sábado, 31 de agosto de 2024

El poder de la palabra

 

(Tomás Lovano)

 

El primer paso

es decir que se puede.


El segundo, observar

la realidad y reconocer

el error.


El tercero, arrepentirse

y retirar lo dicho:


Sí, se puede; siempre se

puede uno arrepentir y

volver a arrepentirse, se

repite:


Antes de dar el primer paso

es mejor asegurarse

y no decir nada de lo que

podríamos arrepentirnos:


Arrepentirse es una forma

de repetirse.


Ahora es momento de pasar

al segundo paso:

Yo paso.


Cantos del trabajo (Work song)

 

(Cósimo Stancatto)

 

No sabemos si más que otras,

pero la vida del hombre es trabajosa.


No todas por igual, pero la vida

del hombre medio es trabajosa:


Con o sin trabajo, la vida es trabajosa

para el hombre moderno, tanto como lo 

fue para otros o tal vez más.


¿El hombre desciende del trabajo?


Todos somos descendientes, aunque

hay distintas clases de trabajo, así

como distintas clase de hombre:


Cuanto más baja es su clase

más bajo es su trabajo,

hasta que ya no hay donde descender.


Sólo el trabajo eleva y dignifica.


Concebido como un medio, hace unos

siglos, evolucionó a la par del hombre

hasta convertirse en un fin para el

hombre medio.


¿Qué sabemos del hombre medio?


¿Nos representa a todos ese hombre?


¿Deberíamos trabajar más

o trabajar menos?


Hay opiniones divididas, encontradas,

y otras: En eso estamos bastante divididos:

 

¿Qué piensa el hombre medio?


Gracias a la división del trabajo logramos

dividirnos en clases y aumentar la producción

de divisiones.


Como unidades productivas, funcionales,

no es correcto formular ciertas preguntas

que tienden a dispersar a las fuerzas productivas:


Menos averigua Dios y perdona.


La vida del hombre es trabajosa,

el hombre medio no sabe si es poco

o mucho su trabajo, o es una cantidad

justa y razonable.


No tiene por qué saberlo, no tiene tiempo

para pensar en eso: Se debe a la cultura

del trabajo;

 

Basta con que sepa que todo tiene un costo,

que el costo de la vida siempre aumenta

y alguien lo tiene que pagar, y que sepa

trabajar sus culpas.


viernes, 30 de agosto de 2024

Alfajores regionales

 

(Florencio Cusenier)

 

Es mentira que el alfajor sea

un invento argentino: hasta la

palabra es árabe.


El colectivo tampoco. Nos vienen

mintiendo desde siempre.


Toda nuestra historia se sostiene

en mentiras, como el ser nacional

o el campo popular:

 

Si existe, está más contaminado 

que la pampa húmeda. 


Lo único que podemos reivindicar

como propio es el dulce de leche,

y hasta por ahí nomás:


Las vacas vinieron de afuera

y el origen del dulce fue un

accidente.


Hay que dejar de vanagloriarse,

nosotros no inventamos nada, ni

la birome: Biro era un inmigrante.


Nos debemos un sinceramiento

verdadero: No tenemos mucho

para enorgullecernos.


Lo más sensato es reconocer y aceptar

nuestra procedencia apócrifa y olvidar

esas patrañas que venimos repitiendo:


No nos une el amor, la identidad, ni

nada semejante. El apego al pago

es otra falacia de diseño que todavía

estamos pagando:

 

Lo único que nos une es una deuda 

espuria.


¿Fuimos una colonia exitosa?


Tal vez, ahora ni eso.

No nos engañemos, es absurdo

pretender sincerar la economía,

otra mentira: ella es parte del engaño.


Puede que nuestros alfajores sean

los mejores, o al menos los más

caros, pero no los inventamos:


No inventamos nada, es todo un

invento, como nosotros. 


jueves, 29 de agosto de 2024

El problema de la sobrerrepresentación

 

(Nicasio Uranio)

 

Ésto ya no me representa,

decidió el sujeto poético

y eliminó su publicación

de la nube.


Todas las decisiones y emisiones

humanas acaban en las nubes,

algunas no más tóxicas que uno.


Pero el poema depende de las

buenas decisiones para mantener

su vida.


Una buena representación, puede

superar al objeto representado,

pensó el sujeto desde su propia nube


(todos los sujetos habitan una, sean

o no poetas en ejercicio cada cual

tiene su propia nube)


Y pensó más (los poetas son sujetos

que piensan de más, aunque sientan

lo mismo que cualquiera o viceversa)


El poema, organismo vivo o muerto,

no tendría por qué representarme.

