viernes, 31 de enero de 2025

El sueño de los ángeles

 

(Aquino Lamas)

 

El sueño del ángel nos es ajeno,

acaso tanto como nosotros a él

cuando no sueña.


Puede durar más que aquel

sueño de la infancia que no 

podemos recordar y parecía no 

acabar.


Es incierta la duración del sueño

de los ángeles, tanto como su

contenido íntimo.


Algunos se adentran en un sueño

profundo y prolongado como aquel

sueño de la infancia que parecía no

acabar y no podemos recordar.


Hay ángeles impúberes que acaban

así, adentro de su sueño y pasan a

mejor vida sin enterarse.


Cuando un ángel expira, su alma

se transforma en otro ángel: uno

idéntico pero de signo opuesto.


(Sus sueños son más puros que los

nuestros, son sueños impolutos

cuya pureza nos excede)


No podemos afirmar que sea un final

feliz como el de aquel sueño de la

infancia que parecía no acabar, o

como éste.



jueves, 30 de enero de 2025

Artes y oficios

 

(Epifanio Webber)

 

Todos los oficios conocidos

van a desaparecer, algunos ya

lo hicieron. Los otros, tienen 

los días contados.


Según la versión oficial, es parte

de la reconversión que opera el

progreso.


El desarrollo sustentable, descarta

todo aquello que se vuelve inútil:


No hay muchos oficios necesarios,

y pronto no habrá ninguno, salvo

los operadores.


Ellos son cada vez más necesarios

porque sirven a la utilidad, que es el

eje del progreso y la clave de una

economía sana y moderna.


No importan los enfermos, ellos

también van a desaparecer, y su

producción será discontinuada.


¿Cuántas operaciones tenés encima?

¿Cuántas más podrías aguantar?

¿Conocés el oficio mudo?


El prepucio del futuro

 

(Eleuterio York)

 

Un científico oriental

está desarrollando una investigación

que podría cambiar el mundo.


Su proyecto, apunta a aprovechar

todo ese tejido humano vivo que

produce una práctica muy difundida en

el mundo civilizado: la circuncisión.


Entiende que la vida de los prepucios

liberados de su función, o discontinuados

por la ablación, sea por uno u otro motivo,

no debería ser desaprovechada.


Con la tecnlología disponible, y el aporte

de los últimos descubrimientos sobre las

células madre, podemos obtener, a partir

de ese material excedente, otro recurso

natural de alto valor:


No se descarta la producción de ciertas

formas de vida subalterna, que podrían

ser de gran utilidad para el futuro.


No hay certezas sobre el futuro:

Algunos creen que esa práctica se

extenderá hasta que no quede ningún

incircunciso.


Otros avizoran que todas las ablaciones

de naturaleza cultural o religiosa, serán

cosa del pasado, una vez superados los

modelos extractivos.


miércoles, 29 de enero de 2025

Excesos no reconocidos

 

(Serafín Cuesta)

 

Estaría dispuesto a evitar

los excesos, si no supiera

que los míos son los mejores.


Sólo quien reconoce sus debilidades

puede superarlas.


Sólo que, al reconocerlas, podríamos

elegir no superarlas:


Me hice fuerte sin querer, me confió

alguien que habiendo reconocido todas

sus debilidades, se empeñó en superarlas

obedeciendo presiones externas.


No se detuvo a pensar si lo deseaba, si

era esa su voluntad: Las voluntades débiles

son volátiles, permeables y propensas a

caer en excesos.


Yo reconozco mis debilidades,

soy reconocido y lo asumo con humildad.


Puedo evitar algunos excesos comunes,

como hablar de más o excederme en las

comidas.


Otros los acepto, aunque no los comparto.

Me reconozco alguien humilde, acaso

demasiado, lo que me hace dudar en

compartirlo:


Se puede malinterpretar, no sé si hay

otros tan humildes y no quiero despertar

envidia. Hay quienes envidian cualquier

cosa.




martes, 28 de enero de 2025

No es poco lo que podemos compartir

 

(Florencio Cusenier)

 

Hay que saber pasar de la acción

a la inacción con fluidez, y

aprovechar todos los cambios

aparentes que suceden al pasar.


Era un día especial para no hacer

nada, disfrutarlo a pleno sin

arruinarlo con ninguna actividad.


Los cuerpos se contraen y dilatan

con el trabajo y la consiguiente

contracción a repetir movimientos

establecidos, como un autómata

obediente.


