martes, 31 de octubre de 2023

Concomitancias

 

(Serafín Cuesta)


El comandante concomitaba

con valor

sus órdenes bajaban emanadas

como destellos súbitos

de un valor concomitante.


Concomitantemente

el subcomandante subconcomitaba

con subordinación y valor

aunque un valor concomitante

pero súbdito.


La concomitancia descendía

en sentido vertical  (el más seguro)

siguiendo la cadena de mandos

naturales en forma natural

transmitiéndose el valor concomitado


de subordinado a subordinado

en forma descendente y vertical

hasta llegar a destino:


el último eslabón de la cadena

que observa en orden la orden

impartida y la repite con

subordinación y valor

antes de ejecutarla.


El verbo concomitar es parte

del valor encadenado que hace

a la cadena de valor.


Hay otros factores concomitantes

pero si todo concomita el comandante

sabe que puede descansar en la cadena

de transmisión y evaluar la emanación

de la siguiente orden a emitir

en defensa de los valores concomitantes.


Concomitar es un verbo regular,

como respirar pero con un valor

intermitente: puede aumentar o

disminuír.


Todas nuestras emisiones

concomitan en algún sentido

o concomitan entre sí.


Hay quienes militan la concomitancia

con pasión y quienes concomitan sin

militar:


No se necesita mucha pasión para

militar, ni para concomitar, pero en

un sentido concomitante, se cree que

la concomilitancia podría constituír un

recurso para desarrollar otras pasiones.


No hace falta saber mucho para militar.

No hace falta saber mucho para

concomitar:


algunos concomitan sin saber,

es difícil no concomitar.

Visitas inesperadas

 

(Nicasio Uranio)

 

No tengo una visión muy nítida, sea

la presbicia, las cataratas o la maculopatía.

Pero alcancé a distinguir algo extraño

en el bebedero de mi gato.


Suele pasar, si bien le cambio el agua a

diario, que a veces algo caiga, incluso un

grano de su alimento.


Aunque ésto que veía estaba en el borde,

no en el agua, y no tenía el tono ni la forma

de esos granos.


Lo aparté y lo dejé en el piso mientras

cambiaba el agua. Noté que se movía.


Lo tomé con delicadeza y comenzó a

deslizarse, explorando mi mano. Pude ver

sus pequeñas antenas retráctiles: sin duda

mi mano y yo éramos una superficie

desconocida.


Era una babosa joven; no sé cómo habría

entrado y llegado hasta ahi.


La llevé al jardín y la deje en la tierra,

entre las plantas.


Una babosa, alguien que se arrastra por el

mundo, debe evitar el sol directo y deja,

a lo largo del camino, un humilde rastro

de baba como testimonio de su paso por

la vida.


Es cierto que puede hacer estragos en alguna

de nuestras plantas, pero hay suficientes cosas

en común como para sentir cierta empatía:


Un término muy mentado en estos tiempos,

a veces con sentidos más dudosos que el

metabolismo simple de una babosa.

 


 


lunes, 30 de octubre de 2023

Crece la actividad parasitaria

 

(Aparicio Custom)

 

La parasitosis podría ser más

contagiosa de lo que se creía.


Según se advierte desde el Centro

de Altos Estudios Epistemológicos,


así como existe una arquitectura

parasitaria, también se ha detectado

el surgimiento de nuevas ciencias

parasitarias y, como si no fuera

suficiente, estamos asistiendo a la

proliferación descontrolada de

ideologías parasitarias.


Algunos lo padecen a sabiendas,

otros lo ignoran (sin que por eso

dejen de padecerlo: es común estar

afectados por acciones parasitarias

que desconocemos, hasta contar con

los estudios adecuados),


y hay quienes medran con esta actividad

y lo celebran, dentro de su círculo íntimo;

un círculo vicioso, sin duda.


En cuanto al arte, permanece indiferente:

Es sabido que en ese ámbito, la actividad

parasitaria no es una novedad.


Según estudios calificados, habría existido

siempre: Hay quien sostiene que es el

recurso creativo más antiguo y natural.


En verdad, no se puede decir que no sea

natural sin resultar sospechoso de desvíos

ideológicos:


La vida parasitaria representa casi el 70%

de la vida del planeta, hasta hoy, y no sería

extraño que tendiera a expandirse:


La expansión, siempre nos resultó algo

natural.


domingo, 29 de octubre de 2023

Paisajes linderos

 

(Absinia Bending)

 

Somos parte de un paisaje

en continua emisión.


