domingo, 30 de abril de 2023

Conexiones líquidas

 

(Helena Mora)

 

Al final de la baba

había un hilo,

tan intenso como inútil.


¿Para qué?


Se preguntaban los presentes

entre la confusión de tantos

conectores neuronales.


Un hilo despierta suspicacias

a la vez que sostiene la ilusión:


¿es conducción? ¿pudo haber sido

y fracasó? ¿podría haber sido el

principio precursor de un tejido

ahora vacante?


Conservaba la expresión, ya sin

función verificable, como tantos

cables que yacen por ahí.


¿emisor o receptor?


Las dudas circulaban enrareciendo

el peso del silencio compartido, un

silencio cómplice, casi tan complaciente

como ignominioso.


Un hilo sin puntada genera preguntas,

despierta suspicacias.


Era para sospechar y compartir la sospecha:

No había mucho más para compartir.


La baba parecía secarse, pero conservaba

el brillo, como si hubiera pasado un caracol

de tierra.


¿Qué tan distinta es la trazabilidad de nuestra

baba humana en esta tierra?


El Misterio Divino

 

(Nicasio Uranio)

 

Ya me siento mejor,

asintió el nuevo cadáver

al percibir que se insolventaba

para siempre.


¿Un alivio?


Algunos deudos presentaban dudas

como ofrendas virtuales

ante el cuerpo presente de quien

supo cultivar.


¿Qué cultivaba?


Nadie sabe bien, pero cada uno

es dueño de lo que cultive, aunque

no lo comparta con otros dueños

o semejantes.


El misterio siempre acaba siendo

más atractivo que todo lo conocido.


Nos persignamos por las dudas.


sábado, 29 de abril de 2023

Adjetivos naturales

 

(Nicasio Uranio)

 

Cuántos adjetivos necesita un poema,

le pregunté a un reducidor reconocido.


Depende de la necesidad

y la textura íntima:


Todos dependemos de la necesidad,

después están los adjetivos, de libre

elección. Somos libres de adjetivar

todo.


Un necesitado es pura necesidad

que no resuelve en el tiempo,

necesidad sin adjetivo, en estado puro:

un participio pasado (sólo en el pasado

se pueden encontrar restos de pureza)


El adjetivo no resuelve nada, se puede

agregar, pero todos están disponibles

para todo, como ocurre con todo lo

innecesario.


Luego, el poema sabe que puede prescindir,

aunque no lo haga. Es sólo un recurso,

puede ser útil sin ser necesario, a diferencia

de los poemas, que no emiten utilidad.


Un adjetivo solo no sirve para nada,

pero un solo adjetivo, justo y apropiado,

puede ser bastante para el poema.


No es fácil: No somos propensos

al equilibrio ni a la justicia, no valoramos

demasiado el arte despojado. Pesa más

la propiedad de la agregación.


Una buena contradicción no necesita adjetivos.


 


viernes, 28 de abril de 2023

Aguas muertas

 

(Onésimo Evans)

 

¿Cuándo murió el Mar Muerto?

Le pregunté a un filósofo en

situación de calle.


-Soy todo oídos, pero no tengo nada

que ver: Nunca hice nada, soy filósofo.


¿Y le parece que la calle es lugar

para un filósofo?


-Sócrates lo hacía.


Sí, así le fue.


-Son puntos de vista, interpretaciones.

Lo suyo era la confrontación, el desafío

para llegar a la contradicción del otro.

Yo no soy socrático, creo que la filosofía

de hoy tiene otros desafíos.


¿Como cuáles?


-La filosofía no puede cambiar el mundo,

pero sí interpretarlo, que es una forma de

conocerlo.


¿Y dónde se formó como filósofo?


-En la universidad de la calle.


¿No le resulta sospechoso?


-No más que otras instituciones, nadie está

libre de sospecha, y todos los filósofos

somos sospechosos.


Bueno, al menos lo reconoce…


-Es natural sospechar, sin eso no habría

filosofía: El filósofo siempre sospecha que

hay algo más de lo que se ve.


¿Toda realidad es sospechosa?


-Sí, eso es lo único seguro.

Sus preguntas me resultaron sospechosas

desde el principio: Todo el mundo sabe

que el Mar Muerto no es un mar, es un lago

que nunca estuvo vivo ni muerto: Es sólo

agua con sal, en una proporción que no

permite la vida.