Me rechinaban los dientes como a

un niño chino, de la ansiedad por

no hacer nada.


Pensé que sería bueno compartirlo

y llamé a un amigo diletante, siempre

dispuesto a relajar y diletar en un

clima de sano esparcimiento.


Combinamos en juntarnos en casa

a esperar el alineamiento de los planetas

mientras recordamos toda aquella música

no escuchada, los libros no leídos y que

ya no leeremos, y todas esas cosas que

alimentan el alma de los vivos.


En algún momento, los planetas

volverán a alinearse.


lunes, 27 de enero de 2025

Oportunidades de diseño

 

(Amílcar Ámbanos) 


Probé un nuevo diseño

para mi poema.


Creo que funcionó:

Sigue siendo el mismo,

no cambié una palabra,

pero aumentó su rendimiento

con el cambio.


Seguí el consejo de mi asesor

letrado: Con las mismas palabras

se podría obtener algo mejor, p

al menos superior en cuanto a

expectativas de rendimiento.


Era cuestión de optimizar

el aprovechamiento de esos recursos,

las palabras, para extraerle todo su

valor, o al menos una parte

significativa.


No significa que deba adoptar este

diseño para otros; los diseños son

algo que cambia todo el tiempo,

para mantener las expectativas y atraer

al consumidor.


Están diseñados para eso.


Hay que cuidar a los consumidores

de poemas, todavía hay pero no son

muchos y representan un consumo

residual para el mercado.

La salvación de la carne

 

(Rogelio Rogel)

 

Yo podría haber sido un buen

epígono, quizás un number one

en lo mio, pensé para mi.


Pero carecía de voluntad y

vocación, tal vez no era ese mi

destino, aunque con esfuerzo y

voluntad todo es posible.


Claro que, sin vocación para el

esfuerzo ni el sacrificio, es más

difícil.


Podría haber sido un carpintero,

un artesano, pero hay que tener

mucha paciencia para trabajar la

madera o cualquier otro material.


Y no es lo mío, no estoy hecho

de esa madera, ni tengo vocación

por lo material.


Acaso hubiera sido un buen pastor,

pero no soy afecto a los dogmas

y no me atraen lo suficiente los

rebaños.


Podría haberme desarrollado como

reducidor autónomo y obtener algún

reconocimiento entre los reducidores,

un círculo reducido pero con vocación

de crecimiento: Cada vez son más.


Pero no compartía esa vocación.


No sé, podría haber sido tantas cosas

que siento alguna nostalgia por todo

aquello que no fui.


Ahora soy un carnicero, no sé cómo

llegué aquí, no era mi vocación,

pero aquí estamos.

 

Al menos no hay que esforzarse mucho

para vender: (nunca supe vender nada,

ni a mi mismo) la carne se vende sola.


Sólo es cuestión de aprender los cortes,

saber cortar y repetir. La carne se vende

sola, sin ella no habría ningún comercio:


La carne inauguró el comercio primordial,

el metabólico. Somos carne que necesita

carne y no seríamos nada sin el comercio

carnal.


La vocación puede esperar.




domingo, 26 de enero de 2025

Cuerpos y cuerpas

 

(Amílcar Ámbanos)

 

¿Estás conforme con tu cuerpo?


¿Hubieras preferido otro, pero lo

aceptas con resignación porque no

se puede hacer nada?


Falso. Se puede hacer mucho:

lo podés vestir, peinar, pintar, tatuar,

perfumar. adornar con todo tipo de

accesorios y cambiar a voluntad,

según la ocasión, como una muñeca.


El cuerpo es un significante, a través

de él se expresa tu estado de ánimo y,

también tu relación con el mundo y

con tu propio cuerpo.


Es lo que se ve, lo que podemos mostrar,

lo que queremos que el otro sepa de

nosotros.


¿Es todo?



II

No, nunca nada es todo: Creemos ser

algo más que un cuerpo, aunque sabemos

que dependemos de él.


¿Es un envase, una jaula, un límite?


Hay otros significantes disponibles, pero

esa dependencia es lo que hace significativa

la relación que mantenemos con él.


El alma podrá ascender o descender,

complacerse o padecer junto a su cuerpo

o acaso perecer. Pero su envase es quien

la expresa:


Una forma que se impone al contenido

aunque no lo determina.


Un envase puede estar completamente

vacío, y funcionar en forma aceptable:

Los envases son más aceptables que

sus contenidos.