Como objeto autónomo, escindido,

enajenado por su autor, no tiene que

representar a nadie.


¿Quién soy yo para ser representado?

Si pudiera serlo, ya no sería yo,

y el poema no sería más que un objeto

dudoso como un yo, una réplica suya.


El poema, como perfecto objeto

debe estar separado todo lo posible

del sujeto y entablar su propia vida,

deliberadamente.


Yo no podría ser objetivo conmigo,

El poema sí, sólo si se libera de la

cadena de representaciones, cuyo

peso le impide elevarse y levantar

vuelo.


Ahora el sujeto se presenta y dice:

Volví a mi nube y rescaté el poema;

me dispongo a intervenirlo para

eliminar todo rastro de representación

subjetiva:


Sólo quedará lo puro, lo objetivo

y necesario, es decir lo indefinido.


El poema quedará librado a su suerte,

sólo dependerá de las buenas decisiones

que contenga.


La unidad ¿la mayor aspiración común?

 

(Emeterio Askman)

 

La unidad la hacemos entre todos.

Los discursos sesgados conspiran

contra el sentido uniforme y unimembre

que todos compartimos como valor

primero.


Hay que sincerarse hasta las últimas

consecuencias y aceptar las miserias

del otro como propias:


Sin miseria, no hay propiedad que

prospere. No lo digo yo, hay suficiente

evidencia histórica acumulada.


La unidad se construye, todos tenemos

que ceder un poco. Hay que acordar con

todos los sectores de las fuerzas vivas,

tanto como de las otras.


La unidad es el único camino para la

superación liberadora:   Es necesario

el concurso de toda la gente de bien,

tanto como de las mayorías acanalladas.


Disponemos de recursos para persuadirlos

de las ventajas de sumarse por propia

voluntad. Luego, también contamos con

otros recursos para que recapaciten.


La unidad nos compromete a todos

por igual: Es un valor que no tiene precio,

a diferencia de nosotros, meros recursos.


El es único fin que justifica todos los medios

para lograr la liberación final de las fuerzas

productivas sin distinción de banderías.


Vida útil del tiempo

 

(Aparicio Custom)

 

El tiempo es como un músculo.

Se estira o se contrae, se tensa y

se relaja en función del movimiento.


No hay movimiento sin tiempo:

Cada movimiento que emitimos

consume una fracción de tiempo.


Sólo nos movemos en el tiempo,

en forma más o menos espaciada:

Hay una necesidad recíproca entre

espacio y tiempo: No existiría uno

sin el otro.


Un cuerpo animado es una bomba

de tiempo: nos contraemos o dilatamos

sabiendo que esta práctica que repetimos

sin pensar, se extenderá hasta un punto.


El resto es pura especulación sin

sustento.


Siempre creímos en la especulación

sustentable. Ella produjo no pocos

beneficios y permitió desarrollar el

pensamiento religioso:


Alivia descansar en un Orden Superior,

apostar a un Plan Divino. Alivia creer

en cualquier cosa que trascienda nuestro

mundo material, o lo prometa.


La especulación es siempre una esperanza:

Hay quien confía en la muerte como

reveladora de la Verdad: Ahí se sabrá

cuál es el fin de todo ésto, o bien, no

habrá nada que saber y sólo sea el inicio

para entablar el estado de reposo definitivo.


Otros aspiran a una sobrevida, reduciendo

los riesgos y evitando los excesos bajo un

control riguroso, para extender su duración

en el mundo de los vivos:


Creen en la ley de causa y efecto: la misma

que provee sentido a la especulación.


Todo lo que sabemos es que el tiempo y el

espacio son categorías de la fisica, como los

cuerpos que los ocupan, animados o no.


También sabemos que sólo nos anima

una condición temporal. Del tiempo

conocemos menos: Es como un músculo

que se contrae o se estira, en función de

la necesidad.


Al igual que el músculo, se atrofia por la

falta de uso. Sólo que no se recupera,

aunque elonguemos.


miércoles, 28 de agosto de 2024

Encabalgamiento natural

 

(Periferio Gómara)

 

Desensillo hasta que aclare:

así desensillo.


Desensillar es más sencillo

que ensillar: Si hay suficiente

luz, cualquiera desensilla.


No hace falta haber aprendido,

desensillar, es como descender:

lo hacemos con naturalidad, sin

preguntar por qué ni cómo.


Dicen que descendemos de bacterias,

aunque nuestro ancestro mamífero

es la rata. No nos genera empatía,


pero ambos descendemos sin contradicción

del Orden Natural, como cualquier bacteria

y es común que dejemos descendencia.


Sólo que la rata no desensilla ni ensilla,

aunque puede montar en cólera e infectarnos

con una peste virulenta si no la controlamos.


Por fortuna, tenemos un aliado que nos protege:

otro mamífero que a diferencia de la rata

nos genera bastante empatía.


El gato tampoco desensilla, pero puede subirse

a cualquier parte, incluso a nuestro lecho

y dormir sobre nosotros.


Somos los únicos que cabalgamos:

El caballo galopa, trota o anda al paso

pero nunca desensilla, ni necesita ensillarse.


Tampoco ser montado necesita, por eso

no hay caballos domadores.


Nosotros montamos sillas y caballos

con naturalidad, según las condiciones

subjetivas del cuerpo montante

y de la disposición del flete ocasional.


Luego descendemos sin dificultad:

Descender es más sencillo que

desensillar, dado que nunca dejamos

de descender.


Esta noche desciendo del cobayo.


Cisticerco

 

(Serafín Cuesta)

 

Un parásito también tiene su flora,

no nos victimicemos, señora:

todos dependemos de otros


y así es como funciona el mundo,

al menos la parte que nos toca.


La vida parasitaria es mayoritaria,

y las mayorías siempre nos merecieron

algún respeto.


No sabemos si los parásitos también

van al paraíso, o acaso a un paraíso

paralelo que funciona a la par:

Un paraíso parasitario. 


Hay parásitos beneficiosos, debemos

aceptarlos a todos para ser aceptados.

La vida parasitaria representa más del

70 % de la población del planeta.


La dinámica del Orden Natural

es dialéctica: Parasitar y ser parasitado

es casi lo mismo; venimos cultivando la

inversión desde hace tiempo y siempre

funcionó: Así funcionamos.


Si se suprimiera la actividad parasitaria

no quedaría casi nada en pie,

ni un miserable poeta.


martes, 27 de agosto de 2024

El desierto es la evolucion de la selva

 

(Encarnación Segura)

 

Un desierto exitoso

es más de lo que se ve,

aunque haya que imaginarlo.


Es un significante positivo

enriquecido por el adjetivo:


Nos habla de la trazabilidad humana

y su impacto en las condiciones de

vida.


Hay muchas formas de vida aquí,

creemos conocerlas a todas.


Pero la vida se produce y reproduce

a sí misma, para que nosotros sigamos

creciendo y expandiéndonos como

especie exitosa.


Según la ciencia, la vida no es más

que una condición transitoria de la materia.


Por lo que sabemos, dependemos de otras

vidas: No es culpa nuestra, así lo disponen

la biología y las leyes naturales.


Hay tantos metabolismos como oportunidades,

somos producto de la evolución y la única

vida que nos importa es la nuestra. Aunque

como seres superiores, observamos empatía

con algunos animales que nos resultan útiles,

o agradables.


El desierto crece, avisó el filósofo hace más

de un siglo. Uno de los pocos que todavía

mantienen alguna vigencia, aunque es muy

discutido:


Todos los filósofos tienen sus contradicciones,

como cualquier significante de los nuestros.


lunes, 26 de agosto de 2024

La verdadera función social de los poetas

 

(Tomás Mercante)

 

La utilidad del poeta

para la sociedad de hoy

consiste en hacer visible

aquello que la realidad oculta.


La función social de la experiencia

poética, es hacer saber a potenciales

lectores que lo que están leyendo

es un poema, aunque no lo parezca.


La realidad nunca es lo que parece:

Ampliar el horizonte, abrir las puertas

de la percepción a otras subjetividades,

es algo que sólo puede hacer el poeta.


La esencia del quehacer poético

es la revelación: Podemos rebelarnos

a la tiranía de la utilidad: Hay vida

más allá de estas palabras.


No te excedas en el ejercicio

de la función poética:

Podrían malinterpretarte, no reconocer

al poema como tal y desaprovechar su

verdadera utilidad.


domingo, 25 de agosto de 2024

Breve, como esperanza de pobre

 

(Manuel Lupanares)

 

La virtud es lo primero que se

pierde, me dijo un perdedor virtual

empedernido.


Después, vamos perdiendo otras

cosas: la compostura, la dignidad,

el respeto… Pero la esperanza, es

lo último que se pierde.


Sin esperanza, todo es una pérdida

de tiempo. Yo puedo parecer perdido,

pero nunca dejé de estar esperanzado:


Ella es la única que nunca me abandonó.


Vale más que cualquier virtud: Las virtudes,

como las mujeres, van y vienen y tarde o

temprano se pierden.


En cambio, la esperanza es un derecho

universal, más respetado que la vida misma.


Los débiles, desposeídos de virtudes y valores,

expertos perdedores, somos mayoría y nunca

perdemos la esperanza:


Sabemos que no sobreviviríamos mucho

sin ella.


La vaca exitosa

 

(Onésimo Evans)

 

La vaca exitosa

no conocía la enfermedad

ni conocía la palabra éxito,

ni siquiera el adjetivo exitoso.


Pero sabiéndose capaz

de cualquier cosa

confiaba en su suerte prodigiosa.


El éxito suele ser esquivo

para casi todo bicho que camina,

pero ella no lo sabía ni necesitaba

saberlo:


Le alcanzaba con conocerlo,

aunque desconociera su significado

y su función significante.


No presumia ni se vanagloriaba

de su condición de vaca exitosa.


Ajena a la ostentación, mantenía

esa humildad proverbial, aún al

descender del árbol al que se había

encaramado con éxito, en busca de

nuevas sensaciónes.



II

El volumen de sus proezas crecía,

más no la ensoberbecía. Se sabía

exitosa y no le faltaban motivos

para sentirse superior a otros mamíferos.


Pero era indiferente al valor del éxito

porque desconocía el significado,

tanto de éxito como de valor.


Quiso volar, para probar, un día que

se aburría de no volar y voló como si

nada, ante la envidia de propios y extraños.

No quiso presumir:


Cobró altura para alejarse de la vista de todos

y descender sin ser notada.


No era una vaca más, pero no quería sobresalir

ni ser discriminada, ni adorada, ni endiosada.


¿Era una vaca empoderada?


Ni se lo preguntaba, una vaca no necesita

inventar esos artificios para justificar

despropósitos. La esencia de una vaca

genérica es la humildad:


Es feliz siendo vaca y no aspira

a otra cosa.


Una vaca argentina, auténtica y

autóctona, aunque sea exitosa, sabe

que su destino es la muerte, digna o

no y mantiene su dignidad.


A diferencia de otros mamíferos

que han perdido la humildad

ante la muerte y mientras venden

humo, se entusiasman con el éxito

supuesto de una vaca muerta.



sábado, 24 de agosto de 2024

La vaca acampa en el poema y establece domicilio

 

(Onésimo Evans)

 

La vaca se posó en el cuerpo del poema,

cual mariposa en flor de maleza.


No necesitó adaptarse al ecosistema,

es tan natural que la vaca acampe

en el poema, como que se autoperciba

mariposa.


Su cuerpo bovino, no vino a alterar

la infraestructura del poema

ni su flora:


Vocalizaba sin desafinar

con el espacio finito

en que descienden los poemas.


Sigue ahí, todavía está,

esa vaca no se acaba con el poema;

permanece sin necesidad de adaptación:


Supo entrar y acampar, saberse parte

del paisaje del poema sin bucolizarlo

ni metamorfosearlo para adaptarlo

a su metabolismo.


Llegó para quedarse: El poema reposa

y se abandona, echado sobre el cuerpo

de su vaca. Ella lo contiene, y goza


como una mariposa entre las flores

de maleza.


viernes, 23 de agosto de 2024

Una llave abierta

 

(Florencio Cusenier)

 

La llave está abierta:

podemos cerrarla y punto.


Hay otro punto: una vez

cerrada ya no se abrirá.

Las llaves son así, sin vueltas.


Distinto es con cerraduras

que se abren y cierran

indistintamente, obedeciendo

a la llave o a su copia.


Es bueno hacer y tener

copia de todo, por las dudas


(A veces, una copia es más

confiable que el original)


Siempre hubo dudas sobre

la originalidad de todo.


Para ser sincero, yo nunca pude

ser original. Ya ni lo intento.


La llave está abierta:


¿Qué tan abierta estará?


Habría que verificarlo, pero con

las llaves no hay vuelta atrás.


 

 

Motivos silbables

 

(Elpidio Lamela)

 

Hay gente que silba

y otra que no silba:


Muchos ni saben por qué

silban.


Es probable que silben

para evitar pensar en todo lo

que no saben, o porque no

soportan el silencio, aunque no

lo sepan.


En cualquier caso, la emisión

de sonido falto de sentido es

algo tan vano como inútil.


Ya tenemos suficiente con los

músicos, que en muy pocos casos

lo justifican.


Hay gente que silba

y gente que no silba:


Entre los primeros, nadie sabe

por qué silba. Siendo más natural

no silbar, se deduce que silbar es

siempre sospechoso.


Yo pertenezco a los que no silban

y siempre supe por qué no hacerlo:


Tengo una buena relación con el

silencio, no me gusta despertar

sospechas y nunca lo necesité.


Es más, creo que si supiera silbar

tampoco silbaría.



miércoles, 21 de agosto de 2024

Vaca acampando en un poema bucólico

 

(Onésimo Evans)

 

Una vaca ajena

viene a acampar en el poema.


Pace entre las mieses

sin alterar el paisaje de términos

ni el metabolismo del cuerpo

del poema.


Los cuerpos pasan,

como los poemas que se mueven

y progresan, hasta alcanzar el

estado de reposo.


Todas las vacas nos son ajenas

al momento de incorporarse al

poema.


Luego acampan y hacen lo que saben,

sumando volumen al poema, que va

cobrando cuerpo para poder descender.


La vaca pasa buena parte de su vida

útil echada, rumiando sin molestar.


Es un animal pesado en relación a otros

mamíferos más ágiles e inquietos, que

van y vienen apurando su destino de

consumidores finales.


Algunos culpan a la vaca de emitir

gases tóxicos asociados al calentamiento

global y al efecto invernadero.


Pero la vaca permanece ajena, echada,

acampando en el poema y haciendo lo

que sabe.


A diferencia del poema, que no puede

hacer mucho con su metabolismo discreto.


martes, 20 de agosto de 2024

Los poetas tienen valores sospechosos

 

(Aquino Lamas)

 

Me hubiera gustado escribir este

poema, pensó el poeta humilde y

generoso antes de advertir que sí:


En verdad el poema le pertenecía,

sólo que lo había olvidado.


Ahora era peor: Me gustaría escribirlo,

pero ya lo escribí. No puedo volver a

escribirlo: Aunque pudiera, siempre

sería otro.


Sin embargo, sé que hay quienes lo

hacen, escriben siempre el mismo poema,

acaso cada vez mejor.


Pero yo no sé si podría mejorar este

poema; me reconozco humilde.

Tal vez no sea perfecto, es cierto, pero

todavía me gusta a pesar de ser mío.


Acaso mi generosidad excesiva

le atribuye un valor que nunca tuvo…

Hay que tener valor para volver a

escribirlo.


Si fuera menos humilde, quizás lo

intentaría. Pero no, sólo lo volvería

a escribir si fuera necesario.


Hay que esperar, todos los poemas

pueden esperar, nos guste o no:

Todos podemos aspirar a una mejor

versión.


En el monte de los allanados

 

(Serafín Cuesta)

 

Me allano en el monte

de los corderos como buen

miembro.


Me allané sin hallar resistencia

entre nosotros, provisto de mi

oración armada.


Me allané, junto a las voces

hermanadas de todos los miembros

del rebaño aliado.


Allanarse es fácil allá en el monte

o en las antípodas del cielo donde

pacen los corderos como Dios manda.


Manadas y rebaños compartimos

nuestras deudas: Nos debemos al mismo

Amo, cuyo Ojo es Uno y sólo Uno

y nos engorda mientras nos allanamos

a su Gracia.


Corderos de Dios, misericordiosos

y débiles a imagen semejanza, unimos

nuestras voces miserables como buenos

miembros, agradeciendo al que todo lo

perdona:


Gracias por tanto, Amo Supremo.

Renueva nuestra fe, aunque no lo

merezcamos:


Sabemos que pedimos más de lo que damos,

sabemos que pecamos y aquí nos allanamos,

como buenos corderos provistos de miembros.




lunes, 19 de agosto de 2024

Amor, más allá de la suerte

 

(Florencio Cusenier)

 

Unos gránulos de baba orgánica

de doncella en celo, serían un

buen alimento para tu masa madre.


No hay nada que una madre no merezca:

Aliméntala con amor, si quieres que crezca.


No la apures, ella tiene sus tiempos,

aprende a respetarlos y a maternarla

con paciencia:


El amor es fluido, como la baba auténtica

y orgánica. La doncella dadora, no recelará

por desprenderse de unos milímetros cúbicos

de su íntimo fluido:


Seguirá siendo tan pura

como el sentimiento de una madre

y la voluntad de las masas.


Alimenta ese amor,  cultivalo

como a una buena frase.

Amasalo más, y más hasta que leve:


No serás más que lo que amases.

domingo, 18 de agosto de 2024

Herramientas

 

(Aparicio Custom)

 

Obtené herramientas,

conocé los secretos del comportamiento

del consumidor sano y mejorá tus chances

de atraerlo.


Aprendé a gestionar tu capacidad ociosa

de un modo productivo, accediendo al

asesoramiento adecuado para desarrollar

todo ese potencial en estado de reposo.


Empezá a generar tus propios recursos

para superar tus ambiciones actuales

y gozar a pleno de tu unidad funcional

como sujeto propio, deseante y soberano.


Decidite antes de que se disparen los

costos y colapsen los sistemas:

El mundo se descompone a un ritmo

sostenido. No te va a esperar siempre.


No dejes pasar tu oportunidad:

La neurociencia cognitiva está de tu lado

y te quiere ver crecer:

 

El conocimiento es un arma de alto valor

para los negocios: Las armas y el conocimiento 

siempre marcharon en el mismo sentido

que los negocios.


Conocé los secretos del comportamiento

de tu consumidor final:  Primerealo. 


sábado, 17 de agosto de 2024

Memorias electivas

 

(Serafín Cuesta)

 

Hay que volver a la clandestinidad

original, escribió el poeta arrepentido

de haber vuelto del olvido.


Sin memoria no hay justicia,

pero hay otras oportunidades.


El pensamiento propio no es para cualquiera:

Tener agallas para soportar amargas verdades

no es natural a la condición humana.


Las nociones cambian de un individuo a otro,

se adaptan. La memoria colectiva es sólo una

función residual, que la Historia arrastra hacia

el olvido.


Sólo el poeta olvidado puede hacer justicia,

en la soledad de su ergástula, que es obscura

y yace en el pasado.


Al presente, sólo habemos pecadores

y nadie es igual a lo que escribe.


En una calle silenciosa, perfectamente inadvertido,

el poeta muerto se repite:


Vengo desde el olvido.

La memoria siempre encuentra

formas de vengarse:


Sin memoria, no hay venganza ni justicia.

Los poemas pueden ofrecer alguna resistencia,

más bien ridícula y modesta.


El poeta trabaja para el olvido

aunque no sepa lo que hace.


Puede vacilar a voluntad en su escondrijo

y repetir alguna cita vana o apócrifa

como cualquier mortal.


¿Podría hacer algo más que eso?


Sí, quizás lo haga, puede hacer bastante.

Lo único que no puede es permanecer

ajeno.



viernes, 16 de agosto de 2024

Fondo de reparación histórica

 

(Teodoro Losper)

 

La historia es irreparable.

Está escrita, con sus faltas y errores.

No podemos corregirla ni cambiarla.


No abominemos de ella: Sin historia

no habría evolución. Mal que nos pese,

somos eso; procedemos de esa historia

y allí yace nuestro capital evolutivo:


Si aprovechamos la experiencia

superaremos los males del presente

y todo será parte del pasado.


La evolución es un arma:


El sujeto histórico de ayer ha fracasado,

pero nos deja su legado junto a su legajo

dudoso:


Somos conscientes de todo aquello

que no hay que repetir:


La evolución es un arma, y tal vez la más

segura. Desde que el hombre hizo sus

primeras armas, no volvió a estar solo:


La evolución siempre lo acompañó

y le hizo ver que el futuro estaba en sus

manos, esas armas primordiales.


La lucha por obtener más y mejores armas

hizo del hombre un animal respetable

y un conquistador exitoso:


Todo el conocimiento producido y acumulado

es tributario del desarrollo de las artes

de la guerra y la industria bélica, madre de todas.

Desde las ciencias duras hasta la poesía épica,

toda la cultura humana está atravesada por las

armas:


La evolución es un arma: Nos proveyó los medios

para conquistar el mundo y dividirlo, de la forma

más conveniente y justa que pudimos.


¿Quién, sino nosotros, podría haberlo hecho?


La evolución es un arma, y está de nuestro lado:

Ella nos eligió, nadie más pudo escribir una

Historia como la nuestra.


¿Una Historia irreparable?


Sólo los débiles se arrepienten del progreso;

la historia los olvidará en un suspiro:


¡Olvidémoslos!


Y olvidemos la palabra irreparable.

No hay nada que reparar, ni que

merezca ser reparado.


jueves, 15 de agosto de 2024

El sano orgullo

 

(Carlos Inquilino)

 

El mundo está poblado de patógenos

y gérmenes inhóspitos.


Saben circular a la par nuestra,

incluso con mayor libertad.


Para ser justos, son más antiguos

y su capacidad de adaptación es

casi tan encomiable como la que

ostentamos nosotros, con orgullo.


El orgullo es un sentimiento bien

nuestro, propio y exclusivo de la especie,

y posee una gran capacidad de adaptación:


Somos libres de disponer a voluntad

y enorgullecernos de cualquier cosa:

Luego, el orgullo es también una buena

fuente de producción de goce.


Gozamos de las propiedades del orgullo;

es para estar orgullosos, cualquiera lo estaría

en nuestro lugar.



El mundo está plagado de gérmenes

y agentes patológicos, que medran

con nuestros movimientos.


Saben pasar de un cuerpo a otro

como cualquier palabra grave, aguda,

inhóspita o esdrújula:


Su presencia resulta indetectable

antes de la infección. Sabemos que están,

que circulan y no dejan de rodearnos:


Sólo esperan su oportunidad,

como nosotros.


miércoles, 14 de agosto de 2024

Propiedades del monólgo analógico

 

(Ricardo Mansoler)

 

El poema es un monólogo

de sordos, había escuchado

por ahí.


Puede ser, pensé sin suspicacia,

tal vez eso explique su eficacia:


Aunque no alteren nada, y no

hayan podido cambiar el mundo

casi nunca los poemas siguen

circulando y emitiéndose.


Un monólogo de sordos

también puede resultar ensordecedor

¿O no?


Puede que sí, aunque sólo para quien

quiera oírlo.


¿Qué oímos cuando leemos un poema?


Cada uno oye su propia voz, ensayándose

en esa palabra ajena. Su voz, que es única

y distinta de todos los otros monólogos.


A no ser que haga oídos sordos

y prefiera que se lo lea otro.


Podemos compartir: Los sordos suelen

entablar buenos monólogos entre ellos.



lunes, 12 de agosto de 2024

La soberanía de rebaño

 

(Eleuterio York)

 

La soberanía de rebaño no es

una utopia y está próxima

a ser alcanzada.


Nosotros no la veremos, tal vez

tampoco nuestros hijos, pero al cabo

de algunas generaciones (medida

irrisoria para la Historia) será un

hecho real y concreto.


Las mentes más brillantes, los más

conspicuos expertos en diversas

disciplinas de la ciencia humana,

coinciden en este pronóstico, bajo

una lógica rigurosa:



No existe un enemigo externo

que se oponga al ejercicio de nuestra

soberanía.


En realidad, no les interesamos, no nos

asignan ningún valor:


Ellos sólo quieren nuestros recursos

naturales, las fuentes de riqueza que yacen

en nuestros suelos, aguas, etc.


Y saben cómo extraerlos, transportarlos y

apropiárselos. Cuentan con los medios

para hacerlo, a diferencia de nosotros, que

sin ellos no podríamos hacer nada.


Como rebaño, no tenemos nada que temer:


Una vez terminado su trabajo, completada

la extracción y agotados todos los recursos

naturales, ya no tendrán necesidad alguna

de interferir en nuestra economía e intervenir

en nuestras políticas.


Ésto generará las condiciones para el pleno

goce de nuestra soberanía, como rebaño

autónomo.


domingo, 11 de agosto de 2024

Una risa sospechosa

 

(Eleuterio York)

 

Hoy se me dio por reírme solo,

sé que no es bien visto

pero no me veía nadie.


No me vanaglorio, descuento que ha

de haber muchos que lo hacen desde

su soledad inapropiable, sin que nadie

se entere.


Pero la risa es social, reconozco; se

suele compartir como otros contagios.

Por eso, no es bueno reírse solo:


Podría uno incurrir en un comportamiento

patológico, hay bastantes como para no

incurrir en ninguno.  

 

Sí, los hay peores, pero es mejor no incurrir, 

nunca se sabe:  La risa tiene sus enemigos,


Así que lo pensé mejor, busqué un espejo

y lo resolví con éxito: 

 

Fue una buena decisión, nos reímos los dos 

a para ancha;  ambos disponemos de

una risa contagiosa.



Inmunidad de rebaño

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La inmunidad de rebaño

es un recurso renovable.


Como rebaño autónomo,

debemos mantener la unidad

ante cualquier agente patológico.


Sabemos que los eventos virales

se renuevan todo el tiempo:


Ellos tienen sus recursos, mutan

y producen nuevas cepas.


Sólo disponiendo la vacunación

preventiva, universal y obligatoria

nos aseguraremos la inmunidad de

rebaño:


Es necesario controlar que nadie

quede sin vacunar.