Bueno, yo no lo sabía.


-Podría haberlo sospechado...


Sí, tal vez, pero no soy filósofo. 


jueves, 27 de abril de 2023

Adulteraciones permitidas

 

(Asensio Escalante)

 

No quise adulterarme,

fue algo involuntario;

ya pasó.


Casi todos los hechos

de la realidad son involuntarios,

la voluntad es un estado transitorio

de la materia, una condición azarosa

y subalterna, un accidente.


Los niños no lo saben

y crecen,

se abandonan a ese verbo

intransitivo y productivo.


Poca cosa elige uno,

pero la producción de pasado

no puede detenerse, lo sabemos,

y sabemos que crece:


No sabemos mucho más.


Aunque gozamos de la oportunidad

de repetir algunas frases, ciclos y

experiencias, con alguna voluntad.


Podemos pedir un deseo, o más:

Al mundo le será tan indiferente

que se cumplan como que no, y la

frecuencia con que lo hicieran.


Podemos pedir muchos,

pedir o dar no alteran el éxito

de la adulteración operada

ni la fórmula de esta alteración.


El número no importa,

los números no cuentan al desear:

todas las cifras pueden ser adulteradas.


No es necesario aceptar,

el intercambio de deseos es numeroso

y goza de suficiente aceptación.


miércoles, 26 de abril de 2023

Definición del pez

 

(Nicasio Uranio)

 

Quisiera ser un pez,

no importa el peso bruto,

su volumen residual ni el

peso específico que divide

aguas entre ahogados.


Un pez luminoso y fláccido,

nocturno pero valiente, ávido

lánguido y fosforescente como

algunas deidades elegidas.


Un pez inoportuno,

joven, dinámico y perdedor

genérico como ninguno.


Un pez ubicuo y tangencial

a todo vértice de agua,

devoto y absorbente y casi

autosuficiente.


Un pez que a nadie asombra

cuando dobla la esquina y desaparece.


Un pez inapreciable en su verdadera

dimensión y en esta otra, cuyas huellas

dactilares se pierdan en el barro

y multipliquen la confusión de los

identificadores más capaces.


Un pez pequeño y lábil

como una be labiodental,

perfecto como un huevo primordial

y con una capacidad inédita

de almacenar olvido y continuar

nadando sin guardarse nada

ni anonadarse.


Un pez tan dúctil como inútil,

a imagen semejanza, ya blando

o lívido y eréctil como un pezón.


Un pez irreductible

a valores constantes y humanos,

que permanece ajeno a todas las

corrientes y tolera la inversión

sin alterarse.


Un pez disímil y mutante,

anómalo y distante

o semiequivalente, con una lengua

única, inquietante y una boca

que no muere nunca.


Un pez pesado y ágil que transcurre,

y que de ningún modo cabría

en tu pecera.


para valorar con moderación

 

(Dudamel Rambler)

 

Hay que ser mesurados,

en los juicios que emitimos,

las conductas que observamos

y los valores que respetamos.


Con el tiempo, la experiencia

modera los impulsos y aprendemos

a medirnos.


La moderación es un valor

cada vez más apreciado al madurar.


Medimos el alcance de las palabras

y ajustamos necesidades y aspiraciones

propias para adaptarlas a las otras.


Comprendemos y aceptamos

que todo tiene una medida en la vida.

Sin medida no hay valor.


Los años enseñan a controlar la desmesura,

ser cautelosos y medir las emociones

dudosas, evitando aquellos impulsos

que en la juventud nos precipitaban en

el exceso.


La mesura, el equilibrio, son signos de esa

sabiduría que se adquiere con el tiempo:


Nadie nace sabiendo, hay que aceptar

y consensuar. Lo que no significa que haya

que renegar de lo que fuimos o hicimos.


Es la propia evolución, reconocemos, lo

que nos vuelve más razonables y sensatos.


La moderación es un valor

cada vez más apreciado, con la edad:


Las pasiones son cosa del pasado, sabemos

que las posiciones extremas no conducen

a nada.


El control es evolución.

Hay que ser mesurado y saber medirse.

Cada vez mido más:


Lo único que no mido son los excesos.


lunes, 24 de abril de 2023

Otros placeres de la carne

 

(Nicasio Uranio)

 

Yo ya estoy hecho,

pensé mirando para atrás

sin soslayar la actualidad


del aumento de la carne

y su tracción impulsando

el alza del costo de la vida.


Hay que hacer de tripas corazón

y dejar agusanar la herida narcisista

con moderación.


¿Cuánta carne se precisa para

cumplir las metas y los sueños

de la sangre metafórica?


Hay que saber desencarnar

en tiempo y forma, de acuerdo

a las leyes metabólicas.


Estamos hechos de carne, pero

somos algo más que eso, quiséramos

creer:


Está el orgullo, el falso orgullo,

la capacidad de separar y dividir,

descartando los excesos de la carne

y eligiendo los mejores cortes.


Disponemos del goce del pecado

y la bendición del deseo en expansión:


Sin deseo no hay expansión, y nos

expandimos como un virus indeseable.


No somos simples mortales: Podemos

aspirar a algo más y discernir entre el

bien y el mal, aunque con opiniones

divididas.


Hay carnes blancas, rojas, variopintas,

labiadas, unguladas, saladas, desgrasadas,

envasadas y listas para consumir.


Hay carnes a elección del comensal;

podemos elegir la calidad de nuestra carne

según nuestro deseo.


Es como para alimentar el orgullo, con

moderación y criterio.


El deseo es un recurso biológico

de la carne, para asegurar su reproducción.


Lo seguro: sin carne no hay deseo.


Cambiar la voz

 

(Ricardo Mansoler)

 

Esta es mi voz,

podría ser otra.


Es otra:

Hay poco en ella de lo que fue

mi voz; algún registro apagado

cada tanto.


Ahí se reconoce, era mi voz

que ahora es ésta.


Las voces pasan,

el presente es esa voz pasiva

hecha de voces más o menos entrañables

que pasaron por la vida de esa voz,

cada vez más otra, que aún

se reconoce como propia:


Esta voz que me emite cuando miento

o no, y también pasará.


sábado, 22 de abril de 2023

Intervalos

 

(Carlos Inquilino)

 

Un intervalo devaluado

pasó sin ser notado

como un fantasma que recorre

el mundo.


El mundo sólo reconoce lo que vale,

ciertos valores: otros pasan y pasan

como fantasma agazapado.


Intervalos invertebrados se suceden

y encadenan en un precipitado que

produce la ilusión de movimiento.


Todo movimiento acaba en una cita:

“Quien no se mueve, no siente las

cadenas”


¿Cuántas reproducciones tolera una

cita genérica?


Sólo sé repetir, Señor. Dijo el poeta

sincero, ya laureado y devaluado por

el paso de los intervalos.


El sentido es movimiento,

los movimientos se suceden

a intervalos regulares e irregulaes.


Después hay que evaluar esa cadena,

sus cadencias y el ritmo eslabonado

y vertebrado.


El valor puede ser discontinuo,

pero el fantasma no descansa, aunque

el mundo no lo reconozca ni lo perciba:

Permanece agazapado ahí.


La continuidad es un valor

y está hecha de intervalos.



viernes, 21 de abril de 2023

Polarizaciones

 

(Aparicio Custom)

 

El terraplanismo se está globalizando,

otra muestra de que la globalización

descontrolada, produce un claro retroceso

en el ejercicio del pensamiento libre.


Cada día necesitamos pensar menos

(Hoy todavía no pensé, y es tarde. Tal

vez mañana ni siquiera piense en ésto)


El achatamiento se redondea hacia los

polos, y la globalización genera, entre

otras consecuencias, la polarización:


Son ellos o nosotros, no hay lugar para

el libre discernimiento ni el pensamiento

propio.


Todo se reduce a la fórmula binaria:

es blanco o negro, plano o esfera, amigos

o enemigos, positivo o negativo, dador o

o receptor, sano o enfermo, muerto o vivo,

poesía o prosa, capitalismo o…


No, no hay opción, según la globalización

no hay nada fuera de ahí, de aquí.


¿Aceptar o rechazar?


No, no siempre se presenta la opción:

La globalización tiene sus aristas

pero no es algo rechazable, ni para el

terraplanista acérrimo.


Cada vez necesitamos pensar menos

y aceptar más, una realidad que hay

que acatar.





Naturalezas tóxicas

 

(Dudamel Rambler)

 

La Naturaleza es pródiga

en la producción y emisión

de belleza.


La pluralidad de formas que

la expresan enriquece la vida

de cualquier mortal, aunque porte

un alma pobre, elemental y mal

trabajada.


El goce de la belleza no requiere

mayor trabajo; basta saber

observar sin preconceptos.


Los conceptos son palabras, artificios

que nos separan de aquel lenguaje

natural, que resiste las definiciones.


La belleza no puede definirse

ni ser definida, más que por la propia

percepción.


Todo arte es un combate por rescatar

ese lenguaje anterior: El arte es conflicto,

tensión, contradicción y resolución

de la tensión en un objeto más o menos

intenso.


Aunque procede de la contemplación:

La Naturaleza es dinámica en su estética,

ensaya distintas formas de expresión y

resistencia.


Son pocos los que pueden resistir

a la belleza.


Gozamos de una diversidad de plantas

y animales con sus formas, sonidos,

colores, movimientos e intenciones.


Plantas exóticas, tóxicas o extóxicas

(que lograron ser domesticadas)

y en un sentido inverso, otras que

fueron reconvertidas en tóxicas

gracias a los agrotóxicos de diseño

humano:


Sólo nosotros desarrollamos esta capacidad

¿Nos autopercibimos como especie exótica?

¿Somos naturalmente tóxicos o sólo 

es un artilugio de la evolución?

jueves, 20 de abril de 2023

Últimos movimientos de un acorde

 

(Asensio Escalante)

 

Todos los acordes servimos

para dar paso a otros:

Es nuestra única función, 

que yo recuerde.


Nos unimos en secuencias

que suelen repetirse, pero la

duración de éstas es bastante

acotada, y nuestro paso aún más.


Gozamos de una vida efímera,

y a veces ni eso:


Cuando la armonía es compleja

es común que el ejecutante omita

algún acorde, sea por dificultad

u olvido.


Salvo en la música culta, o clásica,

nadie está obligado a respetar, en

forma estricta lo que dispuso el

autor:


Eso se llama libertad, cuyo goce

puede privarnos de nuestra vida

efímera.


Más aún, cuando se trata de un acorde

secundario o irrelevante, como en mi

caso: un mero acorde de paso.




miércoles, 19 de abril de 2023

Una pregunta improcedente

 

(Aquino Lamas)

 

La pregunta no registraba antecedentes,

pero tenía futuro, sólo futuro.


No es poco para una pregunta

con aspiraciones. Pero es incómodo

registrarse y no encontrar un signo de

pasado, una tenue huella humana.


Las huellas humanas no se conservan

en el tiempo, a diferencia de las de otros

organismos más consolidados y más

consistentes.


¿En qué consiste lo humano como esencia?


Me preguntó mi mascota, tan vertebrada y

mamífera como yo.


Tal como lo sospechaba, la pregunta no es

válida: No estaba habilitado, los animales

no gozan de suficiente conciencia como

para formular preguntas, ni producir otra

clase de emisiones sospechosas.


No hay antecedentes.


martes, 18 de abril de 2023

Cuarteto de cuerdas

 

(Ricardo Mansoler)

 

El encordado está tenso pero triste.

La tristeza puede ser intensa

hasta romper una cuerda como ésta.


Si habré cambiado cuerdas; ni me

acuerdo cuántas son, o fueron.


El olvido es triste

sólo cuando se cobra conciencia

de lo olvidado. Cuando no, es algo

incluso saludable.


Hay un manojo de cuerdas que no

volverán a vibrar, no serán recordadas

ni reemplazadas.


El olvido es triste, parcialmente:

Nadie es consciente de todo lo que

olvida.


Nada va a detenerse cuando muera

el mundo, o la conciencia que lo nombra

junto a todas sus teorías aproximativas.


Más allá de algoritmos, borborigmos

y teorías de cuerdas, todo seguirá

vibrando en el olvido.


lunes, 17 de abril de 2023

Justificación ontológica de la repetición

 

(Tomás Lovano)

 

¿Qué hará con lo que ara?

-No sé que haré, ahora aro,

para hacer lo que sea primero

hay que preparar el terreno


¿Arar por arar?

-Nadie nace sabiendo lo que hará,

arar es bueno porque es necesario.


¿Todo lo necesario es bueno?

-No necesariamente, pero algo hay

que arar.


¿No sería mejor no necesitar?

-Es posible, pero no es posible:

No hay vida sin necesidad.


¿Ara por necesidad?

-No, ya aré bastante; ahora no necesito,

pero puedo continuar: la continuidad

es placentera.


Nunca se sabe cuando termina…

-No, nunca se sabe; hay que estar preparado

e ir preparando el terreno.


¿Ara por arar?

-Ya lo preguntó, no se repita.


Perdón, no reparé en la repetición. Aunque

usted también se repite bastante: no hace más

que arar y arar, que ya es una repetición de

sílabas. Y encima, ara la arena…


-La arena alguna vez fue materia viva, y tiene

mucha más historia que nosotros, si vamos a

comparar.  Yo prefiero arar.


En la arena no brota nada, creo que pierde

su tiempo. Es como predicar en el desierto…


-No sé qué es el tiempo. Soy lo que aré.

Y lo que arará…


-Otros hablan del futuro, yo labro mi pasado;

es más seguro.


sábado, 15 de abril de 2023

Nuevos recursos: La selección artificial

 

(Aparicio Custom)

 

La Inteligencia Artifcial es un recurso de gran

valor, que será útil para mejorar la vida de una

buena parte de los mortales: los humanos (al

menos una parte)


La capacidad de almacenar más conocimiento

e información que cualquier cuerpo de mortal,

no sólo brindará respuestas rápidas a todo lo

que nos preguntamos, e incluso a aquello que

ni nos preguntamos todavía, sino que minimizará

los márgenes de error, pudiendo reemplazar en

forma ventajosa a casi todo el trabajo humano.


Ésto permitirá destinar todo ese recurso humano

excedente a otros fines más interesantes o

redituables, según sea oportuno.


Sin duda, generará nuevas oportunidades de

crecimiento, al ahorrar tiempo, bajar costos y

acceder a mayor información para incrementar

las tasas de utilidad y eficiencia de todas las

fuerzas vivas.


El error no forzado y la capacidad ociosa

se reducirán a niveles irrisorios, y habrá más

tiempo para reír en libertad de todo aquello

que lo amerite o lo merezca.


Como si fuera poco, proveerá información

actualizada para establecer con precisión

todos los límites que necesitamos: tanto

para la producción de futuro como para

determinar los distintos grados de contaminación

que seremos capaces de aceptar y tolerar para

un desarrollo sustentable.


Como es natural, también el lenguaje será

afectado y sufrirá algunos ajustes, aunque no

es para alarmarse: estas alteraciones darán

cuenta de las nuevas necesidades que surjan

en el curso de la gestión inteligente, los desafíos

que propone la evolución y la selección artificial.


Como todos sabemos, el lenguaje es un recurso

de alto valor estratégico, un recurso renovable.



viernes, 14 de abril de 2023

El problema de la decisión propia

 

(Dudamel Rambler)

 

Era un jugador distinto.


Talentoso como pocos, tenía

pausa, pique corto, velocidad

y cambio de ritmo.


Dueño de una técnica envidiable,

manejaba todos los perfiles

y podía resolver en espacios

reducidos o casi inexistentes.


Se adaptaba a distintas funciones

y era capaz de desenvolverse con

naturalidad en casi todos los puestos.


Pero era humilde, a veces demasiado

solidario con el equipo,

y no tenía vocación de líder.


Su otro punto débil: tomaba unas

decisiones horribles, lo que terminó

jugándole en contra:


La parcialidad estaba dividida; los

más impacientes lo defenestraban,

mientras otros creían en sus condiciones

y decían que había que aguantarlo,

esperarlo: ya iba a explotar, tenía todo

para brillar como los grandes ídolos.


Hasta que todos fueron perdiendo

la paciencia y el club tomó una decisión.


Anduvo deambulando, con sus malas

decisiones por distintos clubes, cada

vez más insignificantes hasta que se

le perdió el rastro.


Hoy nadie lo recuerda, a no ser algún

nostálgico de aquellos tiempos, tal vez

mejores, que no se olvida de sus malas

decisiones.


Nunca gozó del reconocimiento que

hubiera merecido si hubiera elegido

mejor a la hora de decidir:


Los sentimientos populares son así;

inseparables de las decisiones, buenas,

malas o dudosas.


Era un jugador distinto, nadie lo duda.

Tal vez lo siga siendo en otra parte de

la realidad.


Hoy nadie lo recuerda, no sé si

el olvido es una buena decisión.



Juegos artificiales

 

(Aparicio Custom)

 

Leía a la velocidad de la luz

gracias al curso de lectura veloz.


En un momento me percibí

como un iluminado:

sensación única que no pude atesorar.


Podría haber llegado más cerca

pero estaba solo, acá, mientras

todo circulaba con normalidad

ahí.


Pensé en la vida útil de la luz

y en la proporción áurea: fue un flash.


Pensé al pasar en los derechos

del virus preexistente y en la correlación

de fuerzas entre los algoritmos

que nos separan de la muerte.


¿Una elección inteligente?


Paso y quiero. Repasé mi estado actual:

un estado avanzado: avanzamos en campo

enemigo con respeto por lo regular.


La potencia rota, la ecuación del poder

no se modifica, pero la rotación estratégica

confunde al enemigo, sean fuerzas regulares

o irregulares: es un entrar salir, sin puestos

fijos; nadie sabe quien es quien.


Después de defender con éxito la posición,

cambia el sentido y pasamos al ataque.


Esta continuidad resulta sospechosa,

el futuro puede tender una trampa

en cualquier parte.


Pero el presente es nuestro,

se lee en las pancartas abandonadas

¿Cuánto hace?


Hay novedades: la luz cayó en servicio,

pero mientras la están velando

hay nuevos focos de tensión.


La lucha se puede abandonar como estrategia

sin dejar de hacer inteligencia y recabar

información valiosa.


Una buena táctica puede más que un ejército

de desocupados, pero toda lucha por el

poder termina en el trabajo.


martes, 11 de abril de 2023

Velocidad crucero

 

(Asensio Escalante)

 

La velocidad del silencio

no contradice al suspiro bien ejecutado,

ni al náufrago que huye con su muda

a la velocidad crucero de la muerte.


En contraste, el principiante aspira

sin saber y empieza a acopiar esta

experiencia.


Hay mucho de fortuna en el bolsillo

de una botella desnuda, rozagante,

que atesora la memoria del vacío.


Encontraste esta bellota bella

en su caída, sin pensar en el roble:


La belleza no ennoblece a quien

la observa, ni es virtud en quien

la emite.


Encontrar un vello púbico

en la vía pública, no modifica

la relación del transeúnte con el mundo

ni la ecuación peatón-metáfora.


Aunque puede servir para el poema.


El mundo es bello y es veloz

para el observador que pasa,

feliz con sus vellosidades metafóricas.


Pero la lentitud es belleza, dice Blanca

Varela en el poema, y no hay mucho

que aspirar a esta velocidad.


La madera es noble todavía

y una buena metáfora es más real

que el hombre que pasa por la calle:


Peatón anónimo y confiable,

como cualquier vellosidad en curso.


¿Cuántas bellotas necesita un hombre

medio, para llegar al roble y encontrar

el bosque?


lunes, 10 de abril de 2023

Liquidación

 

(Aparicio Custom)

 

Liquido todo por suicidio,

rezaba el aviso.

Despertaba cierta inquietud,

causaba perplejidad o asombro,

pero hubo interesados, como suele

haberlos para casi todo.


Muchos se contactaban para obtener

información; algunos se acercaron,

tal vez por pura curiosidad, y pudieron

conocer y entablar conversación con el

anunciante.


Nadie intentó conocer su historia, ni

averiguar los motivos de su determinación

extrema, para tratar de disuadirlo:


Sólo querían saber si había algo interesante

que pudieran aprovechar de su liquidación.


(Ésto podría no ser real, aunque si lo fuera

no sorprendería a nadie; es normal. Sólo

nos llamaría la atención la última palabra

del aviso: Es raro, el suicida no avisa)


A un libro recogido de la basura

 

(Carlos Inquilino)

 

El hombre nuevo de Descartes

no descartaba ulteriores novedades.


El método resulta verosímil

hasta encontrar una oposición consistente,

una versión más eficiente de sí mismo,

o un participio presente.


Después, todo dependerá de la inversión

externa y del enemigo interno.


Es mejor invertir en invierno.

Así, el hombre produce una ilusión

que lo trasciende, hasta alcanzar el éxito

de la repetición.


Descartes no descartaba la inversión

en la producción teórica, pero la metafísica

colapsó cuando un filósofo cobró valor

y se midió con Dios: ¿La tenía más larga,

o sólo era ilusión?


Sin medida no hay valor,

oyó el auriga al rapsoda repetidor

que lo viralizaba, y hubo que adoptar

medidas.


¿Sería ocioso descartar los cambios?


¿Qué cambió?


El hombre nuevo fracasó otra vez:

Hasta Descartes lo hubiera descartado,

pero estaba absorto en sus meditaciones.


No, nadie quiso profundizar los cambios

ni descartar los excesos. Ahora es tarde

para seguir las instrucciones:


No hagas nada que no pueda deshacerse

en forma directa, práctica y sencilla.


Hubiera sido preferible desensillar

hasta que aclare pero es tarde,

eso está claro.


No hay mucho que cambiar, sólo

el poeta puede volver a fracasar

sin más impacto que el de su propia

caída, que no le importa a nadie y

nada altera.


Lo que quedó, es este metabolismo

despiadado y los reducidores que

se reciclan y prosperan: apuestan

a la regeneración de la basura

y al futuro del verbo medrar.


En los claustros e instituciones oficiales

ya descartaron a Descartes y a todos los

filósofos: Son parte del fracaso.


El futuro no los necesita, tampoco a los

poetas: Ya hubo suficientes, y todos

fracasaron. Incluso ese que todavía

vocifera desde el Averno: ¡Sáquenme

de acá la metafísica!


domingo, 9 de abril de 2023

El gorgojo enamorado

 

(Aparicio Custom)

 

El regocijo del abrojo multiplica

la ambición ambigua del gorgojo núbil

que sin sonrojarse se desliza en el anverso

solidario de la hoja de hinojo

y la hace suya, como era natural

y aún sigue siéndolo.


Atesora esa visión crecida por el ojo

en un desliz, sin santiguarse ni volverse

avanza

a puro antojo entre tanto hijo natural

y espiga espúrea o paja celebrándose

a sí misma en el canto sinuoso de la brisa

al adentrarse donde briznas en estado

de reposo cultivan la ocasión.


El gorgojo no mide sus deseos,

ni aspira a una medida que lo contenga

o lo trascienda: sólo desea lo que es.

 

II

Ojos gorgojos pacen, entre vigas prójimas

y fibras subalternas: la visión multiplicada

en sus ijares permanece indiferente a los

deslices del hinojo hacia el ajenjo ajeno,


y goza para sí, sin necesidad de pronunciarse

en ningún otro sentido.


El sentido es un parásito.

El canto, otro: Para parásito estoy yo,

sagrado como pocos; piensa el gorgojo

para sí.


Es austera su dieta, pero sana

(como la del fantasma que recorre

el mundo subsensible)


III

El mundo puede caber en una hoja

de hinojo o mejorana (también en

una de genciana, aunque es amarga

como la verdad)


El mundo nace y muere a cada instante,

en un abrir cerrar se regenera

con nuevos brotes y anticuerpos.


Las órbitas describen lo que quedó

del ojo extinto: un sonido anacrónico

parecido a éste.


Toda emisión orgánica, contiene

un precedente muerto: se suscribe.

Casi ningún parásito sabe que lo es

ni sabe lo que es.

No necesita ningún reconocimiento

para parasitar: La mayoría de los

vivos son parásitos que ignoran su

propia superioridad; no necesitan.


El conocimiento es menos excitante

que la repetición metódica y su ritmo,

para citar otra lectura ajena.

 


Cada hoja es un mundo: No hay mundos

sin hojas, ni hojas sin mundo.


El gorgojo no desecha ningún grano,

lo aprovecha todo y es tan gregario

como vos.


El gorgojo ensaya un canto subrepticio

e incunable, en una frecuencia imperceptible

a otros ojos.


El mundo cabe en una hoja de hinojo

o de ruibarbo, es un concierto infinito

donde conviven el canto del ruiseñor,

el trino de la calandria y el gorjeo del petirrojo.


¡Oíd, el gorgojeo del gorgojo!


sábado, 8 de abril de 2023

Rodeados 2

 

(Tomás Lovano)

 

Hay que saber rodearse,

y una vez rodeado regodearse

en el sufijo autóctono y ajeno


saboreando la circulación del

éxito, ante la envidia redondeada

de los merodeadores de turno.