Acepta tu cuerpo, aunque no sea el deseado:

Puedes elegir qué ponerlo, seleccionar los

tonos y descartar algunos accesorios que

podrían ser innecesarios.


Agrégale un perfume que lo vuelva atractivo

o todo lo contrario, si te place.


Ese cuerpo, con todos sus defectos

es lo único necesario para estar aquí.


Puedes elegir, incluso tu mortaja

antes que sea tarde: otro envase.


El nuestro es un envase descartable.


sábado, 25 de enero de 2025

Capacidades dudosas: capacidad de decisión

 

(Dudamel Rambler)

 

Mi última decisión terminó

mal; cuando lo comprobé ya

era tarde.


Fue una mala decisión, no es

la única y no será la última,

sospecho:   tenía antecedentes.


A veces me arrepiento de haber

adquirido la capacidad de decisión

 

y desearía volver al pasado, aquellos

días sin sobresaltos en que carecía

de esta capacidad y no la necesitaba.


Pero no se puede volver a atrás: las

capacidades, bien o mal desarrolladas,

como el conocimiento, son caminos

sin retorno.


Claro que podría no hacer uso

de esta capacidad instalada, pero

es una decisión difícil, y podría

terminar mal como las otras.


viernes, 24 de enero de 2025

Aproximación a la nata

 

(Florencio Cusenier)

 

El nacimiento de la nata

fue como una epifanía.


Algunos celebraron, arrobados

la presencia de esa grasa

flotante y emergente, como alta

expresión de la emanación divina.


La tomaron con delicadeza, después

de admirarla con embeleso un tiempo

razonable y, agradecidos la incorporaron

a sus cuerpos como un sacramento.


Acaso todo cuerpo sea un sacramento

si es fruto de la creación divina.


Pero, mientras unos postrábanse ante

la sacra grasa consagrándola

con oraciones de gratitud al lípido

divino que acababa de advenir, otros

se mostraban recelosos:


Tomaban distancia de la nata nacida

advirtiendo sobre los efectos nocivos

de las grasas animales y las grasas

trans y, lejos de agradecerla, sospechaban:


Grasa y galactosa, juntas

no pueden ser buena cosa.


La apartaban con cuidado, sin tocarla

y con un gesto de rechazo o asco

separaban el lípido del líquido

caliente y continente.


Nunca hubo consenso con la nata:

lo que para unos es bueno,

para otros es veneno.


Tutorial para escoger la presa

 

(Epifanio Webber)

 

Que tu presa

no te tome por sorpresa.


Ella hará cualquier cosa

antes de asumir su condición,

si no se reconoce parte de tu

empresa.


Para empezar, debes aprender

a escoger tu presa, hasta que

sientas que te reconoce.


Sin ese reconocimiento

como su auténtico predador

provisto, lejos de vacilar o


verse paralizada por el miedo,

podría desafiarte y hasta burlarse

de tu fracaso previsto.


Para empezar, hay que seguir los

pasos indicados para aprender a

escoger la presa, estar seguro,


y actuar con naturalidad y decisión,

exentas de cualquier torpeza.


Para empezar, debes reconocer tu

incapacidad: Tal vez no estés en

condiciones de tomar ninguna presa.


No te precipites:


Así se empieza, el reconocimiento

propio es trabajoso, pero puedes

capacitarte y obtener todas las piezas


que merezcas, o tal vez más. No te

falta casi nada: Todos los humanos

podemos ser buenos predadores y

mejores presas:


Sólo hay que saber elegir.


Si tu presa te toma por sorpresa

o te mira con desprecio, es posible

que no sea tu presa;  y no hable


tu mismo idioma.  Un predador 

que se precie, conoce el lenguaje

de su presa:


Nadie nace sabiendo nada,

y nadie es lo que expresa. 




jueves, 23 de enero de 2025

Predicciones sobre un pronóstico reservado

 

(Eleuterio York)

 

Pronostican un futuro incierto,

cada vez más fugaz y fatigoso.


En especial, para aquellos que

no se adapten e integren a las

nuevas normalidades, que no

pueden esperar.


Todo tiene su lado bueno, si

sabemos ver lo positivo: Lo

fatigoso no va a durar demasiado.


Es lo que hay, el resto es pura

especulación a futuro:


Hace mucho que venimos desarrollando

la capacidad especulativa, con bastante

éxito.