Un día, en el futuro, los virus

habrán agotado todas las posibilidades

de mutación, y ya no habrá necesidad

de vacunarse, ni de producir vacunas.


Por ahora, no podemos relajarnos.

Todo rebaño tiene un enemigo externo,

o más.


Una vez que hayamos acabado con ellos,

podremos disponer todos nuestros recursos

para combatir al enemigo interno.


sábado, 10 de agosto de 2024

Dígito pulgar, vida y obra

 

(Serafín Cuesta)

 

El pulgar, o dedo gordo, podría

ser señalado como el más útil

o valioso de todos nuestros dedos.


Aunque para señalat es mejor

el índice, el valor del pulgar es

incontestable, y excede cualquier

cuestión estética:


Luce como el más tosco, rudo y torpe.

Hasta le falta una falange. No podría

competir con ningún otro, ni en belleza

ni en proezas.


Sin embargo, es quien provee utilidad

a todos desde su oposición tenaz e

irreductible: Yo no podría manipular

mi lapicera, sin este dedo breve, sin gracia,

que no pudo completar su desarrollo.


Se llama pulgar, porque no mide mucho

más que una pulgada en estado de reposo.

Es el elegido, entre otras cosas, a la hora

de matar las pulgas y piojos del prójimo.


Otros animales lo poseen, pero no articulado

en sentido opuesto. Mal que nos pese, el

pulgar oponible es lo que nos hizo humanos.


La belleza siempre fue ajena a la utilidad:

Todo lo que somos, lo debemos a la oposición.


Valorémoslo como merece, mientras nos

santiguamos con el pulgar derecho

y elevamos la siguiente oración:


Señor, tu rebaño de pecadores agradece

tu bondad infinita. Hágase tu voluntad

y no nos bajes el pulgar:


Quisiéramos seguir pecando


viernes, 9 de agosto de 2024

Ante un ojo de agua oxigenada

 

(Remigio Remington)

 

La oxidación del agua

es invisible a los ojos

del nadador autóctono.


De un ojo de agua

se puede esperar cualquier cosa,

puede brotar algo tan vivo y real

como un cuerpo con un número

de ojos que te miran:


¿Qué mirás? ¿Nunca vista a

alguien saliendo por un ojo ajeno?


Podría ser un cíclope que salió

a tomar aire: El aire es libre, a

diferencia de los cuerpos que

dependemos del oxígeno.


Del oxígeno se obtiene un oxidrilo

o un hidróxido, así como caimanes,

capellanes, pescadores y otros oxidantes

compuestos de agua y hasta el agua

oxigenada.


Es más pesada el agua oxigenada,

por eso casi nadie la nada.


Todos los átomos de oxígeno

son invisibles para el nadador nativo,

pero esenciales para la vida y sus

funciones oxidables.


Lo esencial es invisible a los ojos,

estén abiertos o cerrados al nadar.



jueves, 8 de agosto de 2024

De la función verbal

 

(Horacio Ruminal)

 

Este verbo podría funcionar,

ya funcionó otras veces.

Todos los verbos funcionan

en el tiempo, pero tienen sus

tiempos:


Están los que se estancan y no

crecen, y los que se actualizan

para adaptarse a las necesidades

de los tiempos que corren.


Estar y ser es casi lo mismo;

en inglés, la lengua dominante,

no hay diferencia: siendo lo mismo

no merece más que un verbo.


La economía semántica es capital

para que una lengua se mantenga

competitiva, e imponga condiciones

en el concierto de las nociones.


No en vano, los economistas hablan

en inglés: son funcionales a la demanda

y a las condiciones dominantes:


Saben que si no dominan esa lengua

no llegarán muy lejos ni serán reconocidos

en los foros, en el ámbito académico, ni por

las corporaciones y las fuerzas dominantes

que controlan las funciones del conocimiento

producido.


Estamos: Si el verbo único funciona, no hay

nada que cuestionar. Significa que ser y estar

es indistinto, al menos en los tiempos que

corren, en este tracto, ahora…


Ahora, para nuestras lenguas colonizadas

en desarrollo, todavía subsiste una diferencia

sutil, menor, nimia tal vez: la función.


Los seres que no somos verbos, además de

estar realizamos algunas funciones, cumplimos;

estamos funcionando, como los verbos (ser,

estar, etc.)


Es lo que nos permite aprender a ser funcionales

para que todo funcione, desde la economía, madre

de todas las ciencias hasta la Historia del Ser y la

filosofía más o menos funcional.


Así estamos en los tiempos que corren, al menos

hasta que nuestra función sea superada

y se impongan otras lenguas.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.