Registramos una parte, acaso

otra; la emisión no se interrumpe

aunque hay secuencias repetidas:


Su continuidad nos incluye,

incluso al emitir una descripción

de este paisaje, también parcial.


Podemos continuar, imaginar una

expansión de los contornos del

paisaje y deslindar otro espacio

determinado por nuestros propios

límites vueltos a emitir, corregidos

y aumentados.


Somos lo que emitimos, en parte:

Nuestras emisiones se agregan al

paisaje, sin alterarlo.


En verdad, son bastante insignificantes

para alterar nada, aunque nos empeñemos

en demostrarnos lo contrario.


¿Qué quedará de mi? Se pregunta

el locatario avezado, en este paisaje que

abono y siempre se renueva sin nunca

ser otro del que es.


¿Qué quedará de mis preguntas vanas

y de los signos omitidos al preguntar?


La verdad también es un paisaje,

cuyo movimiento adoptamos

en forma parcial,

en la medida que podamos adaptarnos

a las novedades del paisaje en emisión.


No estamos solos: compartimos una parte

del paisaje, que siempre es parte de otro

-Hay partes que nunca veremos-


Somos lo que emitimos, en parte:

hay partes que no aceptamos

del todo.


Aunque siempre seremos el producto

de otras emisiones.


sábado, 28 de octubre de 2023

Sigo

 

(Remigio Remington)

 

Sigo a Seguí.

No sé si tiene muchos seguidores,

no me importan los números, las

tendencias, los guarismos,

las frecuencias, las secuencias.


Vengo siguiendo a Seguí desde

hace tiempo.


Todos somos seguidores de algo

o alguien, aunque cambiemos en

el tiempo: es difícil seguir siempre

lo mismo y no aburrirse.


Buscamos novedades, nuevos estímulos

para continuar siguiendo sin declinar.


Yo sigo a algunos poetas que me gustan,

todos distintos entre sí.


No seguí siempre a Seguí, antes no lo

conocía; pero después siempre lo seguí.

Y sigo.


Sus poemas son breves y concisos. Es

más fácil seguir lo breve, la brevedad

atrae:


Uno lo recibe, abreva y sigue.

No tenemos mucho tiempo como

para detenernos y aburrirnos.


No tenemos mucho tiempo,

y hay que seguir.


Voy a seguir siguiendo a Seguí

hasta donde me den los tiempos.


viernes, 27 de octubre de 2023

Sueños marinos

 

(Serafín Cuesta)

 

¿Cómo comunicar lo que quedó

de un sueño sin editar, a otro

en la borrasca?


Un sueño sin plan, tal vez sin causa

y sin destino que interpretar.


Todos los destinos son interpretables,

como las imágenes del sueño

moviéndose en la pantalla líquida,

ese mar que se activa en nuestro estado

de reposo.


¿Reposo?


¿Quién conoce el estado de reposo?


La mente no reposa, no importa la calidad

del sueño o del residuo que queda, aún en

la memoria. Su movimiento es continuo.


Como el mar: Cada uno extrae

de ese cuerpo líquido moviéndose

sus propias sensaciones y sentidos.


Interpretar es extraer una parte.

Del mar se extraen sentidos, emociones,

alimentos, sensaciones y metáforas.


Conviven con los restos de otros naufragios:

Es también un cementerio; lo era antes de

Valèry.


No hay poeta que no escriba nada sobre

el mar, aún sabiendo que otros ya nadaron

esas aguas, casi siempre con mejor fortuna.


Mar, amar, soñar un mar sin rostro,

son misterios aún sin revelar

que sobreviven al tiempo, que nunca

es el mismo y se repite: como el mar,


cuerpo líquido que fluye,

avanza y retrocede

sin que se pueda amaromar.


jueves, 26 de octubre de 2023

La Vacilación Divina

 

(Horacio Ruminal)

 

Podría haber vacilado, lo sabía,

pero fracasé al segundo intento.


Otros lo intentaron antes

con distinta fortuna:


Las fortunas suelen ser distintas

mayormente, por fortuna.


¿Por fortuna?


