lunes, 30 de septiembre de 2024

Meditación profunda

 

(Olegario Saldívar)

 

La meditación profunda

puede iniciarse desde la observación

de un objeto impensado, algo tan

insignificante como una mota de polvo

abandonado.


A partir de esa imagen, casi insubstancial

podemos transportarnos y reconocer

nuestro pasado material, descubriendo

aquella historia anterior a la carne

y trascendiéndola.


Es el polvo que fuimos,

el polvo que seremos,


el polvo enumerado

que nos hace amables

observándolo,


salvando las distancias.


Aquel café abandonado

 

(Epifanio Weber)

 

Medí tu vanidad

medí mi vanidad

sin para qué

me dí a medir:


Lo importante es competir.


Medí tu vanidad,

repetí la medida


me dí a medirme

con premeditación

más sin alevosía


y entonces comprendí:

la mía era menor y había

encogido, es más:


encogía al medir

y al repetir la operación

(Tal vez el frío sobrecogedor,

pensé con mesurada ilusión)


Busque medir mejor,

repetí la medida

y me medí con fe

(en otro resultado)


Pero no era mi día,

atardecía

y entonces comprendí:


era tarde para cualquier medida

¿un café?   te ofrecí 

en frío y con mesura.


Podía ser el último,

así lo prometía

¿el otoño? ¿el destino?


Yo seguiría midiendo

en vano, repito:


Ya era hora de dejar el café.


domingo, 29 de septiembre de 2024

Protección segura

 

(Florencio Cusenier)

 

Protégete de tus propios

pensamientos.


Asegúrate, antes de practicarlos

de que no contengan elementos

negativos:


No los pienses si no estás seguro.

Ante la duda, descarta el material

dudoso y rescata sólo lo productivo:


Abraza el pensamiento inocuo y banal

que siempre tiene un lado positivo,

como todo.


Enfócate en opciones amigables

y descarta ese pensamiento dudoso

antes que se desarrolle, o peor:

se profundice.


En lo profundo, sólo encontrarás

oscuridad. Protégete de tentaciones 

y pasiones oscuras:


Aférrate a la luz, que está por todas

partes, aunque no te pertenezca.


Una vez a salvo de la oscuridad,

desarrollarás tu propio sentido

de pertenencia:   Es mejor pertenecer.


Protégete de tu propia oscuridad,

toma recaudos aunque no la veas.


Piensa sólo lo indispensable,

no es mucho.


Quién piensa no vive,

aunque piense en la vida.


Quién piensa en la muerte,

acaba muriendo, como todo

el mundo.


Protégete de tus propios

pensamientos:


acaso ni siquiera sean tan propios.

Es mejor no profundizar. 




Consumos sediciosos

 

(Nicasio Uranio)

 

Los sediciosos están consumiendo

más sedantes que antes:


Se sedan y sedicen sin contradicción.


No se saben sediciosos

y reinciden sin saber:


se ceban al sedarse,

se sedan al cebarse,


como una bola de sebo que se ceba

y va cebándose a sí misma, sedienta

de sedantes por amor al exceso.


se ceban al cedarse,

se sedan al cebarse, amancebados

en la repetición de esta secuencia.


El amor al exceso es mal compañero,

la sedición es un exceso que evoluciona

en vicio:


No te excedas en la sed de amar.

El amor excesivo produce rechazo

y reacción adversa. No seduce a

la presa.


Es mejor relajarse con un sedante,

sin cebarse, ni excederse: Una sedación

excesiva te volverá un consumidor

recurrente, y sospechoso de sedición.


Los sediciosos consumen más sedantes

que antes, y luego sedicen por puro vicio

una vez contraída la adicción.


No estés al servicio de esas sediciones

ideológicas que sólo te conducirán al

vicio.


Desconfía de sedantes nuevos y exitosos,

son productos de diseño. Confía en la

Naturaleza, es la opción más saludable:


Elige opiáceos.


sábado, 28 de septiembre de 2024

Mariposa nocturna

 

(Eleuterio York)

 

Ayer vi una mariposa de agua.

No sabía si cazarla o pescarla:


Ante la duda, no hice nada

y ella siguió nadando como si

nada, indiferente a la presencia

de mi duda auténtica.