Los pronosticadores cumplen su función,

como casi todo el mundo, y deben saber

ajustarse a las necesidades del futuro, que

podrían ser otras, mucho más fugaces

y no menos útiles.


martes, 21 de enero de 2025

La salvación no puede esperar

 

(Encarnación Segura)

 

¡Salvemos a Dios!

Nos necesita como nunca

y no podemos ser indiferentes:


Él ya nos salvó una vez,

otras no pudo:


tiene muchas cosas que atender

y no somos su único negocio.

Hay que ponerse en su lugar.


Pero nunca nos abandonó, ya

nos había salvado y nos dio las

armas para que nos defendiéramos:


Lo que hicimos con ellas, no es

su responsabilidad, como tampoco

el consumo problemático.


Bastantes problemas ha de tener

después de haber hecho todo lo que

hizo, como para estar pendiente de

nuestros desaguisados.


Él supo mostrarnos el camino,

nos desviamos en busca de aventuras

más excitantes y conocimos el éxito.


Ahora Él nos necesita:

¿Lo vas a dejar solo?


Es cierto que Él siempre supo arreglarse

solo, pero todo cambia; la eternidad ya no

es lo que era y el exceso de onmipotencia

puede jugarle en contra a cualquiera.


No, Dios no es cualquiera, es único

y ahora nos necesita a todos:


¿Quién nos va a salvar si le pasa algo?

 

No podemos ser indiferentes:

A los indiferentes y los tibios

los vomita dios.


lunes, 20 de enero de 2025

Menos tu ritmo

 

(Amílcar Ámbanos) 


Menos tu ritmo, todo es obscuro,

abstruso, incierto, solía escribir

con su dedo flaco en el agua

un poeta bastante obscuro, pero

que no llegaba a negro.


Nadar sabe mi alma en agua escura,

malversaba con su mano inhabil

mientras escurría la otra en un desagüe

cloacal a imagen semejanza.


¿Qué otra cosa es el ritmo

que un cuerpo que vacila?


Se preguntaba ensimismado al ver 

las heces que pasaban.


No se engañe, compañero, los ritmos

siempre cambiaron, como los cuerpos

que hoy circulan y mañana serán  

polvo enamorado del olvido.


Podemos olvidar todos los ritmos

sin que nada se vea afectado, ni

deje de descomponerse.


Somos meros recursos rítmicos 

que pasan de un estado a otro:

Cada cuerpo mantiene su ritmo

y son todos ilusión del tiempo.


El endecasílabo es un nicho, como

el alejandrino, el hemistiquio

heptasilábico o el octosílabo barato.


Cada uno adopta el nicho que le cabe,

la métrica nos une: une nuestros nichos

en proporción simétrica: así.


(A veces me aburro de mi ritmo

y salgo a ver qué hay afuera, con los

cuidados del caso: Hay quién salió

y no pudo vover a entrar)

domingo, 19 de enero de 2025

Aspiraciones disponibles

 

(Emeterio Askman)

 

¿Disconforme con lo aspirado hasta

aquí?


Hay otras aspiraciones disponibles:

 

Usted preguntará por qué aspiramos,

o bien, si tenemos las aspiraciones

que merecemos.


Todos tenemos algo a qué aspirar,

me pregunto: Yo aspiro a preguntar

mejor, sin caer en excesos:


Hay preguntas que no tienen una

respuesta única, o incluso ninguna,

ya sé.


Nadie tiene por qué responder

a la aspiración del otro, hay quienes

no respondemos ni a las propias.


¿Y qué? Siempre hay futuro para el

aspirante. ¿Qué podemos aspirar?


No importa la respuesta, eso puede

esperar, hay respuestas que venimos

esperando desde siempre.


¿Qué podemos esperar de quien no

tiene aspiraciones?


Perdón ¿Podría cambiar la pregunta?


Sí, podemos cambiar preguntas o cambiar

unas palabras, pero el intercambio de

preguntas produce un diálogo absurdo,

que no resuelve.


Todo lo que no resuelve es ilógico

y absurdo; no produce sentido ni

valor:


Un poema necesita una resolución

aunque no sea la más feliz. Tiene

que ser capaz de resolver, aunque

más no sea en el absurdo.


Las aspiraciones absurdas están

permitidas todavía. Yo confío más

en las preguntas que en las respuestas:

 

Aspiro a preguntar cada vez mejor,

aunque sé que como aspiración

la pregunta es dudosa (Sin duda, no

hay preguntas)


Luego, hay que evitar los excesos

para no preguntar demás: Hay preguntas

que no suman.