(¿Qué es, qué la define: la suerte

o el exceso? ¿Es algo que se amasa

como el amor? ¿Se hereda, como la

voz, los atavismos y la sangre?


¿O se hace desde el pie, como los

goles que se hacen aunque no se

merezcan?


Hacer es anterior a merecer:

Cuando no había nada, estaba todo

por hacer sin que nadie lo mereciera.


Él lo hizo, y vio que era bueno. Entonces

hizo más verbos y los repartió para que se

multiplicaran.


Multiplicar es bueno, más que trabajar

como submúltiplo, amasar y amar

la repetición secuenciada del trabajo:


La multiplicación es la base de la fortuna.

¿La define? En parte, sólo se puede definir

lo que se conoce: toda definición es parcial,

es una reducción.


Por fortuna, conocemos la reducción.

Podemos reducir los daños que generamos

al reproducirnos, y reproducir cualquier

fórmula excesiva.


Pero vacilamos ante el éxito

de la reproducción automatizada que se

expande.


El éxito se reproduce por división:

Desde la conquista de la conciencia hasta

la división del trabajo, no hubo mucho

crecimiento. Pero desde esa división

superadora, las grandes fortunas no dejaron

de crecer.


La acumulación es condición necesaria

para el crecimiento de nuestro patrimonio

humano.


Las víctimas siempre han sabido acumularse.


Dios nunca fracasa, pero puede vacilar,

y sus tiempos son ajenos a nuestros valores

y medidas:


La vacilación Divina tiende al infinito

y podría parecernos indefinida.


lunes, 23 de octubre de 2023

Service

 

(Amílcar Ámbanos)

 

Si el ciervo se encabrita y exacerba

ostentando una erección inopinada

ante la gleba, no lo desplumes de 

un brocado ni lo sometas a referendum

esperando que doble la cerviz:

 

No sirve, aunque funcione.


No bebas la sangre del caído

en servicio para aliviar el vicio

que heredaras.  Déjala escurrir

en libertad; luego almuerza.


Ante el hecho consumado, busca

los cómplices que se necesiten

-siempre se necesitan-

 

y ausculta la opinión de otros

cuerpos residuales:


Son todos semejantes.


No caratules la causa del lenguado

sin conocer los verdaderos móviles

que lo llevaron a apoyar su nariz en

tu pecera:


Todos tenemos un precio, aunque

sea diferente, y nadie volverá 

a ser lo que era. 


No te dejes recabar por los antecedentes

que acredita tu cuerpo en desarrollo

y los excesos cometidos por su lengua,

mientras renuevas la tinta de tu sello.


Tiempo compartido

 

(Carlos Inquilino)

 

El error consentido y consensuado

es un recurso de diseño para producir

nuevos sentidos que enriquezcan

el destino de las voces silenciadas.


Hay un silencio justo

y otro permitido,

como reza la respuesta

de la res recién sacrificada.


¿Quién podría decir esta vaca es mía?


Ni el toro en su rodeo, ni el espectador

experto, ni el mejor merodeador de

los nuestros.


No hay sangre ajena mientras la propiedad

es un derecho natural que en libertad

avanza.


Mediante el ensayo y el error

avanza a voluntad el mamífero superior.


Los pecados ya lavados están listos

para ser reeditados.


Sin conciencia no hay culpa ni pecado,

todos los errores provienen del pasado.


La mano corrobora lo que el codo

no borró.



domingo, 22 de octubre de 2023

Fórmula del éxito: primeros pasos

 

(Gualterio Whiteman)

 

Primer paso para alcanzar el éxito:

empezar antes de estar listo.


¿Cómo empezar?

Excitándote: La excitación es primordial

para iniciar cualquier cosa; hay estímulos

más que suficientes a elección:


Sólo tienes que enfocarte en algo que te

excite, propio u ajeno, y listo.


La excitación es lo único que nos moviliza,

así funciona nuestra historia, que siempre

ha sido tributaria de la tracción a sangre.


Nadie se mueve sin un interés que lo motive.

Luego, el propio movimiento se sirve como

estímulo a sí mismo y la energía cinética lo

excita, generando las condiciones para ir por

más, hasta alcanzar el éxito.


Nunca está asegurado, el éxito. Pero habrás

dado el primer paso, y eso es excitante.


¿Para qué querrías alcanzar el éxito, si no

sientes la excitación de este desafío?


Ahora bien, si esta lectura no ha conseguido

excitarte con algún éxito, es mejor que la

olvides, y olvides la palabra éxito:


Hay otras palabras que podrían excitarte más.

Recuerda: El éxito no es para todos, si lo

fuera no sería tal (tal vez esa eso lo que lo

hace más excitante)


 

sábado, 21 de octubre de 2023

Supervivencia

 

(William Arsenio Pereira)

 

Según fuentes confiables,

existen estudios científicos que

preveen otra extinción masiva

de antropófagos.


Sostienen que se trata de una

tendencia irreversible, aunque

no se descarta que antes del

colapso definitivo de la especie,


algunos individuos puedan producir

las mutaciones necesarias para

sobrevivir, bajo otras formas.


Las mismas fuentes, pronostican

un futuro incierto, en el que la

extinción seguirá evolucionando

sin declinar.


Aunque aún podemos confiar en

nuestra capacidad de adaptación

y en futuras mutaciones.


Todas las fuentes conocidas,

podrían mutar y volverse

confiables.


viernes, 20 de octubre de 2023

Apareando una pera

 

(Nicasio Uranio)

 

El arte de aparear peras

es un arte impar en relación

a otras.


Artes, peras, relaciones

conviven a la par en un equilibrio

provisorio:


Hay artes mayores y menores,

como nuestras aguas.



II

Nadie espera mucho de un

apareamiento impar:

Esperar mucho más que agua

de una pera de agua, es apurar

la decepción. 


Siempre hay un pero terciando

en esa espera, otras conjunciones

se cansan y no esperan: se apean.


No compiten por aparearse, son

menos adversativas, aunque son más,

a diferencia de las peras.



III

Una pera madura, ya no espera:

no volverá al peral ni espera

ser comida y disfrutada.


El alma del peral no se aparea,

disfruta en equilibrio de las vísperas,

sus frutos venideros o postreros

y prospera.


Todo equilibrio es provisorio: es un

estado de paso como el apareamiento.



IV

El arte de aparear peras es inútil,

aunque no más que otras.


Disfruta lo que esperas, mientras

pides un deseo, o dos

para aparearlos y esperar

que fructifiquen:


No es seguro, tampoco hay muchos

otros cultivos que lo sean.


Si tuviera que pedir,

pediría peras.




jueves, 19 de octubre de 2023

La sinceridad: un sueño

 

(Olegario Saldívar)

 

Siempre estás igual, vos,

le digo en el sueño a Juan Carlos,

un ex compañero de colegio.


Sonrió, sabemos que es tan viejo

como yo: nuestra promoción

egresó hace cincuenta años, tal vez

más (incluso algunos ya egresaron

de la vida), aunque yo no me recibí

con ellos.


Era verdad, él se veía joven:

No como cuando era estudiante,

pero bastante joven y lozano.


No soy de hablar en sueños, pero

no miento: En el sueño no se miente,

no hay lugar ni forma de que prospere

una mentira.


Después, podemos mentir a voluntad,

el sueño es otra cosa: ahí no ejercemos

ningún control de la voluntad; estamos

controlados por el inconsciente, y él

no miente.


Los sueños son ajenos a la verdad,

tanto como a su falta. Solo cumplen

su función, que mucho no conocemos.


Pero la verdad, estaba igual. Lo mío

no fue un cumplido.


(Tampoco estoy seguro que sea un

mérito, estar igual. Yo hace bastante

que dejé de estar igual)


miércoles, 18 de octubre de 2023

Aforismos finitos

 

(Serafín Cuesta)

 

Era tal su honestidad y el compromiso

con ella que, en rigor, podía reconocer

un error antes de cometerlo.



Solía ser indulgente en su trabajo,

lo único que no perdonaba era

la imperfección.



Sólo el arte es capaz de producir

belleza, conciliando la inexactitud

con la perfección:

Sabe que siempre se puede ser más

preciso.


Florecen las opciones

 

(Serafín Cuesta)

 

La automatización de la producción

prometía cambiar el mundo.


Como otras opciones que lo prometían,

tampoco funcionó:


Hubo poetas, mucho antes, que aspiraban

a cambiar el mundo, pero fracasaron.

Incluso la escritura automática de dadaístas

y suerrealistas fracasó:


La libertad no funciona más allá de ciertos

límites.


Ellos abrazaron el comunismo incipiente,

que crecía en Europa y otras partes del

mundo, en la promesa de cambiarlo.


No duró mucho ese amor. Pronto se fueron

decepcionando: los poetas suelen ver más

allá de la realidad y vislumbraron ciertas

contradicciones entre práctica y teoría, que

los llevarían al fracaso.


No entendían que para alcanzar la libertad

definitiva, hubiera que recortar y reprimir

otras libertades.


II

Ya no hay países ni estados comunistas,

el mundo cambió. El desarrollo de las fuerzas

productivas no determinó el cambio histórico,

ni el crecimiento cuantitativo de las masas de

trabajadores empobrecidos produjo el esperado

salto cualitativo.


Ya no hay poetas surrealistas, el mundo cambió:

La realidad es otra, como siempre.


Aunque florecen las opciones, se generan nuevas

oportunidades y hay cada vez más poetas. Pero

nadie piensa en cambiar el mundo ¿Para qué?


Las nuevas tecnologías prometen dar respuesta

a todo y nadie, mínimamente razonable, quiere

volver a fracasar.


El pasado no existe, es sólo historia, letra muerta.

El mundo cambió y seguirá cambiando

por sí mismo, en forma automática, como lo viene

haciendo y en un sentido cada vez más inteligente.


martes, 17 de octubre de 2023

El amor, extensiones disponibles

 

(Serafín Cuesta)

 

Un falso pseudópodo poético

puede echar a perder tu poema

de amor.


No romantices la pobreza de

recursos disfrazándola de humildad.


El amor a la posverdad, aunque sea

genuino, lo mismo que el amor a la

verdad son extensiones dudosas,

pseudópodos ajenos al amor.


Falso o verdadero, el amor es una

condición efímera que no emiten

los poemas.


El cuerpo del poema puede desplegar

todos sus miembros y prolongarse

en un pseudópodo difuso, proteiforme,

sin alterar ningún metabolismo.


Un poema de amor es siempre sospechoso

¿no es la prueba de que quien lo hizo, no

supo hacer otra cosa?


¿No sería más honesto poetizar sobre

el fracaso, sin recurrir al amor?


El fracaso puro y duro puede ser tan

poético como el metabolismo más

desarrollado.


Practica tu comercio natural con alegría,

como aconsejaba el rubio cantautor

romántico y popular, deseado por todas

las damas en edad de merecer o no,

antes de su caída fatal en el olvido,


por un error de cálculo.


lunes, 16 de octubre de 2023

El verdadero pensamiento propio

 

(Aquino Lamas)

 

El pensamiento propio

hoy es bastante accesible.


Quienquiera que lo desee

y esté dispuesto a sacrificar

una parte de su tiempo, podría

disponer de alguno.


La evolución hizo que el pensamiento

se desarrollara sin pausa, y lo sigue

haciendo en direcciones cada vez más

diversas:


A medida que avanza, produce nuevas

divisiones como una ley natural.


Somos naturales a la división:

El volumen de pensamiento acumulado

excede en mucho las posibilidades

individuales, lo que significa, también,


una evolución en el concepto de libertad:

Hay otras ideas e interpretaciones, que

podrían tener tanto valor como las nuestras.


Todos somos libres de pensar todo,

pero nadie es capaz de pensarlo todo

en una sola vida.


Sin embargo, podemos apropiarnos

perfectamente de cualquiera de los

otros pensamientos existentes, lo que

luce más viable y sustentable, sabiendo

que es improbable que podamos pensar

algo que no haya sido pensado, y muy

probablemente con mejores resultados.


Por eso, las autoridades del pensamiento

global cuestionan la necesidad del llamado

pensamiento propio:


En algún momento pudo haber sido útil,

hoy es una pérdida de tiempo.


Hay cosas que son tan accesibles como

inútiles.


Si lo pensás bien

¿Para qué sirve volver a pensar lo ya pensado,

o beber lo ya bebido?


Mientras lo pensás, otros están brindando

por lo que obtuvieron, aprovechando las

oportunidades que dejaste pasar porque

pensabas.


No sé, pensalo: Lo que se repite se piensa

dos veces, decía el filósofo.


El pensamiento propio, tampoco va a diferenciarte

tanto de los demás, que hacen caso omiso y ni

piensan en diferenciarse.


Ellos no tienen diferencias y disfrutan lo que hay.


El pensamiento propio es accesible, pero pensar

es trabajoso y hay otras propiedades que desear,

mucho más interesantes.


¿Para qué querrías ser único?

Pensalo, evalúa costos y beneficios. 

Consulta tu saldo.




sábado, 14 de octubre de 2023

La evolución de la combustión

 

(Horacio Ruminal)

 

Todo lo que se reconoce combustible

podría ser parte de un poema inédito,

casi infinito, y tan perfecto como inútil

para la combustión de la necesidad.


Las respuestas no son lo que eran,

pero aún degradadas sirven a la evolución

del cuerpo teórico, dispuesto a seguir

engordando.


Entre las teorías que circulan

cualquier cuerpo resulta sospechoso

¿para qué está? ¿Podría justificar el

lugar que ocupa?


La sospecha desciende de la duda, el

mayor instrumento evolutivo, anterior

a la palabra recurso y a otros recursos

retóricos.


Entonces recurrimos a la ciencia,

en donde la verdad vuelca su urna.


¿Habemos combustible suficiente

para siempre?


Hay respuestas que necesitan tiempo,

el tiempo tiene todas las respuestas.

Pero no se puede producir:

No es materia, es fungible y puede ser

tratado como combustible.


Al presente no hay motivos de alarma:

Contamos con recursos, hay palabras

que son como un salvavidas y como

un comodín: pueden usarse para todo

y siguen en carrera sin mermar su

utilidad.


Son tan sustentables como un buen

recurso natural.


La ciencia lo ha verificado, y probado

su evidencia: 

 

La vida es pura combustión,

somos una parte insignificante

de sus recursos naturales.

 




viernes, 13 de octubre de 2023

La evolución patrimonial

 

(Horacio Ruminal)

 

Nuestro patrimonio cultural es inmenso.

Desde que nos incorporamos a la historia

del mundo como especie altamente

diferenciada, no hemos dejado de producir

cultura e incorporar patrimonio.


La cultura es el patrimonio humano por

antonomasia, y sigue creciendo con vigor

y expandiéndose, tal vez sin fin.


La expansión es constitutiva de la especie,

cuyo espíritu de conquista no descansa, no

está nunca satisfecho y explora nuevos

horizontes con renovada fe.


Sabemos que debemos estar a la altura

de nuestro destino superior, y conquistarlo.


¿Acaso hay algo que no podamos conquistar?


No descartamos la ampliación, en el espacio

y en el tiempo. El planeta ya lo conquistamos

con éxito, y nos está resultando insuficiente.


Pero hay muchos. Algunos están en estudio

para determinar cuál sería más útil conquistar

primero, y aprovechar sus recursos naturales

e incorporarlo a nuestro patrimonio cultural.


jueves, 12 de octubre de 2023

Somos lo que emitimos

 

(Rogelio Rogel)

 

¿Cómo salir bien parado

del intercambio de feromonas?


Se pregunta un miembro sano

en función.


¿Qué morfemas concomitan?


¿Cómo coadyuvar a la liberación

definitiva de endorfinas, y otras

hormonas amigables?


¿Sabías que es posible acceder

a un control productivo de tus

emisiones endócrinas?


Sí, se puede: ahora podés poner

tus glándulas al servicio de la

felicidad:


No es engorroso, son pocas;

apenas cuatro por ahora.


Si te hace feliz te las nombro,

estate atenta.


Compromiso verbal

 

(Tomás Mercante)

 

Todo verbo es político,

y si se quiere, poético.


Todo cuerpo es político,

aunque no sea poético.


Al verbo no le importa

lo que haga el cuerpo 

consigo, sea lo que fuere:


Se mantiene neutral, ajeno

a los usos que se le incorporen.


Mantenerse ajeno puede ser

poético en ocasiones, pero

siempre es político.


El cuerpo del verbo permanece

idéntico a sí mismo; sabe ser

poético aunque eso tenga un 

costo político.


martes, 10 de octubre de 2023

detonados

 

(Nicasio Uranio)

 

La realidad está detonada,

antes fue explosión:

ahora denotada en el verbo.

Ya no se habla, no es posible

hablar de la realidad estando

ahí.


Detonada, todo termina en nada

gracias a la lengua que lame

nuestra casa bien fundada,

aunque con algún defecto de

terminación.


De tonadas sé poco, apenas

distingo unas de otras,

cuando estoy entonado.


Lo difícil es percibir la propia;

casi tanto como no desentonar.

Yo creía afinar bastante bien

y no tener tonada.


Pero en mi lejana adolescencia,

aún en curso, unos parientes me

llevaron a conocer Resistencia:


Unas primas lejanas como el Chaco

intentaron catequizarme, entre otras

cosas (hasta querían llevarme con

un cura, a lo que opuse resistencia:

no creía ni quería creer; ya había

soportado el bautismo, la comunión,

y era suficiente)


Me llevaban a pasear, a conocer. Me

mostraron donde vivían los tobas y

hablábamos bastante: Me sentía un

forastero.


Hablamos de tonadas, y volvimos

a discrepar: Ustedes, los porteños,

también tienen tonada, sonreían…


Yo negaba, me resistía a aceptar que

estas jóvenes de Resistencia a las

que apenas conocía, me quisieran

convencer de algo tan absurdo como

ajeno, yo sabía.


Sabía que la realidad es otra

y nosotros no tenemos tonada:

Somos los únicos.


Claro que es difícil de aceptar

para quienes sólo conocen una

realidad tonalizada.


Desparpajo

 

(Epifanio Webber)

 

El pato parpa con desparpajo,

es un parpar parejo

que se repite en el tiempo

con una continuidad que expresa

su voluntad a ser reproducido.


El pato vuelve a parpar,

yo adivino el parpadeo del ojo

de la o, mirándome como si fuera yo

o mi parpajo reflejado en el prefijo.


Adivino una repetición pareada,

como un parpadear, acaso más perfecta.


¿Es más perfecto el pato que el gusano sano?


No se puede afirmar ésto, no conozco

mucho sobre las emisiones del anélido,

ni sé si se repiten en secuencias regualres

a imagen semejanza.


Las patologías atraviesan todos los

discursos del mundo sensible.

Nadie es ajeno: No es sano ser ajeno

ni permanecer.


Los enajenados no parpan ni disfrutan

los parpares del mundo; ni trinos,

ululares, ni el canto del ruiseñor

ni el del urutaú.


Aunque puden distinguir al que desafina.

Un enajenado genérico puede identificarse

con cualquier otro desafinado, sin necesidad

del prefijo compartido con desparpajo.


La desafinación puede ser tan dudosa como

apócrifa: Sabemos de emisores que imitan

el canto de otros para atraer a sus presas.


El mundo se divide en predadores y presas,

vivimos rodeados de emisiones engañosas

y nos es natural reproducirlas.


Como el parpar, el desparpajo y nuestros

prefijos nativos.


Vuela el pato, y con desparpajo

vuelve a parpar lo ya parpado.


Yo adivino el parpadeo de Dios

en su parpar Divino.


Las verdaderas metas

 

(Carlos Inquilino)

 

Todo se aprende con paciencia,

voluntad y un cuerpo.


Somos lo que incorporamos,

el resto es metabolismo.


El metabolismo asimila una

parte de todo ese volumen

y descarta lo inútil, para poder

seguir incorporando. Es algo

prodigioso.


El mundo de la biología

nos enseña a ver el mundo

a la luz de los mandatos

de la materia orgánica que somos.


Allí se cuecen las más elevadas

metas de las almas y los cuerpos,

junto a sus aspiraciones deleznables,

más comunes, populares y accesibles.


La degradación no hace diferencias.

El encanto de la autopsia es patrimonio

humano: Sólo nosotros conocemos su

práctica, gracias a la evolución de este

metabolismo sano.


La igualdad de oportunidades

se verifica en los detalles

de ese escueto dictamen.


lunes, 9 de octubre de 2023

El exceso rítmico

 

(Periferio Gómara)

 

Un poema carente de ritmo

puede provocar rechazo por parte

de aquellos que necesitan aferrarse

a una cadencia y seguir un movimiento

pautado.


Peor aún, son los poemas con ritmos

cambiantes y difusos, o impracticables:

Los seguidores se pierden

antes de acercarse.


Pero tampoco hay que abusar

de la función repetitiva que

establece el ritmo: No se sabe

adónde puede llevar la reproducción

continua y fatigosa.


Mi poema contenía secuencias 

de ritmo explícito; tuve que suprimirlas

para que resultara aceptable: Nadie quiere

explicaciones, no queremos saber nada

del ritmo.


Sólo debe cumplir su función, sin exponerse

demasiado. Los amantes del ritmo tienen

sus códigos, son ajenos a los excesos y

quieren cierto respeto a su intimidad:


Hay una relación íntima con el ritmo,

aunque no siempre sea el deseado.


domingo, 8 de octubre de 2023

Como ese como

 

(Luis Espejo)

 

     Un homenaje a Leónidas Lamborghini

 

 

Como el que copia una forma,

una fórmula probada, y prueba:

a sabiendas que ha copiado.


Otros copiaron antes, piensa

para sí mientras se sirve de esa

fórmula apropiada para repetir,

para citar y parasitar.


Todo es copia, se justifica a sí mismo

evocando al autor de la fórmula

original: No se puede ser original,

hace mucho que dejó de haber

originales nuevos:


La novedad está en la reproducción

alterada, la distorsión. El mundo es

pura distorsión, y funciona.


Como esta fórmula que nos repite

y hace que cobremos sentido al repetir:


como ese, como ese:   esa forma.


Hay que asimilar la distorsión

y devolverla multiplicada (reproducida)


El acopio por multiplicación

reformula las distintas distorsiones

y el valor de la propia reproducción.


Copio y obligo: Vuelvo a las fuentes,

a las raíces adventicias, a las patas de

las fuentes:

Vuelvo vencido, más viejo y acopiado.

Volver es repetir; copio y pego:


como ese, como ese: ese como (coma)


un como que vacila sin oposición

y avanza a sabiendas que es copia

de otra copia.


Como el que se formula a sí mismo

una respuesta idéntica, copiada de

preguntas que funcionaron y vencieron

y se asevera:


El acopio funciona, siempre funcionó.

Lo que funciona no se toca.


Como el que se toca y se vuelve a tocar

mientras escribe no se toca y se justifica:

es lo que me tocó.



Hay que reproducir, seguir reproduciendo

con la misma fe de origen: con esta fe,

acopiada en tiempo y forma.


Como el que copia a sabiendas

una fórmula probada, robada, oval

o circular y comprueba que funciona:


Cuando copio soy más original,

se justifica al comprobar.


sábado, 7 de octubre de 2023

Cuerpo y propiedad

 

(Nicasio Uranio)

 

¿Sabés cuántos organismos comparten

tu materia propia y funcional?


Un 8 % de tu genoma humano son virus,

reliquias virales de orígenes remotos,

ancestrales, que pueden activarse en

algún momento, con consecuencias

inciertas.


Lo cierto es que el número de bacterias

que viven en tu cuerpo, decuplica al de

tus células humanas.


Algunas son favorables, hasta necesarias.

Otras no, y pueden ser indeseables.


Pero lo esencial está dentro tuyo, como

esos bacilos que componen tu flora

intestinal y te mantienen en estado

competitivo, es decir saludable:


Si te concentras en lo más profundo

de ti, abstrayéndote de todos los estímulos

del mundo exterior y de todas las palabras

que afectan la conciencia y la contaminan,


encontrarás tu propia energía primordial,

ese espíritu sobrecargado de mandatos,

mandamientos y necesidades, que aspira

a liberarse y expandirse como un virus.


Cuesta, es trabajoso llegar ahí. Requiere

una práctica consciente y metódica, pero

al cabo de un tiempo tiene recompensa:


Al arribar a ese estado, el alma se libera,

elonga sus miembros y se expande.


Sentirás una libertad desconocida

y podrás autopercibirte como un pez,

un dios o diosa, o una Bacteria Superior.




Saldos

 

(Tomás Lovano)

 

Hay que cobrar conciencia,

hay mucha conciencia por cobrar.


Hay que cobrar conciencia,

todo tiene un costo, un valor.


Hay que recobrarlo, al menos.


Hay que cobrar conciencia.

 

Siempre cobré de menos,

pero nadie nunca lo pagó. 


No te regales ni te ofrezcas

al mejor postor, eso tiene un

costo.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.