Son bastante apreciadas las mariposas;

ésta sobresale por ser la única especie

que domina el estilo mariposa en toda

el agua.


Es casi un arte, nosotros intentamos

imitarlas con resultados penosos:


No somos tan efímeros como ellas

pero sí mucho más torpes. Una vez

probé y me cansé a los pocos pasos:


Somos pocos los que nadamos mariposa,

aunque sea al pasar, pero nunca como

este anfibio, conocido como mariposa

de agua.


No muchos las conocen, sus movimientos

son cautivantes dentro y fuera del agua:

armonía pura, que fluye y sobrenada

la belleza natural de la condición binaria

del anfibio.


Algunos dicen que son falsas, un artificio

diseñado para atrapar y entretener imbéciles.


Afirman que la mampostería del mundo

contiene tecnología suficiente para engañarnos

y que los imbéciles son dados a extasiarse

con cualquier cosa.


Yo mucho no creo: la ví nadar y quedé

anonadado, la brazada de sus alas 

no parece de este mundo.


viernes, 27 de septiembre de 2024

La vaca interviene el poema homónimo

 

(Onésimo Evans)

 

Una vaca volvió a acampar

en el poema.


No sé si es la misma, no parece,

como tampoco el poema: éste

es otro, pero nunca se sabe.


Tranquila, hace trabajo de campo:

Si bien la contracción al trabajo

le es ajena, la vaca es animal territorial

y sabe como marcar su territorio

para que nadie dude.


Ahora encontró un lugar propicio

y defeca con soltura. Sabe lo que hace

porque ya lo ha hecho otras veces 

 

(como quien reincide en la escritura 

de un poema ya ensayado)


Todo excremento es un significante,

y éste es, además un buen abono para

la tierra inculta del poema que se

reproduce.


Asimismo, todos los animales de este

valle somos significantes, aún cuando

no emitamos nada significativo.


Como animal territorial, una simple

vaca de campo o de monte es un aporte

invalorable para cualquier poema en

funciones.


Que no se malinterprete esta deposición

en relación al metabolismo del poema

diferenciado en su vocación bucólica:


Nadie rebaje a lágrima o reproche

la emoción emanada entrambos cuerpos:

También la vaca es un recurso natural

como nosotros.


Lo que hizo no significa que descalifique

al poema. Por el contrario, actúa de oficio:

invierte en el poema y le agrega valor, si

lo tuviera:


Cosa que la vaca no tiene por qué saber.

¿Qué sabrá una vaca lo que vale un poema?



jueves, 26 de septiembre de 2024

Voceros

 

(Epifanio Weber) 


El vocero perdió la voz:

quedó el cero,

que ya lo teníamos.


Ahí está,

girando sobre sí

como un gerundio muerto.


El cero es anterior a la unidad,

se lo respeta como signo

precursor del sistema binario

y la batalla cultural, que es la

que define todo.


La falta de definición

de voces anteriores y sus dudosas

modulaciones sentó precedente

devolviéndonos al cero primordial:

 

El verdadero cero empoderado

y libre.


Nunca es confesa, la búsqueda

del cero, pero es un secreto a voces

que mantiene su valor como recurso

renovable.


El vocero, aunque sea oficial,

no es más que un mensajero,

un mero mensajero: 

un personaje miserable.


Seamos sinceros: Acabar con él

no serviría de nada; lo reemplazaría

otro del mismo valor y sería como

volver a cero.


¿Volveremos?

miércoles, 25 de septiembre de 2024

El éxito reparador del sueño

 

(Emeterio Askman)


El que no repara

repite.


El que no repara

repite, vale repetir:


El que no para

a reparar

seguirá repitiendo

sin parar


en forma sucesiva

amparado en el éxito

de la repetición conocida


que evoluciona sin respiro

y lo hace circular así, sin

reparar:


No sabe, ni necesita parar

porque no sabe: nunca reparó

en que necesita parar a reparar

para no repetir:


Acaso no lo necesite, pero

no sabe: Sólo sabe repetir,

funciona a repetición, descontando

que así es como funciona todo y

se repite: Ésto funciona.


El éxito no se cuestiona

ni se negocia, sólo se repite:

No hay nada que negociar:


La repetición es el mejor negocio

si no el único probado y aceptado

con éxito.


No espera nada fuera de su círculo

virtuoso en plena evolución, seguro

y cada vez más previsible, idéntico

a sí mismo y cerrado por seguridad.


No espera nada más que eso,

sólo espera que todo se repita

como lo hizo siempre:


como la misma Historia que lo

reproduce.


No necesita parar a reparar,

a reponer o a comparar.

No se necesita: las necesidades

siempre se repiten, funcionan a

repetición; es lo que se espera.


El que no repara

repite:


No sabe que el éxito de la

repetición es irreparable.

martes, 24 de septiembre de 2024

Un ejemplo de lucha: la laucha

 

(Aparicio Custom)

 

Laucha que no lucha

perece en el anonimato,

está condenada.


Toda laucha que se precie

está condenada a luchar

o perecer.


La muerte no tiene cara.

Pero acecha y no descansa

en la responsabilidad anónima

de sus presas.


El anonimato está atiborrado

de cadáveres vencidos, dentro

o fuera de la lucha, y luchadores

caídos (dentro de su vencimiento

o fuera)


La lucha une a las lauchas

luchadoras y divide los destinos

entre propios y extraños a la

lucha:


Nadie podrá permanecer ajeno.


Una laucha decidida, sabe que

su futuro está en la lucha, aunque

sea anónima, autónoma y discreta:


La asume como algo personal y lucha,

como si fuera el único destino para su

cuerpo miserable de mamífero inferior.


Lucha con todos sus miembros, sabe

que la vida es lucha, aunque no se la

escuche.


Es mucho lo que no se escucha:

El mundo no oye más que lo que quiere,

acaso sea esa su condena.


La laucha no piensa: el presente es de

lucha, pero sabe que si no lucha está

perdida, condenada a perecer en el

anonimato o a morir como una rata

vil.


Metabolismos superiores

 

(Encarnación Segura)

 

Algunos animales no pueden

vivir sin carne:


Son los llamados carnívoros,

ellos no pueden prescindir y no

existirían sin carne, si no pudieran

disponer de la carne de otros.


Los herbívoros, por el contrario, pueden

sobrevivir sin probar ninguna carne

(Tal vez si la probaran ya no sería así)


Los humanos, en cambio, nos reconocemos

omnívoros y podemos comer carne herbívora,

carnívora y omnívora: Podríamos comernos

entre nosotros, lo probamos y funcionó, pero

ya casi abandonamos ese hábito.


A diferencia de los carnívoros, nosotros no

dependemos tanto de la carne: también

consumimos vegetales (frutos, cereales,

legumbres y hortalizas) y hasta insectos.


Nos adaptamos a distintas dietas en forma

natural, y hemos sabido desarrollar el gusto

por muchos productos de origen artificial,

merced a nuestra naturaleza superior.


Apreciamos las propiedades de la carne

en sus diversas presentaciones, aunque

podríamos prescindir perfectamente.


En cuanto a los animales que no pueden

vivir sin carne, somos bastante diferentes:

Si nos sacaran la carne, a nosotros nos

queda el alma.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Recuperación de la fe

 

(Wilmar Bordenave)

 

Recuperé la fe perdida,

costó, pero siempre supe

que lo conseguiría:


Creo en la reincidencia

y nunca decaí. Ya otras veces

me pasó y me encontré perdido

hasta recuperarla.


Es casi la misma, aunque no igual:

siempre algo se pierde con el tiempo

y la falta de uso, pero una vez

retomado el camino de la fe, todo se

olvida:


La vida es un camino, a lo largo

del cual vamos perdiendo atributos,

capacidades y virtudes (la virtud es lo

primero que se pierde)


Pero al amparo de la fe, seguimos

caminando a la espera de recuperar

algo de lo perdido:


Yo, al menos recuperé la fe: Esta vez

la había perdido en una apuesta; me

tenía tanta fe que aposté todo y perdí:


Hasta la fe perdí, y ya no tenía más

nada que perder y no podía seguir

apostando.


Por suerte ya la recuperé.

