viernes, 10 de noviembre de 2023

Lo quintaesencial en la función poética

 

(William Arsenio Pereira)

 

-Mirá, Teresa, un poema en sánscrito,

una de las lenguas más antiguas.


-¿Quién lo escribió?


-Autor anónimo. En esos tiempos, la

mayoría de los autores eran anónimos.

Había pocos, y nadie pensaba en la

trascendencia, la posteridad ni los

derechos de autor.


-Me imagino ¿y dice la fecha?


-No, ni sé si en esa época se usaba. Gracias

que podían escribir algún poema como éste.


-¿De dónde lo sacaste?


-Bueno, en realidad lo escribí yo…


-¿Y desde cuándo sabés sánscrito, vos?


-No, no entendiste. Vos sabés que no sé, pero

nadie lo sabe ni tiene por qué saberlo. No

importa eso: Acá nadie sabe sánscrito, que yo

sepa; no lo pueden advertir. ¿Se entiende?


-Está bien, pero tampoco lo van a entender…


-¿Y quién dijo que los poemas son para entender?

Eso es lo más interesante, Teresa. No se puede

entender todo, y mucho menos en un poema:

Hay que sentir, entregarse a las sensaciones que

provoca el poema y gozar; ese es el sentido.

No se trata de entender, no hace falta. Eso es

cosa de otra época.


-¿Y qué dice el poema?


-No sé, está en sánscrito. Sólo me falta corregirlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.