Ahora aspiro a menos

para evitar zozobras.


Motricidad fina

 

(Rolando Doorland)

 

Un disparo finito

cuya trayectoria describe

una parábola parecida a ésta

podría:


1- Cambiar el orden del discurso

del mundo para siempre.


2- Extrapolar las condiciones de

producción del mundo discursivo

y poner en duda a los poemas

vinculados al discurso, con una frase:

 

El mundo no tiene ningún discurso.


3- Pasar inadvertido mientras leemos

un poema absurdo y finito para acabar

poniendo fin a todos los poemas de este

mundo, sospechosos de conspirar a su

favor.


4- Fin



(Activa los receptores de tu oído

interno, el medio justifica los fines:

Los medios justifican todo, de eso

viven)


5- ¿Qué parte del punto 4  no 

      entendiste?



sábado, 18 de enero de 2025

Defensa de la competencia

 

(Aparicio Custom)

 

Todavía hay quienes profesan

algún rechazo a la palabra

competencia.


No, no significa que sean incompetentes

o les cueste entender la mecánica

intrínseca del mundo y sus recursos


naturales, donde nuestro papel como

especie dominante y protagónica, está

llamado a liderar las transformaciones

que el mundo necesita.


Ocurre que permanecen atados o sujetos

a conceptos ideológicos del pasado, donde

se estigmatizaba a la competencia como

algo negativo.


Así les fue, a esas ideologías contrafácticas,

contrarias a la esencia de la naturaleza

humana:


No estuvieron a la altura, no pudieron

competir y fracasaron. Pero claro, una de las

cosas que todavía no pudimos superar, es la

inclinación a dudar de algunos humanos.


Luego, debemos convivir con sujetos dudosos

y aceptar que pongan en duda todos los logros

obtenidos, que la realidad presenta a quién

quiera verlos, libre de prejuicios ideológicos y

adoctrinamientos.


Aún no entienden que la competencia

es parte de nuestro diseño biológico y

ontológico.


El hombre, una vez conquistada su primer

erección, supo de sus capacidades diferentes,

y que tenía que animarse a competir, para

tener algún destino que valiera la pena.


Desde un principio, tuvo que hacer frente a

animales mucho más fuertes y poderosos

para sobrevivir, y pudo imponerse con astucia,

un valor esencial para la sana competencia.


Ese valor, nunca dejó de desarrollarse, propulsando

la evolución: El hombre vio que era bueno competir

y así fue ampliando su dominio a todos los rincones

del planeta.


Ya conquistado el mundo, entendió que podía aspirar

a más, algo que sólo sería posible ampliando la

competencia entre propios y extraños a todos los niveles.


Comprobó que funcionaba, sí, aunque una parte quedaba

afuera: la evolución tiene un costo y puede incluir un

costo social.


Pero se trata de población residual, compuesta mayormente

por incapaces e incompetentes:


Esos no están en condiciones de elegir ni rechazar nada,

ya habían sido descartados en competencias anteriores.




viernes, 17 de enero de 2025

El huevo y la razón pura

 

(Sandalio Murchison)

 

Si un huevo es roto por una

fuerza externa, la vida termina.


Si se rompe por una fuerza

interna, la vida comienza.


Las grandes cosas, siempre

comienzan desde adentro

y por la fuerza:


Confiemos en las fuerzas vivas,

las otras son aún más dudosas.


jueves, 16 de enero de 2025

El ocio ya no tiene justificación

 

(Tomás Lovano)


En este mismo momento,

mientras te estás debatiendo entre

el ocio y las tentaciones de esos

estímulos banales, merodeando

tus deseos ociosos.


En este preciso momento, alguien

escribe un poema que podría

cambiar el mundo.


Claro, a casi nadie le interesa

que ésto cambie, y a vos tampoco:

Es bastante excitante así ¿no?


Bien sabés que la miseria crece

a cada instante, pero no te importa,

no es tu problema: Tenés suficiente

con tus propias miserias.