Siempre creí que iba a poder lograrlo

y acá estamos: con toda la fe, o casi.


No es igual, pero es casi la misma.


domingo, 22 de septiembre de 2024

Para evitar estafas

 

(Aquino Lamas)

 

No permitas que te estafen

sin tu consentimiento.


Todo lo que no sea consentido

es para sospechar (en ambos

sentidos)


En el primero, es para sospechar

que no derivará en un intercambio

sano y provechoso (al menos para

una de las partes)


No seas parte de una estafa, aunque

la oferta te tiente. No te dejes caer

en la tentación:  Hay muchas.


¿Conoces las oportunidades de la

estafa piramidal?


Nadie te ofrece nada porque sí; 

siempre es para obtener algo:

No creas en la oferta y la demanda.

 

No creas en falsas oportunidades

ni en el doble juego de esta relación

binaria.


No creas en la producción de sentido

por medios binarios, o sospechosos

de complicidad con tal sistema,

u otro.


No toda zanahoria es lo que parece:

algunas ni son sanas.


No dejes que te estafen en tu buena fe.

Sé cauteloso, vacila antes de consentir,

 pregúntate:


¿Qué tan buena es esta fe?

 

 


viernes, 20 de septiembre de 2024

Sabiduría animal

 

(Encarnación Segura)

 

Estaba listo para ser sacrificado.

No era más que un animal

¿A qué podía aspirar, qué otra cosa

podía esperar?


Es probable que ni lo supiera: Muy

pocos animales se reconocen como tales

o saben que lo son.


No saben lo que son, mucho menos el

significado de la vida y su verdadero

sentido.


Pero algo saben:


Su mirada expresaba una desolación

de otro mundo, difícil de explicar

con las palabras que contamos para

nombrar nuestras sensaciones y

emociones.


Más que un pedido de piedad, era

una especie de resignación ancestral,

tal vez heredada en su carga genética.


No podemos hablar de sabiduría, pero

algo saben esos ojos para mirar así:


Saben que del hombre no hay nada

que esperar para animales, salvo que

le sirvan como mascotas. A ellos les

perdona la vida, y hasta los alimenta.


Pero son pocas las especies elegidas.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Los peligros del agua

 

(Serafín Cuesta)

 

La muerte galopa a mar abierto

como un pez volador que se desboca


(Cuando un pez se va de boca

no hay certezas: puede terminar

en cualquier parte)


Los peces no temen al agua

y sus excesos, salen poco.


No necesitan nada que no esté

en el agua, dulce o salada, servida

o pura (toda pureza es relativa en

términos de agua)


No le temen: mientras estén en el

agua no tienen nada que temer.


Aguantan las peores corrientes, las tormentas

y ciclones sin escorar ni hacer agua, ni temer

por su destino:


Morirán en el agua, no aspiran a otra cosa.

Todas sus aspiraciones terrenales son

solubles en agua, donde nació la vida de

los peces y todas las especies.


El pez no puede arrodillarse, ni inclinarse

a creer. Luego, no reza, no ruega, no implora,

no llora, no mama ni se arrepiente de no

hacerlo:


Deja que fluyan sus culpas y se disuelvan

en el agua, aunque no sea bendita, ni pura

como un dios.


No acumulan nada que no pueda desagregarse

y desguazarse en el agua. El tiempo se les

escurre antes de alcanzar a descomponerse:

No conocen los verbos compuestos, ni los

beneficios de la descomposición:


En el agua, nada se descompone por completo,

todo se disuelve en un fluir autónomo

y vacante de sentido.


Por eso los peces no evolucionan

y mantienen el mimo diseño original,

más antiguo que todas nuestras teorías

de la evolución, que siguen evolucionando

a una velocidad impensable hasta hace

poco.


Sólo nosotros sabemos que el agua

también puede descomponerse:

Hidrógeno, Oxígeno y frutos del mar.



El mejor momento

 

(Eleuterio York)

 

Éste puede que sea mi mejor momento,

pensaba hace un momento.


Iba a escribirlo para registrarlo, pero la

mano no me respondió: Todo en mi

se concentraba en el goce de ese momento

único, que podía ser el mejor.


Ahora que pasó, lo escribo en pasado,

con un desdén no desprovisto de nostalgia:

Todo lo bueno es fugaz.


No lo podía dejar pasar: Si hubiera sido

otro lo habría visto pasar sin pasión

como ahora al escribir pasión.


Al escribir, cursamos distintos estados

emotivos, completando el paso de una

línea a otra para que todo descienda y

cobre un cuerpo como éste:


Cada línea refleja un segmento

de tiempo que pasó, con una intensidad

mayor o menor según la emoción

emitida entre un momento y otro.


El rango de emociones humanas

es bastante amplio:


Desde el desdén hasta el hastío

hay un mundo de opciones

y pasiones consumándose


sólo para que podamos consumir

el mundo, una parte, un segmento.


¿Cuál habrá sido ahora mi mejor

momento?


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Interpretación del sueño

 

(Rolando Doorland)

 

Apenas me levanté

noté que estaba soliviantado:

Antes de ver el sol, yo solo

me había soliviantado.


No me lo contaron: lo ví y lo viví,

me pareció haberlo vivido antes.


¿Metempsicosis?


No me gusta esa palabra, cinco sílabas

es un exceso como juntar tres consonantes.


Quien cultiva excesos no puede esperar

sino resultados excesivos:


Acepto que se cometen excesos, hasta

en el cumplimiento del deber, pero no

es mucho lo que le debemos al exceso:


Hay que evitarlo, correrse o rebelarse.

Los excesos me sublevan, ya me había

levantado otras veces así, soliviantado

y solo.


¿Era real, o sólo un sueño y su secuela?


En los sueños nunca estamos solos,

no tendría sentido soñarse solo, sin

poder interactuar para tejer una trama

que de al sueño algún sentido, aunque

no se entienda.


No hace falta entenderlo todo

para volver a soñar, ni para 

poder soliviantarse con éxito:


Si todos los afectados por el éxito

excesivo de ciertos personajes pesadillescos

nos levantáramos un día bien soliviantados,

acabaríamos con los malos sueños, las

pesadillas y los excesos de diseño.


martes, 17 de septiembre de 2024

El misterio de la creación (II)

 

(Serafín Cuesta)

 

El poema debe contener misterio

sin sacrificar humildad.


Sin misterio, no se produce nada

poético: es lo que distingue

al discurso llano y genérico

de este otro.


Si no conmueve, ni provoca, ni

altera el orden de los sentidos,

del sentido, no hay humildad

que valga: no hay poema.


Conjugar misterio y humildad

no es tan sencillo como escribirlo.


Pero escribir es un acto de fe, otro

misterio:   Sin este significante

ninguna fe es posible.


¿Son infinitos los misterios?

¿O el único y verdadero es el infinito?


Creer en el infinito, es también creer

en el infierno: ¿Es necesario?


Se puede creer que no, aunque creer

sea necesario para crear, o al menos

creer que se crea:


“No hay creación verdadera, ni poema

sin la colaboración del demonio”


domingo, 15 de septiembre de 2024

¿Aún no te capacítaste? Recapacita

 

(Aparicio Custom)

 

Aprende a depender

por ti mismo

en forma exitosa.


No vuelvas a depender

del éxito ajeno:


El mundo de hoy

es cada vez más dependiente:


Dependemos de los recursos

disponibles, que tienden a

agotarse.


La dependencia, es un modo

de relación ya probada, que

funciona y está en pleno desarrollo:



Individuos, pueblos, naciones y

estados han abrazado el desarrollo

dependiente y nadie se arrepiente.


Entre los recursos disponibles,

la dependencia es el más seguro:


Aprende a depender por ti mismo.

Te brindamos todas las herramientas

para emprender tu propia dependencia,

con el asesoramiento adecuado, y

desarrollarla hasta donde desees:


Ingresa a nuestra plataforma

o acércate a nuestras dependencias

para recibir una atención personalizada:

 

Aún no sabes de lo que eres capaz...


La evolución de la mercancía

 

(Horacio Ruminal)

 

Entre los inventos humanos, que no

son pocos, la mercancía ocupa un

lugar preponderante, podría decir

capital.


¿Nacieron juntos?


Casi: nadie inventa nada sin obedecer

a una necesidad. Una vez que se aprende

a obedecer, el camino se allana, y sólo

es necesario repetir:


Todo se repite por reproducción, que es

un mandato biológico: obedecemos o

nos extinguimos, desperdiciando otras

oportunidades históricas.


Somos unidades productivas, producimos

todo lo necesario para sostener el ritmo

de la demanda y reproducir las relaciones

de producción, que son las que importan:


Lo que no se puede producir, hay que

importarlo.


Del origen humilde de las primeras

mercancías, poco quedó. En poco más

de dos siglos, su expansión trascendió

todos los límites, incluso los del fetichismo.


Conspícuos y empoderados economistas,

nos ilustran sobre la evanescencia de los

mercados y otras leyes de esta disciplina

que se postula reina de todas las ciencias.


El valor de uso fue superado por el valor

de cambio, que resultó más útil:


La evolución borró todos los contornos

permitiendo que todos nos podamos

reconocer en la palabra mercancía:

Ahí está todo lo que necesitamos saber.

No hace falta entenderlo para serlo.


(Quién no guste reconocerse como mercancía,

puede hacerlo como recurso: el mercado

siempre ofrece opciones)


sábado, 14 de septiembre de 2024

Para no pensarlo

 

(Ricardo Mansoler)


Escribo para no pensar,

había escrito al pasar, mientras

me ocupaban otros pensamientos.


¿Podría desarrollar la idea?

Alguien preguntó (Hay gente que

pregunta cualquier cosa: es más

fácil que pensar)


Sí, no hay nada que no podamos

desarrollar en el mundo desarrollado,

está probado.


Sólo hace falta un interés: (acá dudé)

Unicamente los humanos producimos

intereses, el resto de la fauna plenetaria

produce heces, y casi nada más.


Algunas nos interesan como abono, y no

mucho más (las nuestras no sirven para

eso, contaminan la tierra. Pero disponemos

de aguas suficientes para contaminar: El

agua es un recurso, palabra preferida del

capital que se mueve según sus propios

intereses)


¡Cuántas cosas podríamos pensar, si no

estuviéramos escribiendo para matar el

tiempo!


Es mejor no pensar, estar ocupado en

escribir u otro pasatiempo amigable.

Escribo: No se puede dejar de pensar

impunemente. No se puede: Si uno se

pone a pensar, los pensamientos se

encadenan en un movimiento asociado

que puede llevarnos a cualquier parte,

que no es lo que queríamos demostrar.


En cambio, al escribir, sea un ensayo,

un poema o algo más dudoso. Siempre

hay que arribar a un fin, es inevitable.


-O sea, escribe para llegar a un fin…


-Y acotar el pensamiento, darle una

forma definida, cerrada:

Sólo el fin justifica los medios.

energía limpia

 

(Aparicio Custom)

 

Hoy no tengo energías…


-No tenemos: Toda nuestra energía

es ajena.


-Perdón, pero eso es una contradicción

semántica: si es ajena, no puede ser

nuestra.


-La Historia desmiente ese principio

¿Oyó hablar de la apropiación?

A veces, la contradicción es el único

camino a la verdad.


-¿Cuál verdad?


-No hay muchas. La energía con que nos

movemos, pensamos o hablamos, como

ahora es producto del metabolismo que

somos: Todos los seres vivos, hasta el

organismo más insignificante, somos la

expresión de uno ¿entiende?


-Hasta ahí sí, no veo la contradicción.


.No la ve porque está dentro suyo, es

constitutiva.   El metabolismo

que obedecemos es la contradicción:

Nuestra autonomía depende de otros.

Todo metabolismo vive de otros, no

existiría sin ellos. Esa dependencia es

lo único que nos une: Todos somos

metabolizables por otros, nadie produce

su propia energía.


-Salvo las plantas, que transforman la

luz del sol en energía…


-Sí, toda la vida depende de ellas. Pero

la luz es una forma de energía y 

está bastante lejos de ser nuestra:

Las plantas la reciben, se apropian

y la fotosíntesis hace posible esta maravilla

donde nos comemos los unos a los otros:

A las plantas les debemos todo:  De ellas

aprendimos a apropiarnos y cultivar el

sentido de propiedad. 