Hay que saber rodearse

para sabiéndose rodeado otear

el horizonte y observar a la redonda

hasta blanquear la velocidad

del círculo permitido en su perímetro:


No sé si me seguía, pero creía estar

rodeado de límites concéntricos casi

idénticos a los nuestros:


No, circular no constituye un vicio

hasta tanto la órbita vuelva a repetirse.


Describir un paisaje orbicular

no es tan sencillo, se repite:


Estamos rodeados de signos que no

conocemos, e incluso no vemos. Ni

siquiera sabemos que existen.


Por lo que sabemos, la repetición

es una forma de conocimiento:

Hasta ahora funcionó.


Lo que funciona hay que mantenerlo

sin alterar y repetir. No es mucho lo

que hay que memorizar:


Hay que saber rodearse y circular,

sin mirar atrás para evitar confusiones

y desechar otras versiones que aún

circulan.


viernes, 7 de abril de 2023

Una agenda histórica

 

(Aparicio Custom)

 

Me estoy dejando estar,

me dije y lo agendé.


Ya ni mi agenda miro:

puede que esté desactualizada,

pero está abierta.


Sería atinado frecuentarla

y ponerla al día…


Los días no dejan de pasar

aunque uno se deje estar y

se abandone, pero al dejarse

estar se pierde la cuenta de

los días:


Tanto de los que pasan, como

de los que se dejan pasar.

Es mejor no perder la cuenta,

puede que tengamos los días

contados.


No sé, pero me lo voy a agendar

para dejar asentado un precedente

de este presente:


Hay que estar atento a las novedades

del mundo y mantenerse actualizado

en lo posible, sin dejarse ganar por

el abandono.


Nunca se sabe lo que puede pasar,

es mejor tener una agenda abierta,

abierta a todo.


Ya alguien se encargará de cerrarla

y tirarla a la basura.


Metáfora y hermenéutica

 

(Horacio Ruminal)

 

La práctica del desenfado, la osadía

o el uso de artificios retóricos como

la ironía y la pluralidad de sentidos,

dificulta el predicar genuino

de las almas libres.


Un enunciado exento de emisiones tóxicas

o apócrifas, mejora el rendimiento lineal

y facilita la propia inversión

del autodidacta avezado como cultivo

espontaneo en avanzado estado.


¿No sobra nada acá?


Menos averigua Dios y funciona,

como verbo divino encarnado

en su cultivo:


El cultivo de la fe, rinde más que

cualquier verbo; hay mucho cultivo

dudoso.


El cultivo espontaneo es una metáfora:

No hay cultivo sin sujeto


(No hace falta ir al campo para verificar

la falta de sujeto)


El cultivo del verbo transitivo

en ese campo se vuelve sospechoso.


¿Elevar a juicio esta metáfora?


No juzgues si no quieres ser juzgado,

me dice la metáfora muy seria,

en un tono menos espontaneo

que esta fe.


(Elevar a juicio es una metáfora, no

menos sospechosa que otras)


No voy a emitir ningún juicio de valor,

aunque pueda pronunciarme: prefiero

seguir apostando al cultivo de la fe.


Sólo acepto el juicio de la Historia:

Tengo fe, ella siempre absuelve

a todos.


 

 


miércoles, 5 de abril de 2023

Un paso histórico en la vida del peatón

 

(Aparicio Custom)

 

Recién al final de su vida

supo que tenía pie plano


-un atavismo muy común, todavía

nos estamos adaptando a la posición

erecta; éramos cuadrúpedos hasta

hace poco-


Saberlo lo tranquilizó:


No hubiera podido llegar muy lejos

de cualquier modo, con estos pies;

bastante hice.


El conocimiento provee casi todas

las respuestas que necesitamos, y

mejora la vida hasta su último

segmento:


Todo tiene una explicación que lo

justifica. No existe un fracaso absoluto. 


No hay que dar nunca nada

por perdido, hasta perder la vida.


Un pie más o menos plano

no altera nada en la calidad de vida

del palmípedo.


Todo es parte del plan Divino,

que es perfecto. Después pasamos

a otro plano y no se necesita ningún

pie:  basta un calzado liviano. 





Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.