No pensás en tus hijos, en el mundo

que les vas a dejar: será cosa de ellos…


O no, tal vez ni pensás en hijos:

Tan miserable sos, que no querés

compartir tu miseria con nadie…


O peor, tenés conciencia ecológica

y pensás que vamos al colapso

definitivo y no vale la pena traer

más hijos al mundo…


Es posible, pero si todos pensáramos

así, hace rato que hubiéramos dejado

de reproducirnos, y el mundo estaría

en manos de las bestias:


Ningún poema podría salvarlo.

miércoles, 15 de enero de 2025

El amor a la verdad no suele ser correspondido

 

(Eleuterio York)

 

Siempre encontrarás a quienes

te miren con desconfianza,

como a un bicho raro, cuando

emites una verdad incómoda e

inédita.


Es normal, o común, si es que

pueden asimilarse esos términos:


No acostumbramos a frecuentar

verdades sin necesidad, y no

solemos necesitar muchas:


Todas tienen una parte incómoda.


A no ser que quieras incomodar

o provocar a esas personas, conviene

ser cauteloso y dosificar la cantidad

de verdad en tu discurso:


Tómate un tiempo con la verdad

y procura editarla antes de emitirla,

de modo que no luzca muy incómoda

y se torne aceptable.


La verdad cruda no genera confianza:

Los humanos proferimos un rechazo

casi unánime a la incomodidad y a

los bichos raros.


Aunque, por lo que sabemos, podrían

ser más confiables que nosotros.




Instrucciones para obedecer

 

(Carlos Inquilino)

 

¿Qué diferencias notás

entre estos dos círculos?


Sí, puede que al más alto

no lo veas: la percepción

humana es acotada, y suele

excluir las formas elevadas:


No presentan ni representan

utilidad biológica alguna.


La biología, como la economía,

se mueve en un sentido: el útil,

y promueve la adaptación.


Sólo requiere niveles bajos de

conciencia, percepción discreta

y racional y obediencia.


¿Que diferencias hay entre lo

que no vemos y lo que tampoco

existe?


¿Ahora lo viste?


Los círculos se están separando,

pero están ahí, manteniendo sus

diferencias.


No hace falta que te eleves,

no todos vemos lo mismo,

incluso nadie.


martes, 14 de enero de 2025

Para evitar ser engañado por un ángel

 

(Aquino Lamas)

 

Los ángeles no dudan,

aunque tengan motivos suficientes:


La duda, como el verbo dudar

son ajenos a su naturaleza angelical.


Ésto constituye uno de sus rasgos

característicos y distintivos:


Si el ángel te despierta dudas, es

señal inequívoca de que no eres

un ángel. 


Su naturaleza es bastante diferente

a la nuestra, no tienen necesiedad de

compartir sus dudas, ni de adoptar

verbos dudosos:


No son de tener muchas necesidades.


Si deseas adoptar uno, no te precipites.

Es mejor tomar un tiempo y estudiarlo

para cerciorarse:


Ante cualquier conducta dudosa, no

vaciles en sospechar: Hay criaturas

dudosas que revisten forma angélica

y no son lo que parecen.


Lo más seguro es dudar, y hacerlo

antes de adoptar. Después, puede ser

tarde, ya que ellos saben como crear

compromiso con toda inocencia.


Una moneda al aire

 

(William Arsenio Pereyra)

 

El conocimiento es una moneda

de dos caras; Caro es obtenerlo,

no nos hace más felices, ni

mejora la calidad de vida.


Tal vez sea demasiado lo que sabemos,

no sabemos, pero el hombre nunca ha

dejado de producir conocimiento, a lo

largo de su discreta historia en este mundo.


Lo acumulado hasta aquí es suficiente

para que nadie pueda vanagloriarse de

conocerlo todo.


Pero eso no significa un obstáculo, ni un

límite: La tecnología nos provee de

objetos superiores, máquinas inteligentes

que saben más que nosotros, y sabrán cada

vez más, almacenando todo el saber en sus

memorias din límites.


Todo este progreso es producto de la

división del conocimiento, qué aceleró

su producción en forma inédita, desde

la conquista de la división del trabajo.


¿Adonde íbamos?


O ¿Adónde vamos?


No está claro todavía, pero es posible especular

que la evolución inteligente concretará, algún

día, la mayor aspiración humana de casi todos

los tiempos:


Que nadie tenga que trabajar para vivir

y el trabajo no sea obligación ni deber.


¿O no era esa la mayor aspiración?


No lo sé. Los que saben mucho más que yo

aseguran que cuánto más se conoce, mayor

es la conciencia de la propia ignorancia.


El conocimiento es una moneda de dos caras.

Yo soy lo bastante viejo para aspirar

a nada, y todavía no sé qué voy a ser

cuando sea grande.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.