.Si tuviera fe lo podría ver con otros ojos, no

somos sólo materia…

Ahora creo que necesito reponer energías.




Mejor ignorar

 

(Emeterio Askman)

 

Ignora a las personas

que amenazan tu

alegría.


Ignóralas, nadie tiene derecho

a amenazarte, y menos a tu

alegría, aunque sea infundada

y no se justifique:


Hay muchas cosas que no se

justifican y todos aceptamos

alegremente.


Es probable que te envidien

y que tengan sus motivos. 

 

Todos los tenemos, aunque no

todos son capaces de alegrarse

sin motivo, como tú:


¿Sabías que una buena parte de la

alegría procede de la ignorancia?

No importa, es mejor que lo ignores.


Es probable que envidien tu

ignorancia. No tienen ningún

derecho, no lo permitas:


Ignora a las personas

que amenazan tu alegría,

no te dejes amenazar:

 

Aprende a ignorar lo necesario

e ignóralos alegremente, como

se merecen.



viernes, 13 de septiembre de 2024

Propiedades naturales del polvo usado

 

(Eleuterio York)

 

Espolvorear el pubis

de una rata núbil

y en celo, con polvo enamorado


multiplica su capacidad reproductiva

y optimiza sensiblemente su tasa de

goce.


¿No lo probaste?


Lo mejor que tenemos los humanos,

acaso nuestra mayor virtud, es saber

disfrutar del goce del otro.


Es eso lo que nos hace diferentes

del resto de los animales, e incluso

únicos y posiblemente superiores.


¿Lo sabías?


Los metabolismos no difieren mucho:

una rata puede comer lo mismo que vos.


Probalo, las ratas son muy accesibles,

siempre nos acompañaron y disponemos

de diez o más por habitante..


jueves, 12 de septiembre de 2024

Recursos volátiles

 

(Encarnación Segura)

 

Nuestra fauna aérea o volátil

contiene, también, algunas especies

útiles.


Sin ir más lejos, están las aves

de corral, las de cetrería, el Ave

María y el abecedario.


Luego, las aves carroñeras, que

prestan un servicio y se nos parecen

bastante. ¿Cuál es tu favorita?


Las aves migratorias, cubren grandes

distancias desplazándose de un lado

a otro sin ningún sentido, ofreciéndonos

un buen ejemplo de inutilidad:


El vencejo puede volar sin pausa

durante días, come y duerme mientras

vuela ¿Qué tan lejos puede ir el vencejo?


Antes que eso habría que preguntar

¿Para qué?

¿Para qué consumir energías en movimientos

vanos, cuando podemos ahorrarlas a fin de

destinarlas a algo útil?


Conocemos las ventajas del sedentarismo,

basta caminar un poco para que la sangre

circule por nuestras venas.


Además, quien no se mueve

no siente las cadenas,

como explicara Rosa Luxemburgo.


Disección del nadador

 

(Senecio Loserman)

 

Hay quien nada y quien no nada:

Teme al agua quien no la conoce.

Algunos mueren sin conocerla.


También está el intrépido

que no le teme a nada

y se aventura aunque no sepa,

ni nadar ni nada:


El agua lo recibe indiferente,

igual que a un consumado nadador.


Hay nadador dador y receptor:

El que nació dador, siempre está

dispuesto a darlo todo; es dado

a darse por naturaleza, y no se mide

ante nada de lo dado.


Puede nadar en agua destilada

o enlodarse en una ciénaga nativa.


En cambio, el receptor no nada

en aguas que no sean seguras.

Calcula lo que puede recibir

del agua si la nada:


Aunque sepa nadar, no nada sin

conocer los riesgos encubiertos

en el agua.


Algunos prefieren aguas estancadas,

peligros conocidos y venenos naturales.

Otros, más cautos, se resignan

a ser nadadores que no nadan, y mueren

sin conocer el agua.


(Conocen que su cuerpo es casi todo

agua, y es más que suficiente)


La humildad de los poetas no conoce límites

 

(Tomás Mercante)

 

Había terminado de dar forma

a lo escrito:

era un poema redondo.


