente de
todos los sentidos
(No sabemos cuántos son)
Algunos creyeron que el solo desarrollo
de las fuerzas productivas traería todo lo
demás.
Después se dividieron: La Historia, es una
realidad, siempre produjo opiniones divididas.
Hay que tomar partido, la realidad nunca es
del todo neutra: Para eso, está la coma.
Mientras haya comas haciendo su trabajo,
nada estará terminado, se puede aventurar.
Hay que pertenecer, dijo el poeta. Tal vez
no fue del todo comprendida su metáfora:
Usaba pocas comas, a veces ninguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario