sábado, 31 de mayo de 2025

Desesperadamente

 

(Emeterio Askman)

 

Desesperadamente

se buscan y se buscan

orígenes legítimos.


La desesperación

nunca conduce a nada.


Tampoco la pasión,

si no se la controla

desesperadamente.


¿Se miente con pasión?

¿Hay falsa y verdadera?

¿Mentimos en defensa propia?


¿Es justo mentir en defensa

de pasiones engañosas?


¿O sólo es justa la mentira

cuando es útil?


Sepa disimular: simular no es

lo mismo que mentir; hay que

saber y hay que saber diferenciar.


Simular sinceridad es aceptable

y justificable: en ocasiones resulta

útil.


Una mentira ocasional, en el

momento justo, es preferible

a una verdad no deseada, y es

perfectamente funcional al sentido

conocido como común, que aunque

no sea el verdadero, funciona.


No hace falta salir a defender la

mentira, ella sabe defenderse sola.


Una mentira exitosa, se reproduce

sin dificultad entre los contribuyentes

con total normalidad: El éxito de su

reproducción supera cualquier defensa.


No es para desesperar, las pasiones

son así: Los grandes ídolos del deporte

popular que a todos apasiona, suelen

ser atacantes, más que defensores.


No se conoce el origen de la pasión,

pero se sabe que procede del pasado,

como todo.


El origen de nuestra vocación ofensiva

podría estar en nuestra herencia genética,

que no es poca. Con la verdad, no ofendo

ni temo, ni espero despertar pasiones.


Legítimos orígenes seguirán esperando

mientras pasan pasiones y heptasílabos,

desesperadamente.


La función social del poeta

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La utilidad de los poetas

para la sociedad de nuestros días

consiste en hacer visible

aquello que la realidad oculta.


La función social de la experiencia

poética, es hacer saber a potenciales

lectores, que lo que están leyendo

es un poema, con todo lo que eso

implica.


Aunque no lo parezca, ni sepan

lo que es un poema.


La realidad nunca es lo que parece.

Ensanchar el horizonte y abrir las

puertas de la percepción a otros

mundos posibles, es algo que sólo

puede hacer el poeta.


La esencia del quehacer poético

es la revelación: Podemos rebelarnos

a la tiranía de lo útil, hay vida más allá

de estas palabras.


No te excedas en el uso de la función

poética, podrían malinterpretarte

y creer que todos los poemas son

igualmente inútiles, nada más lejos

de la verdad:


Cada poema es único.


viernes, 30 de mayo de 2025

La soledad avanza

 

(Aparicio Custom)

 

La soledad avanza

como dice acá,

no importa cuándo no lo leas.


El hombre, ese lector que ni

siquiera elige sus lecturas, es

presa de una desolación

que tampoco reconoce.


Si lo reconociera, al menos

no lo soportaría: Demasiada

soledad no se soporta.


El hombre sabe estar solo

ante los animales, a quienes no

considera semejantes, y también

entre sus semejantes, en los que

reconoce potenciales enemigos.


Está solo, en un planeta solitario

y tal vez único en su especie:


Un planeta asolado y degradado

por la expansión de la codicia

humana, que avanza en soledad,

indeclinable.


Sólo confía en sí mismo, y en sus

recursos naturales para apropiarse

de los restos de su propia devastación

y extraer la utilidad residual de sus

escombros.


La producción de desechos, más o

menos tóxicos no puede detenerse:

Siempre funcionó, no hace falta ir

muy lejos; está a la vista de cualquier

observador.


El observador más confiable

es el observador imaginario, que sigue

abstraído en su lectura, que no eligió

pero no lo sabe.


La soledad avanza sin oposición,

no importa cuándo no leas ésto:


No importa mucho lo que leas

o no leas; siempre hay otras lecturas.


Leer alivia la soledad, aunque sea

una pantalla como ésta:


Cuando leemos,

olvidamos la soledad del mundo

y olvidamos que estábamos solos.


Tampoco es que estemos tan solos:

Hasta en las mejores familias

la soledad avanza.



miércoles, 28 de mayo de 2025

Energía atónita (Recreación libre de Bécquer)

 

(Antístenes Oquendo)

 

Indivisibles átomos del aire,

se agitan y se inflaman.

Oigo flotar, fluir, estremecer.


Como ácaros ignaros, átomos

se agitan y se inflaman

como peces desmembrados.


Oigo su fruición airosa. Oigo

frotar membranas, cuerpos, aire,

por amor al goce y sus moléculas

dispersas.


Oigo incorporar y dividir

el goce en usufructo

y los cuerpos en miembros

descartables.


Hagamos más silencio.

Oigo flotar, fluir, estremecer:

Rumor de voces y chasquidos, babas.


Oigo fumar, incorporar y descartar

el aire consumido al degradar.

Mis párpados se cierran a la par.


¿Es el amor que pasa?


¿Es el amorfo gozo de opuestos

que armonizan y amaroman el

deseo desflorado de su goce?


¿O es sólo un pasaje de miembros?


El pescador furtivo

 

(Serafín Cuesta)

 

Sorprendido en plena flagrancia

el pescador furtivo

vacila entre el agua y el pecado:


entre entrar al agua y lavar

el pecado como un pez genérico,

o sumergirse en el pecado y nadar

como si nada, ajeno a todo, como

un pez inespecífico.


Fue pescado en flagrancia,

pescando quién sabe qué

en aguas prohibidas.


Preguntado por su pescador, aduce

ignorancia sobre la prohibición

que pesa bajo esas aguas.


¿La ignorancia justifica el pecado?

¿Puede un pecado ocultar otro?


El pez que estaba a punto de pescar

lo mira de reojo, satisfecho:


Un pescador furtivo siempre reincide,

el sábalo lo sabe.


lunes, 26 de mayo de 2025

¿Hay qué evitar la soledad?

 

(Elpidio Lamela)

 

La contracción a evitar la

soledad en forma compulsiva,

ya sea que alcance la categoría

de fobia o no, puede tener

consecuencias lamentables.


Hay muchas compañías dudosas

dispuestas a medrar con nuestras

necesidades individuales y soclales:


Estamos rodeados, más de lo que

sabemos, que no es poco: Ellas

saben como llegarnos y volverse

necesarias, una vez conquistada

nuestra confianza.


Conocen nuestras debilidades

mejor que nosotros, y están en

condiciones de aprovecharlas:


Cuando estamos solos, somos más

débiles. Más aún, aquellos individuos

que no saben estar solos.


Algunos, ni saben que lo están

y viven en el engaño compartido

que les ofrecen sus compañías

dudosas.


Es mejor dudar, antes de confiarse.

Hay que saber rodearse: Nadie nace

sabiendo, pero es más difícil cuando

estamos rodeados.


domingo, 25 de mayo de 2025

Canto rodado de primera mano

 

(Wilmar Bordenave)

 

Rodé sin saber rodar

como otras veces,

después giré como yo sé,


sobre eje ajeno, y volví

al ruedo como un giro

gramatical normal.


Y ví que era bueno.


¿Una experiencia vana?


Iba a repetir la ejecución

pero recogí la enseñanza

del pasado, y vacilé a tiempo:


Lo que era bueno ayer,

podría no serlo hoy.


Hice un rodeo para evitar

el futuro, y cuando quise

incorporarme me vi rodeado

de insectos no deseados.


Añoré mi exoesqueleto

y sentí envidia por el bicho

bolita, tan ninguneado,


que se cierra sobre sí y rueda

como si nada, sin ser rueda

ni tener:


Una envidia sana.


sábado, 24 de mayo de 2025

Decir amigo

 

(Nicasio Uranio)

 

Los amigos de mis amigos

son mis amigos.


Los enemigos de mis amigos

son mis enemigos.


Los enemigos de mis enemigos

son mis amigos, aunque no los

conozca.


Pero los amigos de mis enemigos

son mis enemigos, no necesito

conocerlos.


Luego, si todos mis amigos tienen

sus enemigos, que se suman a mis

propios enemigos naturales y a

todos los amigos de los enemigos

adoptivos…


Conclusión: Siempre van a ser más

los enemigos que los amigos, salvo

que ninguno de mis amigos tuviera

enemigos, algo tan improbable como

sospechoso.


Según esta lógica incontestable, ahora

estaría rodeado de enemigos.


Por fortuna, hace tiempo que dejé de

tener amigos.


Es una relación complicada, uno puede

ser muy amigable, pero todos cambiamos

con el tiempo y el carácter transitivo

todo lo complica.


Los amigos van y vienen, el carácter

transitivo es para toda la vida.


viernes, 23 de mayo de 2025

El hombre de la bolsa

 

(Serafín Cuesta)

 

Ayer me crucé al hombre

de la bolsa. No lo había visto

antes, pero sé que era él.


No podía ser otro, con su bolsa

y esa actitud bursátil 

e inconfundible.


Está muy desmejorado, ya no

es lo que era; apenas si puede

moverse, con su bolsa.


Como si le pesara su historia,

no es para menos, con todo lo

que se ha dicho de él.


Todos oímos hablar, desde pequeños

de ese hombre temible, con su bolsa

misteriosa:


Eso pesa, aún cuando nunca se le

haya comprobado nada, ni verificado

el contenido de su bulto.


Seguramente, esa historia ha de pesar

más que su bolsa que, por lo que pude

ver estaba vacía.


Acaso sea lo único que tiene, y por

eso se lo identifica así, como a otros

hombres por otros atributos.


No sé cómo era antes, pero está muy

desmejorado. Tal vez esté resignado

a cargar con el peso de su fama.


Pero así como está no creo que asuste a

nadie, el pobre. Ni él, ni su bolsa vacía

(aunque a muchos les asusta el vacío

más que cualquier otra cosa)


Me dio pena el hombre de la bolsa.

Lo usaban para asustar a los niños,

les fue útil como recurso y ahora

nadie se acuerda.


Anda solo con su alma, y con su

bolsa, a cuál más vacía, y apenas

puede moverse, está hecho bolsa

el hombre.


jueves, 22 de mayo de 2025

Sólo árboles

 

(Olegario Saldívar)

 

Los árboles son seres extraños

para nosotros, o al menos para

algunos. Otros, ni los registran

como sres vivos.


Los reconocen como algo ajeno,

estático, que está ahí con lluvia o

sol como parte del paisaje.


Claro que también nosotros somos

parte del paisaje, de distintos paisajes

a lo largo del día, de la vida:


Vamos y venimos, con alguna libertad

y suponemos que con algún sentido.


Nuestros sentimientos, rara vez

incluyen árboles, más allá de lo que

puede sentirse por cualquier paisaje.


Los paisajes pasan por la vida, y ellos

siguen estando ahí, salvo los que son

talados o mueren por causas naturales.


¿Qué tan naturales son los árboles

respecto de las causas?

 

¿Acaso su naturaleza es la misma que

la nuestra?


En principio, no tienen un sistema

nervioso central, no pueden sentir mucho.


Pueden vivir más que nosotros y cualquier

animal, algunos tienen más de mil años

y su historia es mucho más antigua.


Pero ¿Qué sentido tiene una vida, por más

larga, sin sentimientos?


Por lo común, no encontramos motivos

para ser sensibles a los árboles, aunque

dicen que descendimos de ellos.


Eran otros tiempos, hemos evolucionado

bastante y ellos no supieron acompañarnos:


Hoy no nos resultan tan necesarios, aunque

todavía dependemos un poco, hasta que

encontremos como reemplazar la madera

como insumo para producir papel, o

recurso renovable para la construcción.


Ellos podrían sentir que no nos necesitan,

pero no pueden porque no sienten. Puede

que no nos necesiten tanto como a la tierra,

el sol y la lluvia.


Pero, si no fuera por nosotros nunca gozarían

de saberse útiles como un mueble, como esta

mesa, apta para producir poemas con o sin

árboles.


Si no fuera por nosotros: ¿Quién los podaría?



miércoles, 21 de mayo de 2025

El canto, un ejemplo de evolución por repetición

 

 

(Manuel Santos Lupanares)

 

El canto original o primigenio,

el primero emitido por boca

humana, era de una nota.


No se sabe cuál era,

pero se descuenta que fue

la primera, y durante algún

tiempo, también la única.


No tardaron mucho en imitarlo,

aunque con distintos resultados:

Eran pocos los que no desafinaban.


Así, descubrieron la variedad del

sonido que dio lugar a la primera

melodía, bastante monótona, por

cierto.


Mucho más tiempo tuvo que pasar

para que se emitiera la primera

palabra, que se mantuvo única

hasta que apareció la segunda, más

tarde.


No hay certeza con respecto al orden

entre ambas, pero se especula que la

primera palabra, por necesidad, debió

ser “no”


De ahí derivaron todas las notas, sólo

que no las contaban (no sabían contar)

y no cantaban el no, ya que durante un

tiempo indeterminado se hubo cantado

sin palabras.


No se conocía la contaminación.

La conquista de ese conocimiento

costó miles de años:


Todo tiene un costo, como sabemos 

repetir. 



martes, 20 de mayo de 2025

Expertos abstenerse

 

(Antístenes Oquendo)

 

A aprender se aprende aprendiendo.

¿Qué parte no entendés?


Después se automatiza sin que haga

falta otro gerundio.

¿Qué parte no estás entendiendo?


El vendedor de ilusiones cotiza

tanto como una libra de carne

esclava:


Es para ilusionarse, antes de que

sea tarde y se vuelva esclavo 

de sus palabras.


Entonces se desengaña, y aprende

que la mentira no es la enemiga de

la verdad, sino la ilusión.


El conocimiento tiene un costo,

eso también se aprende: Hay quienes

viven del conocimiento obtenido, lo

venden como otros venden casas

u otras cosas.


Todos tenemos algo que vender,

aunque el valor no sea el mismo:

Hay cotizaciones que no ilusionan

a nadie.


Eso también se aprende, como se aprende

a vender: vendiendo, todos tenemos algo

de valor.


Aprende a defender tus valores:

No te vendas,

sin conocer tu verdadero valor.



lunes, 19 de mayo de 2025

La transformación no para

 

(Tomás Mercante)

 

Lo que aceptas te transforma.

Lo que niegas o rechazas

te paraliza, y hasta puede

hacerte retroceder un casillero.


Hay que saber dónde se está

parado, y tomar precauciones:


Nunca aceptes un casillero

móvil; asegúrate de que esté

fijo y conserve su lugar.


No confíes en movimientos

dudosos, que no controlas y

son ajenos a tu voluntad:


Podrían llevarte a cualquier

parte y transformarte

en cualquier otra cosa.


Aceptar.


Accidentes de carne

 

(Florencio Langer)

 

Embiste la hendidura

con empatía, sin poder

definirla.


Carne dentada hiende

ese accidente que la

encarna, sin definirse.


Observa lo que queda

abierto, como definición.


(Las definiciones son así:

cada uno intepreta lo que

quiere, según lo que es)


Subyacen cadáveres auténticos

aunque anónimos, entre las

babas del discurso que se abre

como un poema sin resolver.


La pulpa dilatada, la vista gorda

a los accidentes de la carne que

servida yace, acreditando ese

movimiento que tampoco la define.


La vida es movimiento, el mundo

gira en un sentido ávido y hostil

a los que no se mueven y subyacen.


Ni los cadáveres difuntos

son definitivos.


Almas indefinidas enemigas

vendrán por tu carne y medrarán

con los restos descompuestos

del deseo excedente.


Recuerda el sueño del bacilo

en sus encarnaciones sucesivas.


Aprecia las oportunidades de la

carne como producto de sí misma.


Hasta la carne sin valor comercial

posee algún valor residual: Se sabe

que la carne es triste, asimétrica

y jugosa, después se seca, y no

goza.



domingo, 18 de mayo de 2025

Willow weep for me

 

(Eleuterio York)

 

Soy sauce,

me dijo casi en silencio

etiquetado, y en un abrir

cerrar de esfínteres pensé:


Otro parpadeo inútil, ya

perdí la cuenta, mientras

la asociación automática

hacía volar la mente entre

los sauces conocidos:


El llorón, el eléctrico, el

autóctono y todas las canciones

de sauces que circulan.


Ninguna como aquella:

Sauce llora por mi, que tantas

veces escuché, en distintas

versiones de músicos de jazz.


Después supe que tenía letra

y era una canción, compuesta

por Ann Ronell en 1932.


Entre otras que la hicieron popular,

la de Billie Holliday creo, es la

mejor interpretación.


Curioso: No hay muchos standars

compuestos por mujeres, y no se

conoce tanto a la autora como a

su sauce.


Volví a mirar la etiqueta: salsa de

soja, el problema de la diversidad

semántica; las mismas palabras no

significan lo mismo en una lengua

y otra.


No existe un lenguaje universal,

salvo la música, que sin palabras

no tiene ideología, y carece de

utilidad.


sábado, 17 de mayo de 2025

Sólo Dios nos salva del adoctrinamiento ideológico

 

(Aparicio Custom)

 

La voluntad popular

fracasó como sujeto.


Era aceptable, el fracaso

es una condición verificable

y practicable por toda clase

de sujetos.


Cualquier cosa puede servir

como sujeto y como objeto

sin perjuicio:


El sistema binario nos hizo

más humanos, y es posible

que lo siga haciendo:


Nos hemos adaptado a diversas

divisiones, y siempre funcionó,

más allá de cualquier voluntad.


Estamos disponibles para las

venideras.


Es impropio hablar de voluntad

popular, y sospechoso: denota

un profundo sesgo ideológico:


La voluntad, es tan divisible

como cualquier sujeto.


Luego, la unidad no existe, salvo

para las ciencias duras y claro,

para Dios, y su Santísima Trinidad.



viernes, 16 de mayo de 2025

El valor de la confianza

 

(Amílcar Ámbanos)

 

La confianza se obtiene

con trabajo. Si no fuera así,

confiaríamos en cualquiera,

con los riesgos que implica.


Basta imaginar un mundo

donde todos confiáramos en

todos, para entender que es

impracticable, dado que resulta

inimaginable.


La imaginación no es un bien

enajenable, pero es un bien y

posee un valor incalculable:


Sabiendo aprovechar su parte útil,

es un recurso renovable y esencial

para desarrollar las herramientas

que permiten obtener confianza.


La confianza es también un bien,

y uno de nuestros mayores valores:


Sin ella, no habría intercambio, ni

inversión, ni depósitos a plazo fijo

ni mesas de negociación.


La confianza, es también generadora

de responsabilidades, obligaciones a

futuro y derechos negociables.


Es esencial para el contrato social

y el funcionamiento de las instituciones,

así como las relaciones interpersonales.


Necesitamos confiar en quienes nos

representan, para que todo funcione

con normalidad:


Confiar es dar: Nadie entrega nada de

sí a quien no merece su confianza.


Todos necesitamos confiar en alguien

en algún momento, aunque más no sea

para confiarle nuestros pecados.


Aunque a veces dudamos: No sabemos

en quién confiar y no se puede confiar en

cualquiera.


La confianza es algo que se gana y se pierde.

Ganarla es trabajoso: Dios trabajó mucho

para que confiáramos en Él, con distintos

resultados a través de la Historia.


Por eso, es el mejor ejemplo: Nunca se resignó

y sigue confiando en nosotros, a pesar de todo.

Cualquier otro ya se hubiera resignado y nos

hubiera abandonado a nuestra suerte.


Si no fuera por el temor a Él, quién sabe qué

hubiera sido de nosotros, sus corderos.


Sin duda, Ese es nuestro mejor ejemplo: La fe

es lo que mueve el mundo en un sentido u otro.


La fe admite distintas definiciones de creyentes

y profanos, pero es, ante todo, sumisión

y confianza ciega.


Confiamos en un Dios que siempre nos protegió

y lo seguirá haciendo. Sin confianza no hay

ningún milagro ni ningún otro negocio.


Sólo el ocio nos acerca a Dios, pero fuera de eso

no sirve para nada.




jueves, 15 de mayo de 2025

Diseños funcionales

 

(Serafín Cuesta)

 

El pez es un pésimo nadador.

Lo salva el diseño:


Un diseño único, especial,

hidrodinámico y funcional

que le permite desplazarse con

soltura en aguas abiertas o cerradas 

sin hacer casi nada:


Basta con mover un poco el vientre

en el sentido deseado y dejarse llevar

sin ningún esfuerzo.


Los peces mueven el vientre

en el agua con toda naturalidad,

sin que nadie oponga reparos.


Sus deposiciones son degradables

e hidrosolubles y no afectan la libre

circulación del agua.


Las nuestras, no tanto, pero también

terminan en el agua, de un modo menos

natural: Una cuestión de diseño.


No estamos diseñados para el agua,

aunque podemos hacer muchas cosas

con ella, hasta beberla o consumirla

en algún refresco mientras disfrutamos

nuestros deportes náuticos.


El diseño es todo, y el nuestro 

es el más completo:  Confiemos

en quienes están diseñando nuestro 

futuro.


miércoles, 14 de mayo de 2025

Sujetos dudosos: el asalariado

 

(Cósimo Stancatto)

 

El asalariado tiene los días contados.

Su utilidad viene observando una

merma que parece indeclinable.


El asalariado como sujeto, ya no

es una expresión metonímica del

trabajador genérico, ni lo es por

antonomasia.


Trabajadores hubo siempre, incluso

cuando no había trabajo.


El trabajador existe desde que el

hombre es hombre gracias al trabajo

ue lo rescató de la animalidad.


Lo único que cambia, son las condiciones

del trabajo y la distribución de sus frutos.


El asalariado sólo representa un segmento

de la historia evolutiva del trabajo, en

relación al sujeto.


El sujeto nunca muere, mueren los hombres

de carne y hueso, no importa cuánto hayan

trabajado para lograrlo.


II

En los tiempos de expansión u desarrollo

de las fuerzas productivas gracias al capital,

el asalariado ocupaba un lugar central:


Era la figura indicada para que el capital

se asegurara la provisión de mano de obra

necesaria en forma regular y continua, a un

costo razonable y sustentable.


Eso fue superado y corren otros vientos:

El capital supo crecer y desarrollarse, y ya

no necesita tanto trabajo. Luego, no tiene

por qué asegurar ninguna continuidad al

capital humano que no necesita.


El trabajador que no supo aprovechar las

oportunidades para reconvertirse, y

generar su propia fuente de trabajo, debe

asumir su fracaso sin trasladar el costo, y

entender que el mundo es otro:


El asalariado es parte del pasado, no tiene

más futuro que ese participio.


Ningún participio es muy confiable como sujeto.

La evolución no se detiene, es lo que pasa.


Por tiempo indeterminado

 

(Onésimo Evans)

 

No sabía dónde estaba parado.

Necesitaba un nuevo paradigma,

un partenaire, un parapente.


No sabía que cultivar parábolas

anómalas te puede convertir en

parásito del tiempo.


Estaba abierto a todo,

como cualquier perímetro

antes de perimir.


No sabía dónde paraba el provenir

ni adónde iría a parar todo este

conocimiento conquistado en buena

ley.


No sabía mucho de leyes pero no

podía parar de preguntar por los

parámetros perdidos y los parteaguas

que pasan desapercibidos, mientras

buscamos información segura.


Le pregunté a un asalariado que

en pleno goce de su condición pasaba

¿Se goza más como sujeto o participio

pasado?


Pero pasó de largo, sin detenerse

a eludir la pregunta. Llevaba prisa

por sumarse al paro general ordenado

por el General:


Lo general siempre convoca.


Yo no sabía dónde estaba parado

ni dónde pararme: Ni siquiera sé

si estoy parado en forma correcta.


Fuera de las paráfrasis naturales,

la vida inteligente evoluciona

hacia el parásito superior

que todos portamos en nuestro

mapa genético.


Licencia Creative Commons
http/:Demolicionyobranueva.blogspot.com por José Luis Greco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en Demolicionyobranueva.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Demolicionyobranueva.blogspot.com.