Tanto, que costaba distinguir

dónde empezaba y dónde terminaba.


Después de alguna corrección menor

entendí que estaba listo, no le faltaba

ni sobraba nada.


Podía ponerlo en circulación, o

darlo a conocer, al menos entre

el reducido círculo de mis amistades.


Lo pensé, y luego desistí:

Tan redondo y perfecto, resultaba

demasiado ambicioso para mi.


Me reconozco humilde, y prefiero

seguir circulando con humildad:


Sólo los humildes reconocen sus

límites. 


miércoles, 11 de septiembre de 2024

El pulpo y su tintero metafísico

 

(Nicasio Uranio)

 

Escoraba hacia el centro

de su propia pulpa

como un pulpo en desarrollo,


dudando de las siete maravillas,

del mar y de sus ocho tentáculos

concéntricos.


Escorar es un verbo intransitivo

para un pulpo en estado de reposo

¿Cuánto hace?


Hay quienes creen que los pulpos 

portan genes extraplanetarios, no 

serian de este mundo.


Cualquier memoria está llena de

tentáculos provistos de misterio.

Un pulpo no tiene por qué saberlo

pero puede pensar:


y concentrarse en cada movimiento

de su deseo impar, cefalopodo

y submúltiplo de ocho.


Las lágrimas de pulpo se disuelven

en el agua, como cualquier criatura

soluble de las conocidas.


Podría concentrarse más, y obtener

mayor concentración de sentido,

si no vacilara a la par del verbo

intransitivo en estado de reposo,


sólo para emitir este pseudópodo

apoético y no menos hipotético que,

como todo cuerpo, es también

político.


martes, 10 de septiembre de 2024

Una cuestión de forma

 

(Periferio Gómara)

 

Una distopía atípica

atravesó mi poema de diseño

contenidista, hasta entonces,

un poema analógico genérico.


Quedé perplejo, al cabo de

una asociación ilícita como

tantas otras.


La vida es continuo desafío

mientras dura, y cuanto más

dura, más vacilante torna

el cuerpo y la escritura.


Los contenidos van y vienen

y perimen: es la forma lo que

importa.


¿A quién le importa lo que

contenga un cuerpo o un poema?


Es su forma lo que atrae:

Somos formas que huyen de lo

grave, buscando distraernos

de secuencias previstas.


¿Cuánto hace que no visitas

a tu dentista?


El verdadero poema no responde

a nada, ni a sí mismo, pero puede

preguntarlo todo.


lunes, 9 de septiembre de 2024

Nadar solo

 

(Senecio Loserman)

 

Nadie nada solo demasiado lejos.

Pero nadie nada lejos demasiado

solo.


Los intentos fracasados se acumulan

como inútiles insignias.


Nadie enseña a nadar solo.

Nunca se enseña sólo a nadar:

(en toda enseñanza hay segundas

intenciones)


Primero hay que saber flotar;

algunos flotan por instinto natural,

otros se hunden en la propia torpeza

de un pleonasmo que repiten con

naturalidad:


Todo lo que se repite

acaba por volverse natural.


El instinto nos preserva del peligro:

Mejor no aventurarse sin saber.


Cuando se nace, no se sabe nada,

pero hay quienes nacen nadando

como si no supieran que abandonaron

el líquido amniótico, o que él los

abandonó.


No fracases en el segundo intento,

es mejor ahorrarlo: los instintos

fracasados se acumulan como inútiles

consignas.


Conserva tus cocardas para cuando

te encuentres lejos, y no puedas

percibir las medidas de las cosas

que te reflejaban en el agua, ni la

dudosa consistencia de esas aguas

mal nadadas.


No te anonades, nadie nació sabiendo

nada: si te abandonas, el cuerpo flota

por sí mismo. El instinto sabe más

que la conciencia del aprendiz.


Nadar solo es algo agotador

hasta para el más avezado nadador:

La conciencia siempre es aprendiz.


Nadie nada solo demasiado lejos,

aunque nadie nada lejos demasiado solo.


Tomo mi catalejo y observo

al nadador, perdiéndose a lo lejos:


Ahora es tragado por el horizonte. 


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.